Está en la página 1de 19

CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 1

Clasificación de ecosistemas: Naturales y Artificiales.

Nilson Andrés Toro Mercado

Docente:

Denis Karina Brieva Bohórquez

Ecología

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Facultad de Ciencias Básicas y Educación

Universidad Popular del Cesar

2020
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 2

Resumen

Con la finalidad de estudiar las características del ecosistema de la ciénaga de Tapegua, ubicada

en los alrededores de la cabecera municipal de Tenerife-Magdalena, es necesario realizar una

revisión de los factores bióticos (fauna y flora propios de la ciénaga) y abióticos (relieve, clima,

tipo de suelo, entre otros), además del impacto generado por la actividad humana ejercida en las

inmediaciones y dentro de la zona.

El ecosistema de la ciénaga es modificado eventualmente por las inundaciones derivadas del

fenómeno de La Niña, lo cual permite una especial conexión entre el río Magdalena, la ciénaga

del Morro y la ciénaga de Tapegua misma. Por lo tanto, existe posibilidad de intercambio de

especies entre los tres cuerpos de agua.

Las afirmaciones anteriores respaldan la importancia de una compilación de las características

temporales de la ciénaga, haciendo énfasis en los cambios ocurridos tanto por la combinación

inusual de los ecosistemas anteriormente mencionados, como por la intervención directa o

indirecta del ser humano.

Palabras Clave: Ecosistema, Factores bióticos, Factores abióticos, Ciénaga de Tapegua, Río

Magdalena, Intervención humana.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 3

1. Objetivos

1.1. Objetivo General

 Identificar los factores bióticos y abióticos que componen el ecosistema de la ciénaga de

Tapegua y sus inmediaciones.

1.2. Objetivo Específicos

 Organizar las especies animales y vegetales de la ciénaga de Tapegua dentro de la cadena

alimenticia.

 Describir las relaciones interespecíficas que se originan del cruce de individuos de

especies originarias del río Magdalena, la ciénaga El Morro y la ciénaga de Tapegua, en

la época de inundaciones.

 Analizar las consecuencias inmediatas de la acción humana en el ecosistema formado por

la ciénaga de Tapegua y sus inmediaciones.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 4

2. Procedimiento

Para realizar una correcta descripción y análisis del ecosistema de la ciénaga de Tapegua, es

necesario realizar actividades más pequeñas que cubran cada uno de sus aspectos. Esto permite

visualizar al final el ecosistema en su totalidad. Las actividades a realizar son las siguientes:

Figura 1. Actividades realizadas en la elaboración de la guía. Autoría propia.

 Investigación bibliográfica: Teniendo en cuenta que la población de Tenerife cuenta

con insuficientes fuentes confiables que mencionen las características de la ciénaga,

también será necesario entrevistar a personas que frecuenten habitualmente la zona. Esto

permitirá una descripción más amplia y exacta de las características que se pretenden

estudiar.

 Examinación del área de estudio: Esto incluye las características propias de la ciénaga

y del terreno circundante, lo cual determina las características en las que habitan las

especies animales y vegetales del lugar. Además, permite conocer si existen eventos o
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 5

fenómenos naturales que influyan determinantemente en la existencia de determinadas

especies.

 Medidas necesarias: Debido a la ciénaga de Tapegua es un cuerpo de agua

relativamente grande (ocupando aproximadamente un 75% de espacio en comparación

con la cabecera municipal de Tenerife) y que en determinadas fechas interactúa con otros

cuerpos de agua, es necesario limitar el estudio del terreno a zonas estratégicas, para

posteriormente extrapolar la información encontrada a la totalidad de la ciénaga, en

apoyo con las entrevistas realizadas (pescadores, vecinos de la ciénaga, entre otros).

 Inventario de las especies de la ciénaga: Se realiza un inventario de las especies que

habitan la ciénaga y sus inmediaciones. Esto implica tanto especies acuáticas, aéreas y

terrestres que habiten en el área próxima de la ciénaga o que interactúen directamente con

el ecosistema mencionado.

 Fotografía de las especies encontradas: Se tomará registro fotográfico de las especies

que interactúen en el ecosistema formado por la ciénaga y el terreno más próximo a esta,

de manera que resulte sencillo describir las interacciones interespecíficas propias del

lugar. Además, permitirá comprender de manera más sencilla las condiciones en las que

habitan las especies, respaldando la información suministrada por los documentos

consultados y por las personas entrevistadas.

 Realización de la cadena alimenticia: A partir de la información suministrada por las

personas entrevistadas, se puede realizar la construcción de la cadena alimenticia que

involucre a las especies mencionadas en el paso anterior.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 6

 Uso del ecosistema: Se menciona el tipo de actividad humana en la zona, destacando

aquellas que podrían influenciar en las características del entorno o del comportamiento

de las especies del lugar.

 Impacto de las actividades humanas: Se tendrá especial interés en aquellas que pueden

impactar notoriamente en el equilibrio del ecosistema, ya que si bien para muchas

especies representa una oportunidad de adaptación, para la mayoría constituye un

problema para su existencia a mediano o largo plazo.

 Recomendaciones: Se realiza una serie de recomendaciones a los habitantes de la

localidad para que contribuyan con el equilibrio del ecosistema de la ciénaga. De esta

manera, será posible conservar el cuerpo de agua en las mejores condiciones para el

disfrute de las futuras generaciones.

2.1. Descripción de la ciénaga de Tapegua


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 7

Figura 2. Descripción del sistema ciénaga de Tapegua – ciénaga El Morro – río Magdalena.
Tomado de Google Maps.

La ciénaga de Tapegua es un cuerpo de agua ubicado al este de la cabecera municipal de

Tenerife, el cual tiene una extensión casi similar a este último. Junto con la ciénaga El Morro y el

río Magdalena, forma un sistema de agua dulce que se fusiona durante las inundaciones

derivadas del fenómeno de La Niña, por lo que existe la facilidad de migración entre las especies

propias de cada masa de agua. Esto implica que ambas zonas poseen especies comunes, o bien

que las diferencias son irrelevantes. A continuación se ofrece una imagen más detallada del

tamaño de la ciénaga de Tapegua:


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 8

Figura 3. Comparación entre el tamaño de la ciénaga de Tapegua y la cabecera municipal de


Tenerife. Tomado de Google Maps.
En su parte más ancha mide 623 metros y su longitud es de 1650 metros. Además, posee un

pequeño canal en una zona inundable que lo comunica con la ciénaga El Morro, la cual es unas

30 veces más grande. De igual manera, la zona inundable mencionada permite el intercambio de

aguas entre ambas ciénagas y el río Magdalena en época de inundaciones, por lo que la

población de Tenerife se aísla, formando una especie de isla. En cuanto al clima, es

predominantemente cálido, con una temperatura media anual entre 27 y 29 °C y precipitaciones

anuales entre los 1000 y los 1500 mm.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 9

Figura 4. Ciénaga de Tapegua. Autoría propia.

3. Resultados

 Investigación bibliográfica: Mediante la revisión bibliográfica y entrevistas a personas que

habitualmente visitan la ciénaga, se ha podido conocer las características básicas de la

ciénaga. Para una mejor corroboración de datos, las mediciones se realizaron en Google

Maps y Google Earth.

 Examinación del área de estudio: Se realizó una visita a la ciénaga de Tapegua con la

finalidad de conseguir fotografías del entorno y de las especies que allí habitan. Debido a las

dificultades que conlleva fotografiar a las especies acuáticas, algunas de las fotografías

fueron obtenidas de internet, pero teniendo en cuenta que dichas fotografías se hayan

realizado en el río Magdalena o la ciénaga El Morro, ya que las especies son similares, por lo

expresado acerca de la zona inundable.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 10

 Medidas necesarias: Mediante Google Earth se lograron realizar medidas satelitales de las

dimensiones de la ciénaga, para lograr realizar las estimaciones necesarias. En las que se

encontraron que las dimensiones máximas de la ciénaga son 1650 metros de largo por 623

metros de ancho. Las dificultades de acceso obligan a reducir las áreas de estudio y

fotografía a lugares estratégicos que permitan extrapolar la información encontrada a la

totalidad de la ciénaga, para lo cual se reforzó la investigación mediante entrevistas a

pescadores, vecinos de la ciénaga, entre otros, con la finalidad de corroborar la presencia de

determinadas especies en la zona.

Figura 5. Anchura de la ciénaga de Tapegua. Autoría propia.

 Inventario y fotografía de las especies de la ciénaga:

Especies vegetales:
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 11

Figura 6. Nea. Autoría propia.

Nombres comunes: aenea, albardines, anea, anea basta, aneas, bayón, bayunco, bohordo,

bohordos delgados, bohordos enanos, cepotañas, ciscas, cuete, enea, espadaña, espadaña de

laguna, espadaña de mazorca, espadaña estrecha, espadaña fina, fuso, juncia, junco, moros,

nea, pelusa, puros, sisca, vela de lobo.


Nombre científico: Typha angustifolia.
Hábitat: Se encuentra en casi todos los continentes con excepción de Australia en lugares

pantanosos. En Norteamérica, es una planta introducida. También se encuentra en algunos

humedales de Perú y Chile.

Figura 7. Trinitaria. Autoría propia.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 12

Nombres común: Trinitaria.


Nombre científico: Bougainvillea
Hábitat: Es originaria de los bosques tropicales de América del Sur.

Figura 8. Trébol. Autoría propia.

Nombres común: Trébol


Nombre científico: Trifolium
Hábitat: Ampliamente extendido por las regiones templadas y subtropicales.
Vertebrados:

Figura 9. Galápago. Autoría propia.

Nombres común: Galápago.


Nombre científico: Mauremys leprosa
Hábitat y alimentación: Vive en masas de agua dulce como ríos o pantanos. Suelen

alimentarse de grillos, caracoles de agua, gambusia, lombrices de tierra y otros pequeños

animales.
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 13

Figura 10. Bocachico. Autoría propia.

Nombres común: Bocachico, coporo.


Nombre científico: Prochilodus magdalenae.
Hábitat y alimentación: Es originario de la cuenca del rio Magdalena, se encuentra

principalmente en el fondo. Vive en clima tropical. El bocachico tiene una alimentación

detritívora (se alimentan de detritos, materia orgánica en descomposición) succionando con su

boca el lodo del fondo para aprovechar detritos orgánicos.

Figura 11. Chicha fría. Autoría propia.

Nombres común: Bienteveo común o pitohué, también conocido como chicha fría, bichofeo,

bichofué gritón, cristofué, pecho amarillo, pistoqué, pitogüé o quitupí.


Nombre científico: Pitangus sulphuratus.
Hábitat y alimentación: Es nativo de la América tropical (Neotrópico), distribuyéndose

ampliamente desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Es muy común en
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 14

una variedad de ambientes semiabiertos y abiertos, rurales y urbanos; menos frecuente en

regiones boscosas, donde se encuentra más o menos confinado a márgenes de lagos y ríos.

Su alimentación se basa en todo tipo de invertebrados, como larvas, lombrices, e insectos que

caza volando, y la complementa con algunas frutas, como uvas e higos, pequeños roedores y

reptiles, e incluso peces, a los que pesca de manera muy similar a la del martín pescador,

llevándolos hasta una rama y matándolos a golpes que da contra ella. A veces saquean los

nidos de aves pequeñas.

Figura 12. Perico cara sucia. Vecino de la zona.

Nombres común: Perico cara sucia.


Nombre científico: Eupsittula pertinax.
Hábitat y alimentación: Autóctona del norte de Sudamérica (Colombia, Venezuela, Brasil y

las Antillas neerlandesas), su clima es tropical. Su alimentación consiste en semillas, frutas,

nueces, flores y ocasionalmente insectos.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 15

Figura 13. Cerdo. Autoría propia.

Nombres común: Cerdo.


Nombre científico: Susscrofa doméstica.
Hábitat y alimentación: En la actualidad el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el

mundo, adaptándose a climas templados y semitropicales. Además, son animales omnívoros;

se pueden alimentar tanto de vegetales y como de animales sin ningún problema.

Figura 14. Babilla. Obtenido de internet.

Nombres común: Caimán de anteojos, cachirre, babilla, blanco, guagipal o baba o cocodrilo.
Nombre científico: Caiman crocodilus.
Hábitat y alimentación: Habita los diferentes tipos de cursos de agua dulce, ciénagas y

pantanos en el sur de México, Centroamérica y el noroeste de América del Sur. Son más

comunes en ambientes lénticos y cursos de agua de corriente lenta, también se encuentran en

una gran variedad de ambientes acuáticos como caños, quebradas, lagunas costeras y grandes

ríos. Además, se alimentan de diferentes especies de animales: crustáceos, peces, anfibios,

reptiles, aves y pequeños mamíferos.

Descomponedores:
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 16

Figura 15. Lombrices de tierra. Autoría propia.

Nombres común: Lombrices de tierra.


Nombre científico: Lumbricidae.
Hábitat y alimentación: Vive en ecosistemas terrestres húmedos, y se alimenta de frutas y

verduras, cáscaras de huevo, restos de bolsas de té y café molido, estiércoles bovinos y de

conejos (previamente compostados). Están bien en pequeñas cantidades: carbohidratos, papel

y cartón, cabello y alimentos cocinados.

 Realización de la cadena alimenticia: A partir de la información suministrada por las

personas entrevistadas, se construyó la siguiente cadena alimenticia:

Figura 16. Actividades de pesca en la ciénaga de Tapegua. Autoría propia.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 17

 Uso del ecosistema: Los usos principales del ecosistema corresponden a actividades

pesqueras y de recreación-turismo. Ambas actividades se realizan durante determinadas

temporadas: en la actividad pesquera se realizan rotaciones con la ciénaga El Morro y el río

Magdalena; por otra parte, la actividad turística depende de las temporadas vacacionales.

Figura 17. Actividades de pesca en la ciénaga de Tapegua. Autoría propia.

 Impacto de las actividades humanas: Si bien la actividad pesquera se realiza por

temporadas, en algunos casos se puede hablar de sobreexplotación, debido a la falta de

formación técnica de los pescadores y de la pobreza del sector. Por otra parte, la carencia de

zonas de recolección de residuos sólidos ha generado la acumulación de residuos en la orilla

de la ciénaga, afectando a los pobladores y a las especies de la zona.

 Recomendaciones: Es necesario la formación técnica de los pescadores de la zona, de

manera que puedan mantener una fuente constante de ingreso mediante criaderos de peces,

además de planes de protección animal en la zona. Por otra parte, además de la adecuación de
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 18

una zona de recolección y reciclaje de residuos sólidos, es necesario la actividades de

formación de la comunidad y de los turistas, además de fuertes multas a quienes atenten

gravemente con el equilibrio del ecosistema de la ciénaga y sus alrededores.

4. Conclusiones

La ubicación geográfica de la población de Tenerife le permite observar un fenómeno poco

común en la zona, como la convergencia de tres masas de agua dentro de una zona inundable, lo

que permite la migración e intercambio de especies. Este cambio últimamente no es tan

periódico como a finales del siglo anterior, por lo cual durante la mayoría del tiempo cada

ecosistema permanece aislado, implicando por lo tanto que la ciénaga de Tapegua posee el

ecosistema más delicado en relación al del río Magdalena y la ciénaga El Morro, ya que su

tamaño es menor.

Por lo tanto, es necesario realizar actividad turística y pesquera de manera responsable, para lo

cual hace falta la voluntad de las autoridades, en compañía de la comunidad. Esto implica la

realización de esfuerzos conjuntos como la limpieza de la zona circundante a la ciénaga; sin

embargo, las mejores actividades se puedes hacer desde la prevención mediante campañas de

conservación del medio ambiente. De esta manera, el ecosistema de la ciénaga de Tapegua será

disfrutado por las futuras generaciones.


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS: NATURALES Y ARTIFICIALES 19

Referencias Bibliográficas

 http://tiposdeloroscolombianos2014.blogspot.com/2014/07/cotorra-carisucia-la-cotorra-

carisucia.html

 http://www.fao.org/3/v5290s/v5290s49.htm

 https://colombia.inaturalist.org/guide_taxa/740337

 https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Cotorra+Cheja+-

+Pionus+menstruus

También podría gustarte