Está en la página 1de 8

Actividad Inicial, Unidad 1, 2 Y 3, Paso 2.

Conceptualización De La Dimensión Psicosocial

Presentado por

Gloria Patricia Torres Cód. 40.660.214

Erika Díaz Cód. 1.117.512.760

Betsy Natalia Cedeno Marín Cód.1.117.542.376

Yineth Yisela Caviedes Cód.

Yazmin Marín Cód. 1.117.521.328

Grupo: 442006_91

Tutor

Boris Geovanny Delgado

Diplomado de profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de psicología, 08 de marzo 2020

Florencia Caquetá
RELATORÍA

A continuación, observaremos los temas que se exploraron en las unidades del

Diplomado de Asistencia Psicosocial en contextos de violencia, observando las opiniones

de los miembros de la discusión y reflexionando sobre las preguntas reflexivas con las que

comienza la acción.

En el foro colaborativo se hace la presentación de las preguntas las cuales comprenden

la construcción de las subjetividades que prevalecen los campos de acción en el psicólogo

con el acompañamiento psicosocial, innovando las características más significativas en el

proceso evolutivo. Según Franco A (2016) explica que las fronteras simbólicas que

dirigen el vínculo u aproximación de víctimas y expertos, la relación entre memoria y

violencia y la importancia de los impactos psicosociales involucrando la subjetividad y la

memoria.

La integración social se puede decir que es un saber en el desarrollo mutuo, con nuevos

procesos que resultan e influyen en las ideologías, conductas y sentimientos de una persona

en la sociedad. Los textos nos muestran las acciones que se ejecutan con la intervención

psicosocial de los profesionales en las cuales hacen intervenciones para mediar las

problemáticas ayudando a la comprensión, teniendo en cuenta las necesidades de las víctimas,

y ayuden al individuo con su entorno social en busca de una mejor calidad de vida de la

comunidad la cual será intervenida.

De acuerdo a la primera pregunta planteada en el foro se observa que las opiniones que

daba cada participante eran muy habituales y que como psicólogos su tarea es hacer una

buena intervención psicosocial en donde lograra neutralizar el empoderamiento de exposición


con una planeación en el sitio y contexto al cual se va afrontar, donde contribuyamos ideas

técnicas y que sean ineludibles para el conocimiento y empatía frente a la realidad, cultura e

ideales de una comunidad. Algunos integrantes argumentaron que los aportes por cada

compañero son válidos en todos los contextos ya que se permite ver con más claridad cada

punto de vista, con el fin de alcanzar un solo objetivo que es la intervención psicosocial en la

población que sufre el flagelo de la violencia.

Con relación a la pregunta dos expresa el autor, que los desencuentros semánticos entre

víctimas y profesionales que imposibilitaban la realización de un trámite para acceder a unos

derechos, o de la implementación de intervenciones que no se correspondían con las

necesidades vividas localmente y que, por el contrario, acarreaban efectos adversos (Franco

2015).

Todos coincidimos que los profesionales de las diferentes especialidades hagan una

participación exhaustiva para la construcción de rutas para la atención de los individuos que

son afectados por el conflicto, para hacer una empatía de la situación y el contexto en las

cuales están involucradas estas personas y que la atención brindada debe ser diferente, y que

la valoración integral sea prioritaria para poder hacer un buen acompañamiento en la atención

de las víctimas. Hay que tener en cuenta las comunidades que hacen parte de la minoría para

que los especialistas de la rama legislativa previamente antes de atravesar o enmarcar rutas de

atención, bajo el marco legal entre en el contexto de la desglobalizacion de los estatutos.

Las intervenciones psicosociales son importantes y tienen un objetivo que es la solución de

problemáticas o mejora de las mismas, desde el campo psicológico se podría hacer el análisis

y el valor de la inclusión del fragmento social en común acuerdo de las 2 ramas para

conseguir resultados eficientes a las problemáticas.


Los procesos mentales y cognitivos como memoria, percepción, emoción y capacidad

de reestructuración de la realidad, hacen parte de la reedificación que deben realizar aquellas

personas que han sido víctimas directas e indirectas del conflicto armado. Es importante

reconocer que cada ser humano realiza una interpretación diferente de la realidad basada en

las diferencias de las personalidades, su historia y la magnitud de las situaciones vividas, por

esta razón hacer una reconstrucción de la memoria de estos sucesos implica también el

reconocimiento de que muchos de los afectados aún no han recibido la ayuda necesaria o que

a pesar de recibir esta ayuda siguen necesitando acompañamiento profesional para sanar sus

heridas emocionales, heridas que llevan años en su interior y que seguramente los seguirán

acompañando de una u otra forma, incluso a través de sus acciones y comportamientos en

diferentes ámbitos.

Donde el proceso de superación y reconstrucción social por parte de los afectados es

importante recordar a Michail Pollak cuando habla precisamente de temas como la memoria

selectiva; que habla sobre la capacidad que tiene el cerebro humano de recordar algunos

sucesos y "olvidar" o bloquear aquellos que generalmente pueden interferir en el bienestar

emocional de la persona, pero también Halbwachs, refiere en su texto "Memoria, olvido,

silencio" de dos términos trascendentales para este tema que son "la memoria colectiva" y "las

memorias individuales”; dentro de la primera se puede encontrar la creación de costumbres y

tradiciones, pueden ser tomadas como. …

indicadores empíricos de la memoria colectiva de un determinado grupo, una memoria

estructurada con sus jerarquías y clasificaciones, una memoria que al definir aquello que es

común a un grupo y lo que lo diferencia de los demás, fundamenta y refuerza los sentimientos

de pertenencia y las fronteras socioculturales. Pollak, M. (1989)


La precaria respuesta estatal para brindar atención médica y psicosocial especializada a las

personas víctimas, situación que genera un escenario de revictimización y tiene efectos

emocionales y relacionales que coadyuvan a la cristalización de la identidad de víctima-

victimizada.

El cuidado que se debe tener para evitar la revictimización, en tres dimensiones. La

primera se relaciona con el hecho de que los actores armados aún continúan cometiendo

violaciones en contra de la población víctima, situación que se agrava, pues las denuncias y la

incidencia política terminan siendo insuficientes ante el Estado, que es señalado como

responsable, por acción u omisión. Este escenario de revictimización agudiza los impactos

emociona-les en la salud física, en el deterioro de la calidad de vida de las familias y,

principalmente, en el hecho de poder reconstruir una ruta de vida. La segunda tiene que ver

con la inoperancia e ineficacia de los organismos del Estado encargados de brindar atención

en salud física y mental oportuna, además de apoyar con todas sus entidades públicas a la

población víctima en la reconstrucción de condiciones para el goce pleno de sus derechos. La

última se relaciona con el cuidado, por parte de las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, de tener en cuenta las necesidades de la población, su voz y su opinión

frente a las acciones que afectan su propia vida. Por ende, el fortalecimiento en la

construcción de significados sobre el proceso mismo de reparación, y los sentidos que éste

encierra para la reconstrucción de sus historias y proyectos de vida, es de vital importancia

para conocer qué puede ser útil y qué no dentro del proceso, de tal forma que, aunque se

mantengan directrices o principios fundamentales para el desarrollo de las medidas de re

paración, no se pueden perder de vista la particularidad y las necesidades de cada persona,

familia y comunidad en el proceso.


Este trabajo permitió tener un adecuado conocimiento de la dimensión psicosocial y la

problematización de los fenómenos de escenarios de violencia que se encuentran en

diferentes realidades y que se vive en Colombia y en el mundo entero, además. También se ha

logrado desarrollar estrategias participativas donde aportamos a construcción de preguntas,

donde se logró encontrar y descubrir diferentes elementos suficientes entre aquellos que

caracterizan las relaciones, para desde allí encontrar el hilo de nuestra investigación respecto a

nuestro mundo conceptual y/o realidad externa. Este mundo conceptual tiene como

perspectiva la integración más que la fragmentación, y de este modo se busca explicar aquello

que los estudios de sistemas cerrados o abiertos.

Donde es importante mencionar que los acuerdos que se llegaron presentar para las

personas víctimas es retomando desde la ley 1448 de 2011 protección y reparación integral

para las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por lo contrario el desacuerdo de este

tipo de situaciones es la cobertura de la reparación personal que se les brinde a las víctimas

del conflicto armado no ha alcanzado una satisfacción y mejoramiento de calidad de vida a

las personas afectadas ya que no se tiene apoyo del estado en su totalidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Vera, Carbelo y Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la Psicología

Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del psicólogo Vol. 27 (1) pp.

40-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77827106.pdf White, M. (2004).

El trabajo con personas que sufren las consecuencias de trauma múltiple. Recuperado

de: https://dulwichcentre.com.au/el-trabajo-conpersonas- que-sufren-las-consecuencias-de-

trauma-multiple-desde-laperspectiva- narrativa.pdf

Arévalo N. Liz. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia

sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales No. 36. Tomado de

http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a03.pdf

También podría gustarte