Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: MECÁNICA

ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA No. 03- FUERZAS HIDROSTÁTICAS


(ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS)

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO:

…………………………………… ………………………………….

…………………………………… ………………………………….

…………………………………… …………………………………..

…………………………………… …………………………………...

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

………./…./…. ………./…./….
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Industrial
Laboratorio: Mecánica de Fluidos

2. OBJETIVO:

2.1. GENERAL

 Determinar experimentalmente la fuerza que ejerce el líquido sobre una superficie


plana sumergida

2.2. ESPECÍFÍCOS

• Usar los conceptos aprendidos en clase sobre superficies sumergidas.

• Apreciar las diferencias entre superficies sumergidas curvas y planas.

3. METODOLOGÍA

Una vez equilibrado la barra porta superficie, en uno de sus extremos se añaden masas
de valor conocido y por la parte superior del recipiente se añade agua hasta un nivel que
garantice el equilibrio de la barra porta superficie.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Figura 8. Equipo para fuerzas hidrostáticas

• Equipo para fuerzas hidrostáticas


• Agua
• Pesas
• Banco hidráulico

5. MARCO TEORICO:

A lo largo de la profundidad del líquido la presión manométrica es variable, entonces si la


misma actúa en una superficie plana sumergida se obtendría una fuerza resultante F, que
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Industrial
Laboratorio: Mecánica de Fluidos

actúa perpendicularmente al área sumergida y dirigida hacia la izquierda, tal como indica
en la figura que se muestra a continuación

Figura 9. Esquema de funcionamiento del equipo para fuerzas hidrostáticas

El punto de aplicación de la fuerza resultante F está localizado en el centro de presiones


designada como Ycp, y el punto Ycg es el centroide de la superficie sumergida. Según las
expresiones matemáticas para el punto de aplicación de la fuerza hidrostática, se requiere
conocer el momento de inercia I, que para este caso corresponde a la superficie plana
sumergida, pero refiriéndose a un eje paralelo al lado (base) y que pase por el centroide
de la misma superficie.

𝟐𝟐
𝑾𝑾. 𝑳𝑳 = 𝑭𝑭 �(𝑯𝑯 − 𝑫𝑫) + (𝑫𝑫 − 𝒅𝒅) + 𝒅𝒅�
𝟑𝟑
Existen otros métodos analíticos para conocer la magnitud de la fuerza hidrostática y su
punto de aplicación, como son: el prisma de presiones y el de integración.

6. PROCEDIMIENTO:

• Observación y reconocimiento de instrumentos y equipos


o Después de haber realizado una limpieza total de los componentes del equipo,
así como de su nivelación horizontal, se debe equilibrar el equipo con el
contrapeso.
o Disponer de agua y pesas para la experimentación.
o Añádase una pequeña masa (típicamente,50g) en el soporte para pesos.
Ciérrese la válvula de drenaje situada al final del tanque, y añádase agua al
mismo.
o Añádase agua hasta que el empuje hidrostático sobre la cara final del
cuadrante provoque una elevación del brazo móvil. Asegúrese de que no hay
agua derramada sobre las superficies superiores del cuadrante, por los lados,
ni por encima del nivel de agua. Continúe añadiendo agua hasta que el brazo
esté horizontal, lo que puede comprobarse fijándose en la alineación del brazo
con la marca central del indicador de nivel. Cuando el brazo se encuentre en
posición horizontal, léase la profundidad de inmersión a partir de la regla
acoplada a la superficie del cuadrante. Repita el procedimiento anterior para
diferentes incrementos de carga, añadiendo mayores pesos al soporte.
o Anótense los factores que se considere pueden afectar la precisión de los
resultados
• Cálculos y resultados
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Industrial
Laboratorio: Mecánica de Fluidos

o Calcular la fuerza hidrostática para cada valor de masa, m


o Llenar con datos experimentales, la tabla 4.

Denominación Altura Fuerza Fuerza


sumergida hidrostática hidrostática
en el agua teórica experimental
Simbología d F F
Unidades m N N

Tabla 4. Datos experimentales

• Análisis, graficación e interpretación de resultados


o De acuerdo a los resultados obtenidos, sería importante conocer como varía la
fuerza en función de la masa que se añade o en función de la altura del nivel
de líquido.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

• ………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………

8. BIBLIOGRAFÍA:
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Industrial
Laboratorio: Mecánica de Fluidos

ANEXOS

a) ¿La variación de la fuerza hidrostática con respecto a la altura de nivel de líquido es


de forma lineal?

b) ¿De acuerdo a la forma del prisma sumergido en el agua para realizar la


experimentación, diría usted que no existen otras fuerzas hidrostáticas sobre dicho
cuerpo?

c) ¿Si el líquido no fuese agua, diría usted que las fuerzas hidrostáticas en cuanto a
magnitudes serían del mismo valor para cualquier otro líquido?

d) ¿Sobre el cuerpo sumergido en agua también actúa la fuerza vertical denominada


empuje, diga usted porque no interviene en la ecuación de equilibrio, es decir, en la
sumatoria de momentos alrededor del pívot?

También podría gustarte