Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA

HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ESTILOS DE CRIANZA E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PIURA, 2019”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN

PSICOLOGÍA.

AUTORA:

ROSA LILIANA FUENTES ARANA

ASESOR:

MARCHENA JAUREGUI JORGE FRANCISCO

PIURA – PERÚ

2019
“ESTILOS DE CRIANZA E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PIURA, 2018”

i
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios, por darme la fortaleza, para seguir avanzando, y

extenderme

siempre su mano.

A mis amados hijos,

quienes son mi mayor motivación.

Cuando me miro en sus ojos, me veo maravillosa.

A mis profesores,

por su apoyo permanente, y a

todos los que me apoyaron en esta investigación.

ii
AGRADECIMIENTOS

Al dador de vida, porque es Él quien me permite estar aquí en pie y con fuerza;

a mis amados hijos, que han estado en todo momento a mi lado, animándome y

acompañándome.

A mis asesores, quienes me asistieron y guiaron de manera permanente durante

el desarrollo y culminación de esta investigación; por su disposición y paciencia, y

sobre todo por transmitirme sus valiosos conocimientos.

A todos los docentes, que contribuyeron en mi formación profesional, y al

Colegio Nuestra Señora del Carmen, por brindarme el espacio en donde realicé mi

trabajo de investigación.

A todos mis compañeros, por sus palabras de aliento, y a mis ángeles que

siempre me guían y acompañan.

¡Definitivamente, Muchas Gracias!

iii
RESUMEN

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación

entre los estilos de crianza e inteligencia emocional en estudiantes de una

Institución Educativa de Piura. El diseño es descriptivo correlacional puesto que se

fundará la asociación entre dos variables, tales como: Estilos de Crianza e

Inteligencia Emocional.

La población de estudio está conformada por estudiantes de una Institución

Educativa de Piura que suman un total de 92 estudiantes con una muestra que está

constituida por 73. Así también los instrumentos utilizados fueron la Escala de

estilos de crianza de Steinberg (Lawrence Steinberg) y el Inventario de Inteligencia

Emocional de BarOn ICE por (Reuven Bar-On).

Los resultados a nivel general evidencian la no correlación entre estas variables;

sin embargo, a nivel específico el estilo de crianza más predominante es el control

conductual al 19%, y por otro lado la inteligencia emocional resulta baja al 58%.

Palabras clave: Estilos de Crianza, Inteligencia Emocional

iv
ABSTRACT

The main objective of this research was to establish the relationship between

parenting styles and emotional intelligence in students of an Educational Institution

of Piura. The design is descriptive correlational since the association between two

variables will be based, such as: Parenting Styles and Emotional Intelligence.

The study population is made up of students from an Educational Institution of

Piura that totals 92 students with a sample that is made up of 73. Likewise, the

instruments used were the Steinberg Parenting Scale (Lawrence Steinberg) and the

Inventory of Emotional Intelligence of BarOn ICE by (Reuven Bar-On).

The results at a general level show the lack of correlation between these

variables; However, at the specific level, the most predominant parenting style is

behavioral control at 19%, and on the other hand emotional intelligence is low at

58%.

Keywords: Parenting Styles, Emotional Intelligence

v
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ......................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................ iii
RESUMEN ........................................................................................................................................... iv
ABSTRACT ............................................................................................................................................ v
INDICE DE CONTENIDO ...................................................................................................................... vi
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 2
1.1.1. Descripción de la Realidad Problemática .................................................................... 2
1.1.2. Formulación del Problema .......................................................................................... 5
1.2. Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 5
1.3. Justificación del estudio .............................................................................................. 6
II. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 8
2.1. Antecedentes del estudio ........................................................................................................... 8
2.2. Marco Teórico .......................................................................................................................... 14
2.3. Marco Conceptual .................................................................................................................... 29
2.4. Sistema de Hipótesis ................................................................................................. 29
2.4.1. Variable ..................................................................................................................... 29
2.4.2. Indicadores ................................................................................................................ 30
III. METODOLOGÍA EMPLEADA....................................................................................... 30
3.1. Tipo y Nivel de Investigación ..................................................................................... 30
3.2. Población y Muestra.................................................................................................. 31
3.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................................ 32
3.4. Diseño de Investigación ............................................................................................ 36
3.5. Principios Bióticos ............................................................................................................. 37
3.6. Procesamiento y análisis de datos ............................................................................ 37
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 37
4.1. Análisis e Interpretación de resultados..................................................................................... 37
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... 48
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 56
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................ 59
ANEXOS ............................................................................................................................................ 62

vi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................................................ 38
Tabla 2 ............................................................................................................................................ 39
Tabla 3 ............................................................................................................................................ 41
Tabla 4 ............................................................................................................................................ 42
Tabla 5 ............................................................................................................................................ 43
Tabla 6 ............................................................................................................................................ 44
Tabla 7 ............................................................................................................................................ 45
Tabla 8 ............................................................................................................................................ 46
Tabla 9 ............................................................................................................................................ 47

vii
INTRODUCCIÓN

Actualmente, la crianza que se imparte en las familias, es muy importante para

generar en los estudiantes un buen desempeño en el desarrollo personal e integral

de sus capacidades y habilidades que integran una correcta inteligencia emocional.

Por otro lado, existe toda una serie de causas que explican el grado de influencia

que tiene el desarrollo de la inteligencia emocional en el menor, respecto a la

crianza que es emitida en cada familia, es por esta razón que la dinámica e

interacción juega un papel muy importante en los primeros años, siendo un eje

formativo para el desarrollo de la personalidad de cada ser humano.

La temática que se estudia en esta investigación, se sitúa en un marco de una

realidad psicosocial, en donde se encuentra posicionado en el primer núcleo de la

sociedad, la familia, siendo un ente formador desde muy temprana edad, en donde

según sea la dinámica de integración, va a producir en el estudiante un nivel de

seguridad y/o suspicacia frente al conjunto de capacidades y habilidades que posee

para generar una adecuada formación y consolidación de la personalidad, la cual

se determina en cada decisión tomada por el ser humano.

El objeto de estudio de esta investigación, guarda vital importancia por ser una

realidad latente para la sociedad actual, generando un nivel de conciencia y alerta

frente al tipo de formación y crianza que se ejerce en el vínculo familiar, siendo de

vital importancia para generar un desarrollo integral y personal en el estudiante,

provisto de muchas capacidades, destrezas y habilidades significativas para

generar un aporte a la sociedad; determinado, por las decisiones que tome de

acuerdo a su nivel de criterio , formación y percepción de la realidad actual.

1
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La Organización Mundial de la Salud, OMS (2006), define a la familia como los

miembros del hogar relacionadas entre sí, hasta un periodo determinado por

sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar

los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y,

por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial. “La familia es el

grupo primordial de pertenencia de las personas. En su generación más conocida

está constituida por la pareja y su descendencia”. Aguilar Romero, A. (2015) p. (20).

Cabe destacar que cada familia es una creación distinta, que afronta cada

persona, donde cada una de ellas poseen costumbres, creencias y normas distintas

para la formación de sus hijos, pues nos estamos refiriendo a los estilos de crianza,

que muchas veces influye de modo conveniente o desafortunado en el crecimiento

del adolescente, a sí mismo, la inteligencia emocional se ha unido con varios

aspectos del éxito personal y social como son el bienestar psicológico, el

rendimiento académico, entre otras.” Aguilar Romero, A. (2015)

Las emociones y su regulación se aprenden desde la infancia y están

influenciadas por el ámbito más cercano, por ello es importante dedicar una buena

formación a las personas desde los primeros años de su vida; sin embargo, dentro

de la mayoría de instituciones no se encuentra aún el método necesario para

contribuir con las necesidades que evidencia, cada estudiante, tales como: La

indisciplina, la agresividad, la depresión, los problemas de comunicación, consumo

de sustancias psicoactivas, y ¿Por qué?, porque los educandos no brindan la

importancia necesaria, por falta de tiempo, o también por el desconocimiento de


2
técnicas y estrategias que se podrían utilizar dentro del aula, para su manejo. Ruiz,

B. (2012) p (16), sin embargo, los resultados que se perciben actualmente, son

cada vez más alarmantes, por los problemas que están afectando la sociedad, tales

como: El pandillaje, desempeños académicos muy bajos, suicidios, violencia

intrafamiliar, entre otros, y de acuerdo a la variedad bibliográfica, varios autores,

resaltan que la familia y la escuela son el núcleo más importante en la vida del ser

humano, debido a que existe una relación intensa entre el desarrollo de la

comprensión de las consecuencias y la regulación emocional. (Jiménez Morales y

López – Zafra, 2009; León-Rodríguez y Sierra, 2008) (Citado en Ramírez, et al.

2005 p.66).

Es por esta razón que, desde la antigüedad, la relación padre-hijo ha sido

reconocida como un eje crítico, para la salud mental de ambos y para las

direcciones que toma la influencia dominante del padre sobre los hijos. La Revista

de Psicología de la Pontifica Universidad Católica del Perú PUCP (2004). p.189.

Dentro de un sondeo en el Perú el 56.0% de los hogares tienen entre sus miembros

a niñas y niños menores de 12 años y el 29.8%, adolescentes de 12 a 17 años”.

Según la encuesta Nacional de Hogares – Instituto Nacional de Estadística

Informática (ENAHO-INEI, 2006). /Ruíz, B. 2012, p .14).

Asimismo, los estudiantes adolescentes atraviesan esencialmente por una época

de cambios y de transición hacia la vida adulta, en la que abandonan el mundo

infantil buscando un espacio psicológico y social en el mundo adulto, por lo que se

hace necesario que, en el transcurso de su desarrollo, vayan aprendiendo criterios

y valores adecuados para enfrentar las situaciones que se les presentarán con el

transcurrir del tiempo, los cuales son aprendidos de su entorno más importante y

3
próximo, que es el familiar; donde crecen y se desenvuelven desde sus primeros

años de vida.

En el ámbito familiar, los padres intencionalmente o no, ejercen un poderoso

dominio sobre sus hijos. Es por eso que los estilos de crianza que emplean,

cumplen una función indispensable, porque puede influir en el control emocional y

conductual de sus hijos. Por tanto, factores poco favorables en el entorno social y

familiar, podrían volver al individuo más vulnerable a un desajuste en su

comportamiento y su regulación emocional, trayendo como resultado conductas

tales como ausencia de habilidades sociales, problemas emocionales, ansiedad,

estrés, embarazos adolescentes, delincuencia, consumo de drogas, etc.

Según las estadísticas, realizadas en el departamento de Piura hace cuatro

años. Piura, ocupaba el primer lugar en casos de violencia familiar y abuso sexual

de niños, niñas y adolescentes de cero a 17 años, de acuerdo a las estadísticas de

los CEM (Centro de Emergencia de la Mujer). Estos malos tratos generan

consecuencias en los niños, niñas y adolescentes que no necesariamente son de

amor y respeto, sino más bien tiene como consecuencias, una autoestima

desajustada, manifestándose muchas veces en sus comportamientos y sus

emociones.

Es así, como nos podemos dar cuenta que, en nuestra ciudad, específicamente

en la Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”, que los estudiantes

mantienen dificultades interpersonales, observándose que entre ellos se insultan,

agreden, cuando un estudiante molesto a otro compañero, la reacción usual son

golpes físicos, como: empujones, patadas, puñetes o agresiones verbales a través

de palabras “subidas de tono”. Según la entrevista que se le realizó a la Directora

4
de la Institución Educativa, comenta que, el año pasado (2017), la UGEL realizó

una indagación a esta institución, en la que se aplicaron instrumentos a los

estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de nivel primaria, obteniendo

como resultados, 109 casos que sufren violencia dentro de la familia, cuya cifra es

preocupante, ya que no se han ejecutados planes ni programas de intervención,

hasta el momento.

Bajo la explicación antes señalada, se trabajó específicamente con los

instrumentos que midan objetivamente los estilos de crianza e inteligencia

emocional en estudiantes de nivel primaria, para finalmente permitir un mayor

conocimiento sobre dichas variables; y así poder intervenir a través de planes o

programas preventivos.

1.1.2. Formulación del Problema

¿Existe relación entre estilos de crianza e inteligencia emocional en estudiantes

de una Institución Educativa de Piura, 2018?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General:

Conocer la relación entre estilos de crianza e inteligencia emocional en estudiantes

de una Institución Educativa de Piura, 2018.

1.2.2. Objetivos Específicos:

❖ Describir los estilos de crianza en estudiantes de una Institución Educativa

de Piura, 2018.

❖ Identificar el nivel de inteligencia emocional en estudiantes de una Institución

Educativa de Piura, 2018.

❖ Establecer la relación entre los estilos de crianza y la sub escala Ánimo


5
General en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.

❖ Establecer la relación entre los estilos de crianza y la sub escala Manejo de

estrés en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.

❖ Establecer la relación entre los estilos de crianza y la sub escala

Adaptabilidad en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.

❖ Establecer la relación entre los estilos de crianza y la sub escala

Interpersonal en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.

❖ Establecer la relación entre los estilos de crianza y la sub escala

Intrapersonal en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.

❖ Establecer la relación entre los estilos de crianza y la sub escala Impresión

Positiva en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.

1.3. Justificación del estudio

La presente investigación es estudiada por ser una realidad latente y

significativa, la cual afecta a estudiantes en el plano emocional y conductual.

Además, cobra importancia porque responde a una serie de medidas preventivas

con el objetivo de conocer e identificar los estilos de crianza, los cuales influyen en

gran medida en la inteligencia emocional de los estudiantes.

Es por ello, que presenta una relevancia social significativa, por ser una

problemática encontrada a diario en la sociedad piurana, partiendo de la detención

de los estilos de crianza, siendo este el principal factor, que influye en la inteligencia

emocional en los estudiantes de nivel primaria, de Piura.

Así mismo tiene como finalidad la búsqueda, reconocimiento y análisis de los

estilos de crianza, para ser utilizado como un método para la planificación de un

6
abordaje terapéutico basado en la aplicación de una serie de técnicas que mejoren

la inteligencia emocional en estudiantes de una Institución Educativa de Piura.

7
Finalmente, es importante tratar este tema porque este acto permitirá fortalecer el

conocimiento, manejo y regulación de las emociones en los estudiantes, a través

de un programa preventivo que adopte estrategias basadas en los estilos de

crianza.

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes del estudio

A nivel Internacional

Navarrete, L. (2014), Chile, Universidad de Chile, “Estilos de Crianza y de la

Calidad de Vida Familiar existente en los padres de preadolescentes que presentan

conductas disruptivas en el aula”. El presente estudio de tipo descriptivo

correlacional, la muestra estuvo compuesta por 46 familias en las que se implica

padre, madre e hijo(a) preadolescentes entre 11 y 13 años de edad que, cursan

sexto año básico en un colegio particular subvencionado de la comuna de Chillán,

ubicado dentro de la zona urbana. El instrumento utilizado es la Escala de Estilos

de Crianza de Steinberg, de ellos se deduce que el estilo de crianza que más

sobresale en los padres es el estilo de autoridad, esto tanto en la apreciación de los

hijos como en la de los propios padres. Por otro lado, se encontró una correlación

positiva y significativa entre estilo de crianza con autoridad y calidad de vida familiar

tanto en su nivel de importancia como en su nivel de satisfacción.

Alarcón y Rubio (2014), Chiclayo, Universidad Señor de Sipán, tuvieron como

objetivo determinar la asociación entre estilos de crianza y desajuste del

comportamiento psicosocial, siendo de tipo correlacional con una muestra de 144

adolescentes de 13 a 18 años de edad. Asimismo, se aplicó la Escala de Estilos de

8
Crianza de Steinberg y el Inventario INDACPS. Los resultados indicaron que existe

asociación significativa entre las variables de estudio, asimismo hallaron que el

37.5% de los adolescentes perciben a sus padres como permisivos.

Geldres, N. (2016) Lima, Universidad Mayor de San Marcos, “Inteligencia

emocional y depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar”.

En la presente investigación se ha estudiado las repercusiones asociadas a la

inteligencia emocional y depresión, en una muestra de 212 adolescentes agrupados

según la condición de violencia familiar (con y sin violencia). En la muestra

evaluada, se ha encontrado la existencia de una relación significativa entre las

variables mencionadas y los grupos seleccionados. A si mismo se halló diferencias

significativas en los componentes intrapersonal y manejo del estrés, en relación a

la ausencia de violencia familiar en adolescentes, siendo aquellos que obtienen un

rango promedio mayor en estos componentes. Encontramos que los adolescentes

que han vivido situaciones de violencia, presentan mayor índice de depresión. En

el componente interpersonal con la depresión existe una relación negativa entre

ambas variables solo en el grupo de adolescentes que sufre violencia familiar.

Hallamos una relación significativa entre el componente intrapersonal,

adaptabilidad y manejo del estrés con la depresión en adolescentes víctimas y no

víctimas de violencia familiar. Encontramos que existen diferencias significativas

para todos los componentes de la inteligencia emocional en el grupo de

adolescentes víctimas de violencia familiar; y solo para el componente

adaptabilidad en el grupo de adolescentes no víctimas de violencia familiar.

9
A nivel Nacional

Bardales y la Serna (2015), Chiclayo, Universidad de Chiclayo, tuvieron como

objetivo determinar si existe asociación entre los estilos de crianza y el desajuste

del comportamiento psicosocial en los adolescentes de una Institución Educativa

Estatal de Chiclayo – 2014. El estudio fue de tipo correlacional no experimental

cuyo tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, en una muestra a 262

adolescentes de ambos sexos, entre los 14 y 17 años, asimismo se empleó la

Escala de Crianza de Steinberg y el Inventario de desajuste del comportamiento

psicosocial (INDACPS) de Reyes y Sánchez. Los resultados evidenciaron que no

existe asociación entre las variables estudiadas, además existió un predominio del

estilo autoritativo y que en su cuenta existen otros factores que también influyen en

las conductas de acoso escolar.

Guallpay L. (2015), Ecuador, Universidad Privada de Loja, “Estilo de crianza

sobre el rendimiento académico”. El tipo de la investigación fue descriptiva-

correlacional con un diseño no experimental, transversal, constituido por 90

adolescentes, ambos sexos, de segundo y tercer grado de nivel secundario de la

IE. Privada de Loja. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de

Crianza de Steinberg y la calificación promediada del primer bimestre. Los

resultados arrojaron que el 37.7% en las familias, los padres ejercen el mismo estilo

parental: 32.3% autoritarios tienen hijos con mejor rendimiento académico, seguido

por 52.9% de padres democráticos y 14.7% de padres negligentes con hijos con

rendimiento deficiente. En 62.3% de las familias, ambos padres educan con distinto
10
estilo, y el rendimiento de los hijos no difiere significativamente. Concluyendo que

quienes sean educados por padres del mismo estilo de crianza tendrán una línea

marcada en su rendimiento académico en función a dicho estilo.

La mayoría de los adolescentes se ubican en un nivel medio de desajuste del

comportamiento psicosocial.

“Alarcón y Rubio (2014), Chiclayo, Universidad Señor de Sipán, tuvieron como

objetivo determinar la asociación entre estilos de crianza y desajuste del

comportamiento psicosocial, siendo de tipo correlacional con una muestra de 144

adolescentes de 13 a 18 años de edad. Asimismo, se aplicó la Escala de Estilos de

Crianza de Steinberg y el Inventario INDACPS. Los resultados indicaron que existe

asociación significativa entre las variables de estudio, asimismo hallaron que el

37.5% de los adolescentes perciben a sus padres como permisivos.”

Geldres, N. (2016) Lima, Universidad Mayor de San Marcos, “Inteligencia

emocional y depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar”.

En la presente investigación se ha estudiado las repercusiones asociadas a la

inteligencia emocional y depresión, en una muestra de 212 adolescentes agrupados

según la condición de violencia familiar (con y sin violencia). En la muestra

evaluada, se ha encontrado la existencia de una relación significativa entre las

variables mencionadas y los grupos seleccionados. A si mismo se halló diferencias

significativas en los componentes intrapersonal y manejo del estrés, en relación a

la ausencia de violencia familiar en adolescentes, siendo aquellos que obtienen un

rango promedio mayor en estos componentes. Encontramos que los adolescentes

que han vivido situaciones de violencia, presentan mayor índice de depresión.

11
En el componente interpersonal con la depresión existe una relación negativa

entre ambas variables, solo en el grupo de adolescentes que sufre violencia

familiar; hallamos una relación significativa entre el componente intrapersonal,

adaptabilidad del nivel Secundario de una Institución Educativa de Piura, 2017,

tuvo como objetivo principal establecer la relación entre los estilos de crianza y

Habilidades Sociales en manejo del estrés con la depresión en adolescentes

víctimas y no víctimas de violencia familiar. Encontramos que existen diferencias

significativas para todos los componentes de la inteligencia emocional en el grupo

de adolescentes víctimas de violencia familiar; y solo para el componente

adaptabilidad en el grupo de adolescentes no víctimas de violencia familiar.

A nivel Local

Pazo, L. (2017), Piura, Universidad Cesar Vallejo, “Estilos de Crianza y

Habilidades Sociales en adolescentes del nivel secundario de una Institución

Educativa Piura, 2017”. El diseño es correlacional puesto que se fundará la

asociación entre dos variables tales como son: Estilos de Crianza y Habilidades

Sociales. La Población de estudio está conformada por adolescentes de una

Institución Educativa de Piura que suman un total de 375 estudiantes con una

muestra que está constituida por 230. Así también los instrumentos utilizados

fueron la escala de estilos de crianza de Steinberg (Lawrence Steinberg) y la Escala

de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados arrojan que no existe una asociación

entre las variables.”

Velásquez, J. (2017), Piura, Universidad Cesar Vallejo, “Estilos de Crianza y

acoso escolar en estudiantes de primero y segundo año de educación secundaria

de un colegio estatal de la ciudad de Piura, 2017”, tuvo como objetivo principal


12
analizar la relación entre Estilos de Crianza y Acoso Escolar en Estudiantes de

primero y segundo año de educación secundaria de La Ciudad e Piura. El diseño

es correlacional puesto que se fundará la asociación entre dos variables tales como

son: Estilos de crianza y Acoso escolar. La Población de estudio está conformada

por estudiantes de primero y segundo año de educación secundaria, suman un

aproximado de 176 personas. Así también los instrumentos utilizados fueron el

cuestionario de Auto-Test Cisneros de Acoso Escolar (Iñaki y Piñuel) y Estilos de

Crianza (Steinberg). Los resultados arrojan que el Estilo de Crianza no se relaciona

con el Acoso Escolar en los estudiantes de primero y segundo año de educación

secundaria, a un nivel de significancia de p<0,457 tal sentido no se acepta la

relación entre las variables de estudio con 99%.

Ramírez (2014), Piura, Universidad Cesar Vallejo, “Estilos de Crianza y Bullying

en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Piura, 2014”. El

objetivo de su investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre los

estilos de crianza y bullying, en los estudiantes del nivel secundario, para lo cual se

tomó una muestra de 375 alumnos (entre varones y mujeres). Se concluyó que el

estilo de crianza con mayor incidencia es el estilo democrático, con altos niveles de

compromiso, autonomía psicológica y control conductual, además se afirmó la

relación entre estilos de crianza y bullying a nivel general y sus tipologías verbal,

psicológica y exclusión social; así mismo se pudo determinar, control conductual

por debajo del promedio y niveles de compromiso en las familias funcionan como

factores protectores ante la incidencia del bullying.

13
2.2. Marco Teórico

2.2.1 Teorías relacionadas de Estilos de Crianza

Se define Estilo de crianza, según Baumrind como “Aquellas – variaciones

normales en las estrategias de enseñanza, socialización y control hacia los niños.”

(como se citó en Merino, C. Arndt, S. 2004, p.190). Darling y Steinberg lo definen

como “una constelación de actitudes hacia los niños que son comunicadas hacia él

y que, tomadas en conjunto, crean un clima emocional en que se expresan las

conductas de los padres”. p. (190-191). En relación a estas definiciones, se pueden

reafirmar que los estilos de crianza se asocian al clima emocional del niño, lo que

nos permitirá una relación favorable entre los padres e hijos, generando un

ambiente adecuado para las satisfacciones y calidad de vida de los mismos.

Tipologías de Estilos de Crianza

Tipología de Estilos de Crianza según Maccoby y Martín (1993)

Maccoby y Martin (1983) “propone una separación bidimensional de los

patrones de crianza, emplea dos ejes ortogonales (eje del control y de lo afectivo –

actitudinal) se identifican cuatro patrones o estilos: Autoritativo, Autoritario,

Indulgente y Negligente.” (como se citó en Merino, C., Arndt, S. 2004, pág.192-

193).

14
Tabla N° 01: Tipología de Patrones de Crianza según Maccoby y Martin -1983.

CENTRADO EN EL NIÑO CENTRADO EN EL


ACEPTANTE, SENSIBLE PADRE RECHAZANTE,
INSENSIBLE

DEMANDANTE, Autoritativo, recíproco Autoritario


CONTROLADOR Comunicación altamente Dominio a través del poder
bidireccional

POBRES INTENTO DE In Negligente, indiferente


CONTROL, NO dulgente Muy flexible
EXIGENTE No involucrado
afectivamente

Tipología de Estilos de Crianza según Steinberg-1991, Elman & Mounts,


1989.

La organización final que comprende los estilos de crianza autoritaria, autoritativa,

negligente y permisiva indulgente fue utilizada por Steinberg, Elman & Mounts

1989) para el progreso de su Escala de Estilos de Crianza, propuesta en la

extensión de las elaboraciones de Baumrind, los cuales son:

Padres autoritativos: Son aquellos padres que se determinan por ser orientados

racionalmente, exigente con las normas; así mismo, se manifiestan como personas

cálidas que saben oír a los hijos, para desenvolverse en un vínculo de dar- tomar,

conservan altas expectativas, son afectuosos, observan las labores de la conducta

de sus hijos, promoviendo que sus conductas se promuevan en un contexto de

relaciones asertivas. (Steinberg, 1989, como se citó en Merino, C., Arndt, S. 2004,

p. 193)

Padres Autoritarios: Padres que imponen reglas o normas rígidas, afirman algo
15
y no les gusta que los cuestionen. Utilizan como castigo la fuerza física; por otro

lado, no muestran su afecto. Se ejemplifican como padres no afectivos, exigentes,

directivos, demandantes. Se rigen en base a la búsqueda de la obediencia.

(Steinberg, 1989, (como se citó en Merino, C., Arndt, S. 2004, p. 193)

Padres Permisivos: Su característica principal es la falta de control parental, lo

cual indica que los hijos habitualmente desarrollen sus actividades individualmente.

Se pueden mostrar afectuosos, cariñosos y bondadosos, dando explicaciones en

función a la razón y la persuasión, sin darle realce a la afirmación de poder. Es

decir, frente a una situación de conflicto, evitar confrontarse a los hijos, cediendo a

lo que el niño pueda solicitar en ese momento. “No interfieren en las actividades

que desarrollan sus hijos; por otro lado, aceptan la autorregulación del propio niño,

lo que lo lleva a estimular la independencia y el control bajo las propias creencias y

necesidades. (Steinberg, 1989, como se citó en Merino, C., Arndt, S. 2004, p. 193)

Padres Negligentes: Padres que no muestran ningún compromiso frente a su rol

de padres, estos padres no imponen límites por el bajo interés que desencadena

su rol de padres.; es decir no hay interés para hacerlo. Necesitan de respuestas

afectivas o de imponer un control conductual en cualquier situación del niño. Son

explícitamente rechazantes. (Steinberg, 1989, (como se citó en Merino, C., Arndt,

S. 2004, p. 192).

Aspectos principales en la crianza de los adolescentes

Estilos propuestos por Maccoby y Martín son una extensión de las elaboraciones

de Baumrind y probablemente estos estilos se pueden encontrar en las familias con

adolescentes. Se ha evidenciado que durante la adolescencia se pueden reconocer

tres componentes de los estilos de crianza que están sustentados teórica y

16
empíricamente estos son: Control conductual, la responsabilidad parental y la

autonomía psicológica” (Steinberg, Elman & Mounts, 1989, citado en Merino &

Arndt, 2004. p. 192).

Compromiso: Grado en el que el adolescente comprende conductas de

acercamiento emocional, sensibilidad e interés proveniente de sus padres.

(Steinberg, Elman & Mounts, 1989, como se citó en Merino, C., Arndt, S. 2004, p.

195).”

Autonomía Psicológica: Grado en que los padres utilizan estrategias

democráticas no coercitivas y animan a la individualidad y autonomía en sus hijos.

(Steinberg, Elman & Mounts, 1989, como se citó en Merino, C., Arndt, S. 2004, p.

195).

Control conductual: Grado en que el padre es notado como controlador o

supervisor del comportamiento del adolescente. (Steinberg, Elman & Mounts, 1989,

como se citó en Merino, C., Arndt, S. 2004, p. 195). Lamborn, Mants, Steinberg y

Dournbusch, (1991). En 1991, Lamborn, Mounts, Steinberg y Dournbusch

desarrollaron un análisis con adolescentes de entre 14 y 18 años, a los que

separaron en función de los cuatro grupos de estilos parentales definidos por

MacCoby y Martin, en función de las variables de desarrollo psicosocial, logro

escolar, destrezas interiorizadas y conductas problemáticas. El producto que

obtuvieron nos revela que los adolescentes que percibían a sus padres como

autoritativos alcanzaban puntuaciones más altas en competencias psicosociales y

más bajas en conductas problemáticas, justo al revés que los hijos que definían a

sus padres como negligentes. Los adolescentes con padres autoritarios alcanzan

medidas razonables dentro de la obediencia a los adultos, pero tienen un pobre

17
auto concepto. Descubrieron, por el contrario, que los adolescentes que definían a

sus padres como indulgentes presentaban un fuerte auto concepto, pero tenían una

mayor tasa de abuso de tóxicos y de malas conductas escolares.

A la luz de estos datos, finalizaron que es importante diferenciar a los dos tipos

de padres permisivos como, el estilo indulgente se caracteriza por la indiferencia

ante las actitudes y conductas del niño, tanto positivas como negativas, por la

pasividad y por la permisividad; evitan siempre que pueden la afirmación de la

autoridad y la imposición de restricciones, haciendo poco uso de los castigos y

aceptando todos los impulsos de sus hijos. Aunque la comunicación es abierta y

reina un ambiente democrático, no se suele proponer un modelo a imitar. Son

padres poco asertivos, poco directivos, escasos en normas y ceden con comodidad

a los deseos de los hijos. La principal diferencia con el estilo negligente es que

éstos, además, no contestan ni atienden a las necesidades de sus hijos, enseñando

un limitado o nulo compromiso paterno. No se comprometen afectivamente en los

asuntos de sus hijos, y la permisividad no es debida a condiciones ideológicas, sino

a dejadez, por falta de tiempo o de interés, invirtiendo en sus hijos el mínimo tiempo

imprescindible. No ponen normas, generalmente por comodidad, pero no pueden

evitar en ocasiones tener estallidos de ira contra sus hijos. Otros estudios: Hoffman,

1970 – Kellerhalls y Montandon, (1997) Hoffman realizó en 1970 una distribución

de las estrategias de autoridad de los padres, que ha sido muy utilizada, y en la

que describe los siguientes modelos:

Afirmación de poder: Hoffman manifiesta que “implica el uso de castigos físicos,

amenaza verbal, retiradas de privilegios y una gran variedad de técnicas

coercitivas”. Es similar al estilo autoritario de Baumrind.

Retirada de afecto: “usa el enfado de los padres y la desaprobación ante las


18
conductas negativas, ignorando al niño sin hablarle ni escucharle”. (Hoffman, 1970).

Inducción: trata de inducir una motivación intrínseca en el niño a través de la

explicación de las normas, los principios y los valores. Este estilo sería similar al

estilo democrático de Baumrind. La afirmación de poder y la retirada de afecto son

medios de control que consiguen generar en el niño una motivación.

Extrínseca: la razón por la que hay que portarse bien es evitar el castigo. Por el

contrario, la inducción tiene en cuenta las consecuencias negativas del daño

causado a otros, promoviendo la empatía hacia los demás y un control intrínseco

de la conducta. Kellerhalls y Montandon definieron en 1997 tres estilos de familias

en función de su nivel socioeconómico y del tipo de interacción que se establece

en ella.

Contractualita: Se determina por la importancia que los padres dan a la

autorregulación y autonomía del niño, así como por el énfasis puesto en los valores

de la imaginación y creatividad. Hay una escasa insistencia en la obligación o

control y se pone un mayor énfasis en el estímulo y la motivación. Son familias

abiertas a influencias externas como: el colegio, los amigos, la televisión, etc.

Estatuario: Concede gran importancia a la obediencia y a la disciplina,

valorándose mucho, menos la autorregulación y la sensibilidad del niño. Se

interpone más al control que a la motivación o a la relación. Hay una considerable

distancia entre padres e hijos por lo que existe poca comunicación y escasas

actividades comunes, y tienen una gran reserva ante los agentes de socialización

externos.

Maternalista: Insiste en la obediencia y conformidad más que en la autonomía o

la autodisciplina. Sus métodos se basan más en el control que en la motivación o

19
la relación. Existe una gran proximidad entre padres e hijos, realizan muchas

actividades en común y la comunicación entre ellos es estrecha, aunque la apertura

a las influencias del exterior es bastante limitada. (Estilos Educativos Parentales y

su implicación en diferentes trastornos, (como se citó, Jiménez (2009,2010) p (10-

12).

Teoría sobre Estilos de Crianza de Diana Baumrind (1973) realiza una

investigación a fondo acerca de los estilos educativos, quien encontró cuatro

patrones principales de educación como: autoritario, permisivo, democrático y de

negligencia- rechazo. Según estos patrones, los padres difieren unos de otros en

las cuatro dimensiones relacionadas con los cuatro patrones principales de

educación. Respecto al grado de control, existen padres que practican mucho

control sobre sus hijos, intentando influir sobre el comportamiento del niño para

inculcar determinados estándares o normas. Usan tácticas como la autoridad, el

castigo físico o la amenaza y privan al niño de objetos o ventajas materiales,

retirada de afecto e inducción. Ramírez (2005). p (171 - 173).

Estilo autoritario. Ponen en práctica los padres autoritarios, que se caracterizan

por expresar alto nivel de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de

comunicación y afecto explícito. Lo sobresaliente es la existencia de abundantes

normas y la exigencia de una obediencia bastante estricta. Dedican esfuerzo a

influir, controlar, evaluar el comportamiento y las actitudes de sus hijos de acuerdo

con patrones rígidos preestablecidos.

Estilo democrático. Deriva su nombre de la práctica educativa de padres

democráticos, los cuales presentan niveles altos en comunicación, afecto, control y

exigencias de madurez. En efecto, son afectuosos, fortalecen el comportamiento,

20
obvian el castigo y son sensibles a las peticiones de atención del niño; no son

indulgentes, sino que dirigen y controlan siendo conscientes de los sentimientos y

capacidades; explican razones siguen adelante no se rinden ante caprichos y

plantean exigencias e independencia.

Estilo permisivo. Es el estilo practicado por los padres, que son distinguidos por

un nivel bajo de control y exigencias de madurez, pero con un nivel alto de

comunicación y afecto. Se califican precisamente por el afecto y el dejar hacer,

manifiestan una actitud positiva hacia el comportamiento del niño, aceptan sus

conductas y usan poco el castigo.

Estilo indiferente o de rechazo-abandono. Es el estilo de crianza utilizado por

padres que rechazan y son negligentes, que no son receptivos ni exigentes y a

quienes sus hijos parecen serles indiferentes. Al niño se le da tan poco como se le

exige, pues los padres presentan niveles muy bajos en las cuatro dimensiones:

afecto, comunicación, control y exigencias de madurez, así mismo, pocas normas

que cumplir y tampoco comparten mucho afecto; siendo lo más destacable la

escasa intensidad de los apegos y la relativa indiferencia respecto de las conductas

del niño.

2.2.2 Definición de Inteligencia Emocional

BarOn (1997) define inteligencia emocional como: “conjunto de habilidades

personales, emocionales y sociales y de destrezas que influyen en nuestra

habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio”. Como

tal, nuestra inteligencia no cognitiva es una causa importante en la determinación

de la habilidad para tener éxito en la vida, interviniendo directamente en el bienestar

general y en la salud emocional. Sobre la base de este concepto, BarOn construye

21
el inventario de cociente emocional (I-CE), siendo necesario presentar el marco de

trabajo conceptual de éste. (citado por Ugarriza, 2001). p (10).

Descripciones de la escala BarOn ICE:

Componente Intrapersonal: Conocen sus emociones. Son capaces de expresar

y comunicar sus sentimientos y necesidades.

Componente Interpersonal: Mantienen relaciones interpersonales de una manera

satisfactoria, saben escuchar y son capaces de comprender y apreciar los

sentimientos de los demás.

Componente de Adaptabilidad: Son personas flexibles, realistas y efectivas en el

manejo de los cambios. Son buenas en hallar modos positivos de enfrentar los

problemas cotidianos.

Componente de Manejo de Estrés: Son calmadas y trabajan bien bajo presión,

rara vez impulsivas y pueden responder usualmente a eventos estresantes sin un

estadillo emocional.

Componente de Estado de Ánimo General: Son personas optimistas, tienen una

apreciación positiva sobre las cosas o eventos y es particularmente placentero estar

con ellas.

Componente de Impresión Positiva: Intentan crear una impresión de manera

excesivamente positiva de sí misma.

CE Total: Son generalmente efectivas en enfrentar las demandas diarias. Se

encuentran felices. Las personas emocionalmente inteligentes son capaces de

reconocer y expresar sus emociones, comprenderse a sí mismos, potencializar sus

capacidades, llevar una vida regularmente saludable y feliz. Tienen la capacidad de

entender a las personas, de tener y mantener relaciones interpersonales


22
satisfactorias y responsables, sin llegar a ser dependientes de los demás. Son

generalmente optimistas, flexibles, realistas, tienen la capacidad de resolver muy

bien sus problemas y de afrontar el estrés, sin perder el control. (Bar0n, 1997) El

término “Inteligencia emocional” fue acuñado por Salovey y Mayer en 1990, y

definido por estos autores como un tipo de inteligencia social que engloba la

habilidad para dirigir y controlar nuestras propias emociones y las de los demás, así

como para discriminar entre ellas y utilizar la información que nos proporciona para

guiar nuestro pensamiento y acciones, de tal forma que tenga buen resultado para

nosotros mismos y para la sociedad. Para Mayer y Salovey (1993) la inteligencia

emocional, inserta la evaluación verbal y no verbal, la expresión emocional, la

regulación de la emoción en uno mismo y en otros la utilización del contenido

emocional en la solución de problemas. (citado por Ugarriza, 2001), p.16) Según

Goleman (2008), la inteligencia emocional impulsa la capacidad para llevarse bien

con los demás, permite comprender lo que sienten y experimentan, para responder

apropiadamente sus necesidades. La inteligencia emocional es el fundamento de

la empatía hacia los demás, la conciencia personal y las habilidades sociales. Para

Goleman, “la inteligencia emocional no es lo opuesto de la inteligencia cognoscitiva,

también especula que la inteligencia emocional se desarrolla en gran medida para

la adolescencia intermedia, cuando maduran las partes del cerebro que controlan

la manera en que la gente se guía por sus emociones. Los hombres y mujeres

suelen tener diferentes fortalezas emocionales”.

Modelos de inteligencia emocional El Modelo de Goleman

Goleman establece la existencia de un Cociente Emocional (CE) que no se opone

al Cociente Intelectual (CI) clásico, sino que ambos se complementan. Este

23
complemento se manifiesta en las interrelaciones que se producen; un ejemplo lo

podemos observar entre las comparaciones de un individuo con un alto cociente

intelectual, pero con poca capacidad de trabajo y otro individuo con un cociente

intelectual medio y con alta capacidad de trabajo. Ambos pueden llegar al mismo

fin, ya que ambos términos se complementan. Los componentes que constituyen la

IE según Goleman (1995a) son:

“Conciencia de uno mismo (Self- awareness), es la conciencia que se tiene de

los propios estados internos, los recur- sos e intuiciones”.

“Autorregulación (Self-management), es el control de nuestros estados, impulsos

internos y recursos internos”.

“Motivación (Motivation), se explican cómo tendencias emocionales que guían o

que facilitan el logro de objetivos”.

“Empatía (Social-awareness), se entiende como la conciencia de los

sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.”

“Habilidades sociales (Relationship mana- gement), es la capacidad para inducir

respuestas deseables en los demás, pero no entendidas como capacidades de con-

trol sobre otro individuo.”

El Modelo de Bar-On

Su tesis doctoral realizada en 1988, con el nombre de: “The developmnet of a

concept of psychological well-being”, constituyó la base de sus posteriores

formulaciones sobre la inteligencia emocional (Bar-On, 1997) y su medida a través

del inventario EQ-I (Bar-On Emotional Quotient Inventory). El modelo está


24
compuesto por diversos aspectos: componente intrapersonal, componente

interpersonal, componente del estado de ánimo en general, componentes de

adaptabilidad, del manejo del estrés y, componente del estado de ánimo en general.

Componente intrapersonal:

Comprensión emocional de sí mismo; habilidad para comprender sentimientos y

emociones, diferenciarlos y, conocer el porqué de los mismos.

Asertividad; habilidad para expresar sentimientos, creencias, sin dañar los

sentimientos de los demás y, defender nuestros derechos de una manera no

destructiva.

Autoconcepto; capacidad para comprender, aceptar y respetarse a sí mismo,

aceptando los aspectos positivos y negativos, así como las limitaciones.

Autorrealización; habilidad para realizar lo que realmente podemos, deseamos y

se disfruta.

Independencia; capacidad para auto dirigirse, sentirse seguro de sí mismo en

nuestros pensamientos, acciones y, ser independientes emocionalmente para

tomar decisiones.

Componente interpersonal:

Empatía, habilidad para sentir, comprender y apreciar los sentimientos.

Relaciones interpersonales; capacidad para establecer y mantener

relaciones satisfactorias, caracterizadas por una cercanía emocional.

Responsabilidad social; habilidad para mostrarse como una persona cooperante,

que contribuye, que es un miembro constructivo, del grupo social.

25
Componentes de adaptabilidad:

Solución de problemas; capacidad para identificar y definir los problemas y,

generar e implementar soluciones efectivas.

Prueba de la realidad; habilidad para evaluar la correspondencia entre los que

experimentamos y lo que en realidad existe.”

Flexibilidad; habilidad para realizar un ajuste adecuado de nuestras emociones,

pensamientos y conductas a situaciones y condiciones cambiantes.

Componentes del manejo del estrés:

Tolerancia al estrés; capacidad para so- portar eventos adversos, situaciones

estresantes y fuertes emociones.

Control de los impulsos; habilidad para resistir y controlar emociones.


Componente del estado de ánimo en general:
Felicidad; capacidad para sentir pasión por nuestra vida.
Optimismo; habilidad para ver el aspecto más positivo de la vida.

El Modelo de Mayer y Salovey

El modelo ha sido reformulado en sucesivas ocasiones desde que, en el 1990,

Salovey y Mayer introdujeran la empatía como componente. En 1997 y en 2000,

los autores realizan sus nuevas aportaciones, que han logrado una mejora del

modelo hasta consolidarlo como uno de los modelos más utilizados y, por ende,

uno de los más populares. Las habilidades incluidas en el modelo son las

siguientes:

Percepción emocional: Habilidad para identificar las emociones en sí mismo y en

los demás a través de la expresión facial y de otros elementos como la voz o la

26
expresividad corporal.

Facilitación emocional del pensamiento: Capacidad para relacionar las

emociones con otras sensaciones como el sabor y olor o, usar la emoción para

facilitar el razonamiento. En este sentido, las emociones pueden priorizar, dirigir o

redirigir al pensamiento, proyectando la atención hacia la información más

importante. Por otro lado, la felicidad facilita el razona- miento inductivo y la

creatividad.

Compresión emocional: Habilidad para resolver los problemas e identificar qué

emociones son semejantes.

Dirección emocional: Compresión de las implicaciones que tienen los actos

sociales en las emociones y regulación de las emociones en uno mismo y en los

demás.

Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento personal:

Habilidad para estar abierto a los sentimientos ya sean positivos o negativos.

Los beneficios de la inteligencia emocional

Extremera y Fernández (2013), en su estudio, “inteligencia emocional en

adolescentes, han analizado los beneficios de la IE en ámbitos tan importantes

como la salud física y mental, el consumo de drogas, las relaciones interpersonales

y la conducta agresiva o el rendimiento académico de los adolescentes”. Estos

estudios han mostrado que las faltas de estas habilidades emocionales afectan a

los adolescentes tanto en su vida cotidiana como en el contexto escolar.

Inteligencia emocional y su influencia en el ajuste psicológico

Los adolescentes emocionalmente inteligentes tienen mejor salud física y

27
psicológica y saben gestionar mejor sus problemas emocionales. En concreto, los

estudios realizados por Extremera y Fernández, informan de un menor número de

síntomas físicos, menos niveles de ansiedad, depresión, ideación e intento de

suicidio, somatización, atipicidad y estrés social, y una mayor utilización de

estrategias de afrontamiento positivo para solucionar problemas.

Inteligencia emocional y el consumo de drogas

Los adolescentes con baja Inteligencia Emocional poseen peores habilidades

interpersonales y sociales, lo que puede generar el desarrollo de conductas de

riesgo. Los adolescentes con una menor Inteligencia Emocional tienen más

posibilidades de consumir drogas como tabaco y alcohol, o drogas ilegales como

cannabis o cocaína.

Los adolescentes con una mayor habilidad para manejar sus emociones son

capaces de afrontarlas de forma adaptativa en su vida cotidiana, teniendo como

consecuencia un mejor ajuste psicológico, una menor búsqueda de sensaciones y

un menor consumo de drogas.

Inteligencia emocional y conducta agresiva

La investigación sobre conducta agresiva ha mostrado que los adolescentes con

más habilidades emocionales presentan menores niveles de agresividad física y

verbal, así como un menor número de emociones negativas relacionadas con la

expresión de la conducta agresiva como son la ira y la hostilidad. Son también

adolescentes con una mejor capacidad de comunicación y resolución de conflictos,

más empáticos y más cooperativos. Por otra parte, los adolescentes con pocas

habilidades emocionales están más desajustados en la escuela mostrando una

actitud negativa tanto hacia los profesores como el colegio.

28
Inteligencia emocional y rendimiento académico

“Los adolescentes con mayores habilidades emocionales logran un mejor

rendimiento académico que los que no las poseen. Los adolescentes con pocas

habilidades emocionales experimentan más emociones negativas y dificultades

emocionales en la escuela y, a su vez, tienen menos recursos psicológicos que les

permitan afrontar estos problemas con éxito”

Relación entre estilos de crianza e inteligencia emocional

“La relación entre el estilo de crianza y la inteligencia emocional aporta a la familia

una orientación clara de hacia dónde deben dirigirse en el cuidado de los hijos, la

inteligencia emocional puede trabajarse desde el momento de nacimiento del niño:

ejercer un estilo de crianza responsable tiene un efecto directo en la salud

emocional y en la futura felicidad de los hijos. Con la consciencia de que el cuidado

empieza en uno mismo, y que en la medida en que los padres desarrollen su

inteligencia emocional, la podrán modelar e inducir en sus niños”

2.3. Marco Conceptual

❖ “Estilos de Crianza: “Constelación de actitudes haca los niños que son

comunicadas hacia él y que, tomadas en conjunto, crean un clima emocional en

que se expresan las conductas de los padres”. (Steinberg, 1993, citado por Merino

y Arndt, S. 2004, p. 190)”

❖ “Inteligencia emocional: “Variedad de aptitudes, competencias y habilidades

no cognoscitivas que influye en la capacidad de un individuo para lograr el éxito en

su manejo de exigencias y presiones del entorno”. (BarOn, 1985)”

2.4. Sistema de Hipótesis

2.4.1. Variable
Estilos de crianza
29
2.4.2. Indicadores

❖ Compromiso

❖ Autonomía Psicológica

❖ Control Conductual

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Compromiso
Variable “Constelación de Se evaluará a Adolescente
independiente: actitudes haca los través de la percibe
Estilos de niños que son Escala de Estilos conductas de
Crianza comunicadas de Crianza de acercamiento
hacia él y que, Steinberg, el cual emocional e
tomadas en está conformado interés
conjunto, crean un por 22 ítems con proveniente de
clima emocional opciones de sus padres.
en que se respuesta tipo
expresan las Likert.
conductas de los
Padres emplean
padres. Autonomía estrategias
(Steinberg, 1993, Psicológica democráticas.
citado por Merino

III. METODOLOGÍA EMPLEADA

3.1. Tipo y Nivel de Investigación

“Esta investigación es de tipo descriptiva – correlacional, según Hernández, et al

(2014) puesto que “se pretende medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre las variables de estudio. Además se pretende medir

la relación o grado de asociación que exista entre las mismas, en una muestra o

contexto en particular. En conclusión, para la evaluación del grado de asociación

entre dos o más variables, primero se realizará la medición de cada una de ellas,

30
para después cuantificar, analizar y establecer las vinculaciones”, (Fernández

Sampieri, Roberto 2014, México, pág. 89- 90)”

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población: “Para la presente investigación, según la Institución

Educativa Nuestra Señora del Carmen, la población estará a cargo de 95

adolescentes.”

3.2.2. Muestra: “Teniendo en cuenta de que la población no es muy amplia ni

extensa de acuerdo a la realidad piurana y que logísticamente puedo acceder a

ellos, mi muestra será no probabilística por conveniencia, siendo este el total de 73

estudiantes.”

Tabla N°1

Total, de estudiante por edades de la Institución Educativa Nuestra Señora del

Carmen, de Piura.

Estudiantes por edades Nº

13 años 24

14 años 26

15 años 23

Fuente: Datos de la IE. Nuestra Señora del Carmen, Piura, 2018.

Criterios de Inclusión

➢ Todos los estudiantes entre las edades de 11 a 15 años.

➢ Todos los estudiantes matriculados en el presente año.

Criterios de Exclusión

➢ Los estudiantes con algún problema de aprendizaje o

31
discapacidad intelectual.

➢ Los estudiantes menores de 11 años.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación

3.3.1. Técnicas: Evaluación Psicométrica.

3.3.2. Instrumento:

Ficha Técnica de Estilos de Crianza de Steinberg

Nombre original : Estilos de Crianza de Steinberg

Autor : Lawrence Steinberg (1991)

Adaptación : Cesar Merino Soto / Stephan Arndt (2004)

Procedencia : Americana

Ámbito de aplicación : Adolescentes de 11 a 19 años de edad

Duración : 25 minutos aproximadamente.

Significación : Individual o colectiva.

Cada cuadernillo del cuestionario de estilos de

crianza de Steinberg contiene las instrucciones

específicas de cómo responder a las preguntas.

32
Interpretación : COMPROMISO: Evalúa el grado en que el

adolescente percibe conductas de acercamiento

emocional, sensibilidad e interés provenientes de

sus padres.

AUTONOMÍA PSICOLÓGICA: Evalúa el grado

en que los padres emplean estrategias

democráticas, no coercitivas y animan a la

individualidad y autonomía.

CONTROL CONDUCTUAL: Evalúa el grado en

que el padre es percibido como controlador o

supervisor del comportamiento del adolescente.

33
Confiabilidad

“Confiabilidad La confiabilidad se efectuó a través del método de coeficiente alfa

de Cronbach. Los puntajes de las sub escalas van desde aceptables a

moderadamente.

Las probabilidades globales sobre las diferencias en la confiabilidad fueron:

p<0.0001 en Compromiso, p=0.033 en Autonomía psicológica y p=0.2768 en

Control Conductual

/Supervisión.”

Validez

“Merino y Arndt (2004) estudiaron la validez de la Escala de Estilos de Crianza de

L. Steinberg que se administró a una muestra de 224 adolescentes entre 11 y 19

años de un colegio público en Lima Mediante el análisis factorial confirmatorio de

grupo múltiple, la estructura, se mantuvo en general estable.”

Ficha Técnica del Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE

Nombre Original: EQi-YV BarON Emotional Quotiendt Inventpory Autor: Reuven

Bar – On

Procedencia: Toronto – Canadá

Adaptación Peruana: Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares Administración:

Individual o Colectiva

Formas: Formas Completa y Abreviada

Duración: Sin límite de tiempo (Forma Completa: 20 a 25 minutos

aproximadamente y Abreviada de 10 a 15 minutos).

34
Aplicación: Niños y Adolescentes entre 7 y 18 años. Puntuación: Calificación

Computarizada

Significación: Evaluación de las habilidades emocionales y sociales. Tipificación:

Baremos Peruanos. Autora Tatiana Elizabeth Pozo Yovera.

Usos: Educacional, clínico, jurídico, médico y en la investigación. Son usuarios

potenciales aquellos profesionales que se desempeñan como psicólogos,

psiquiatras, médicos, trabajadores sociales, consejeros.

Materiales: Un disquete que contiene: Cuestionarios de la forma Completa y

Abreviada, calificación computarizada y perfiles.

Confiabilidad: “Los estudios de confiabilidad ejecutados sobre el I-CE en el

extranjero se han centrado en la consistencia interna y la confiabilidad re-test. Los

coeficientes alfa promedio de Cronbach son altos para casi los subcomponentes,

el más bajo 0.69 fue Responsabilidad Social y el más alto 0.86 para Compresión

de sí mismo. Para la muestra peruana los coeficientes alfa de Cronbach se

observan que la consistencia interna para el inventario total es muy alta 0.93, para

los componentes del I-CE, oscila entre 0.77 y 0.91. Los más bajos coeficientes son

para los subcomponentes de Flexibilidad 0.48, Independencia y Solución de

Problemas 0.60. Los trece factores restantes arrojan valores por encima de 0.70.

Validez: Los diversos estudios de validez del I-CE básicamente están destinados a

demostrar cuán exitoso y eficiente es este instrumento, en la evaluación de los que

se propone.”

“Nueve tipos de estudio de validación: Validez de contenido, aparente, factorial, de

constructo, convergente, de grupo – criterio, discriminante y validez predictiva ha

35
sido conducida en seis países en los últimos 17 años.

3.4. Diseño de Investigación

“El diseño de la presente investigación es No Experimental - Trasversal ya que “No

contará con la manipulación de ninguna de las variables de estudio, es decir, se

observará la situación o fenómeno de estudio en el contexto natural que se

manifiesta para su siguiente análisis. Es transaccional, porque se realiza en un

momento y tiempo determinado” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).”

El diseño de esta investigación es:

O1

M: Estudiantes del nivel secundario de una I.E. de Piura O1:


Estilos de crianza
M r:
r: Relación
O2: Inteligencia emocional

O2

36
3.5. Principios Bióticos

3.6. Procesamiento y análisis de datos

“Se aplicó la estadística descriptiva para hablar las frecuencias y porcentajes en

los niveles de inteligencia emocional y de los estilos de crianza. Por otro lado se

utilizará la estadística inferencial, porque se aplicará una prueba estadística para

determinar la asociación entre variables. Para el procesamiento de datos se

empleará el paquete estadístico SPSS versión 25 y como medio auxiliar para la

tabulación de datos hojas de cálculo Excel.”

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis e Interpretación de resultados


Objetivo General: “Conocer la Relación entre Estilos de Crianza e Inteligencia

Emocional en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018”

Estilo de Compromiso Estilo de Estilo de Control


Autonomía Conductual
Psicológica

37
Rho de Inteligencia Coeficiente de 0,42 -,093 -,030
Spearman Emocional Correlación

Sig. (bilateral) ,725 ,435 ,798

N 73 73 73

Tabla 1
Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steimberg & Cociente Emocional de

Baron Ice

Descripción: En la tabla I, Evidenciamos que el estadístico probatorio de Rho de

Spearman es de 0,42, manifestando la no existencia de correlación. Observando

que el valor de p es ,725 (p>0,05) en el estilo de crianza de Compromiso con

inteligencia emocional; además en el estilo de crianza Autonomía Psicológica con

inteligencia emocional el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de -,093,

manifestando la no existencia de correlación, observando que el valor de p es ,435

(p>0,05) y por último el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de -,030

manifestando la no existencia de correlación. Observando que el valor de p es ,798

(p>0,05) en el estilo de crianza de Control Conductual con inteligencia emocional.

Aceptando como conclusión la hipótesis Nula y rechazando totalmente la Hipótesis

Alterna, entre la correlación de los Estilos de Crianza e Inteligencia Emocional.

38
Describir los Estilos de Crianza en estudiantes de una Institución Educativa de

Piura, 2018

Tabla 2

Categorías Estilos de Crianza

Compromiso Autonomía Psicológica Control Conductual

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Alto 6 8,2% 7 9,6% 14 19,2

Medio 5 6,8% 40 54,8% 43 58,9

Bajo 62 84,9% 26 35,6% 16 21,9

Total 73 100% 73 100% 73 100%

Fuente: Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steinberg

Figura 01

Estilos de Crianza
100
84,9%

60

35,6%
30 21,9%

0
Compromiso Autonomia Psicologica Control Conductual

Alto Medio Bajo

Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steinberg

39
Descripción: en la tabla II y figura 1, evidenciamos que el 84,9 (62 estudiantes) se

ubican en un nivel bajo; seguido por un 8,2% (6 estudiantes) en alto y un 6,8% (5

estudiantes) en categoría medio, de estilo de crianza compromiso, donde los padres

no ejercen autoridad ni son autoritativos, lo que quiere decir que no imponen

normas ni son democráticos.

Por otro lado, en cuanto al estilo de crianza Autonomía Psicológica, los estudiantes

obtuvieron 54,8% (40 estudiantes) en nivel promedio; seguido por 35,6% (26

estudiantes) en bajo y alto con un 9,6% (7 estudiantes). Esto manifiesta que los

estudiantes se ven proclives a depender de las creencias de los padres, en su trato

hacia ellos; no dejándolos tomar decisiones por ellos mismos, y presentando

medianamente compromiso en su rol de padres, esto generará que su autonomía

suba o decaiga.

Por último, en Control Conductual observamos que el 58,9% (43 estudiantes) se

encuentran en niveles medios; seguidos por un nivel bajo 21,9% (16 estudiantes) y

un nivel alto con 19,2% (14 estudiantes). Resultando que los estudiantes se

encuentran proclives a presentar dificultades socioemocionales, debido a la

permisividad e indulgencia que por momentos presentan los apoderados.

40
Identificar el nivel de Inteligencia Emocional en estudiantes de una Institución

Educativa de Piura, 2018.

Tabla 3

Categoría Frecuencia Porcentaje

Alto 3 4,1%

Medio 27 37%

Bajo 43 58,9%

Total 73 100%

Fuente: Cuestionario de Cociente Emocional Completo de Baron Ice

Figura 02

Inteligencia Emocional
70 58,9%
60
50
37%
40
30
20
10 4,1%
0
Intelgiencia Emocional

Alto Medio Bajo

Fuente: Cuestionario de Cociente Emocional Completo de Baron Ice

Descripción: Tabla III y Figura 2, evidenciamos que el 58,9% (43 estudiantes)

se ubican en un nivel bajo; seguido por un nivel medio con 37% (27 estudiantes) y

por último un 4,1% (3 estudiantes) con indicadores altos. Concluyendo que los

estudiantes se encuentran en cuadros de ánimo general, adaptabilidad, manejo de

41
estrés, interpersonal, intrapersonal e impresión positiva, muy debajo de lo normal,

ocasionando un cociente emocional inestable.

Establecer la relación entre los Estilos de Crianza y la sub escala Ánimo General

en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018

Tabla 4
Estilo de Compromiso Estilo de Estilo de
Autonomía Control
Psicológica Conductual

Rho de Animo Coeficiente de ,024 -,023 -.079


Spearman General Correlación

Sig. (bilateral) ,837 ,847 ,506

N 73 73 73
Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steimberg & Cociente Emocional de

Baron Ice

Descripción: En la tabla IV, Evidenciamos que el estadístico probatorio de Rho

de Spearman es de 0,24, manifestando la no existencia de correlación. Observando

que el valor de p es ,837 (p>0,05) en el estilo de crianza de Compromiso con Animo

General; además en el estilo de crianza Autonomía Psicológica con Animo General

el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de -,023, manifestando la no

existencia de correlación, observando que el valor de p es ,847 (p>0,05) y por último

el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de -,079 manifestando la no

existencia de correlación. Observando que el valor de p es ,596 (p>0,05) en el estilo

de crianza de Control Conductual con Animo General. Aceptando como conclusión

la hipótesis Nula y rechazando totalmente la Hipótesis Alterna, entre la correlación

de los Estilos de Crianza e Inteligencia Emocional.

42
Establecer la relación entre los Estilos de Crianza y la sub escala Manejo de

Estrés en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018

Tabla 5
Estilo de Compromiso Estilo de Estilo de
Autonomía Control
Psicológica Conductual

Rho de Manejo de Coeficiente de ,231* -,008 ,019


Spearman Estrés Correlación

Sig. (bilateral) ,049 ,945 ,876

N 73 73 73

Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steimberg & Cociente Emocional de

Baron Ice

La Correlación es significativa al 0,05 (bilateral)

Descripción: En la tabla V, Evidenciamos que el estadístico probatorio de Rho de

Spearman es de 0,231*, manifestando la existencia de correlación. Observando

que el valor de p es ,049 (p<0,05) en el estilo de crianza de Compromiso con Manejo

de Estrés; además en los estilos de crianza Autonomía Psicológica con Manejo de

estrés el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de -,008, manifestando la

no existencia de correlación, observando que el valor de p es ,945 (p>0,05) y por

último el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de ,019 manifestando la no

existencia de correlación. Observando que el valor de p es ,876 (p>0,05) en el estilo

de crianza de Control Conductual con Manejo de estrés. Aceptando como

conclusión la hipótesis Alterna y rechazando totalmente la Hipótesis Nula, entre la

correlación de los Estilos de Crianza y la Sub Escala Manejo de Estrés.

43
Establecer la relación entre los Estilos de Crianza y la sub escala Adaptabilidad

en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018

Tabla 6
Estilo de Compromiso Estilo de Estilo de
Autonomía Control
Psicológica Conductual

Rho de Adaptabilidad Coeficiente de ,164 ,035 -,131


Spearman Correlación

Sig. (bilateral) ,166 ,766 ,269

N 73 73 73
Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steimberg & Cociente Emocional de

Baron Ice

Descripción: En la tabla VI, Evidenciamos que el estadístico probatorio de Rho de

Spearman es de ,164, manifestando la no existencia de correlación. Observando

que el valor de p es ,166 (p>0,05) en el estilo de crianza de Compromiso con

Adaptabilidad; además en los estilos de crianza Autonomía Psicológica con

Adaptabilidad el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de ,035,

manifestando la no existencia de correlación, observando que el valor de p es ,766

(p>0,05) y por último el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de -,131

manifestando la no existencia de correlación. Observando que el valor de p es ,269

(p>0,05) en el estilo de crianza de Control Conductual con Adaptabilidad.

Aceptando como conclusión la hipótesis Nula y rechazando totalmente la Hipótesis

Alterna, entre la correlación de los Estilos de Crianza y la Sub Escala Adaptabilidad.

44
Establecer la relación entre los Estilos de Crianza y la sub escala Interpersonal

en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018

Tabla 7
Estilo de Compromiso Estilo de Estilo de
Autonomía Control
Psicológica Conductual

Rho de Interpersonal Coeficiente de -,071 -,090 ,246*


Spearman Correlación

Sig. (bilateral) ,550 ,451 ,036

N 73 73 73

Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steimberg & Cociente Emocional de

Baron Ice

La Correlación es significativa al 0,05 (bilateral)

Descripción: En la tabla VI, Evidenciamos que el estadístico probatorio de Rho de

Spearman es de -,071, manifestando la no existencia de correlación. Observando

que el valor de p es ,550 (p>0,05) en el estilo de crianza de Compromiso con

Interpersonal; además en los estilos de crianza Autonomía Psicológica con

Interpersonal el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de -,090

manifestando la no existencia de correlación, observando que el valor de p es ,451

(p>0,05) y por último el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de ,246*

manifestando la existencia de correlación. Observando que el valor de p es ,036

(p<0,05) en el estilo de crianza de Control Conductual con Interpersonal. Aceptando

como conclusión la hipótesis Alterna y rechazando totalmente la Hipótesis Nula,

entre la correlación de los Estilos de Crianza y la Sub Escala Interpersonal.

45
Establecer la relación entre los Estilos de Crianza y la sub escala Intrapersonal

en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018

Tabla 8
Estilo de Compromiso Estilo de Estilo de
Autonomía Control
Psicológica Conductual

Rho de Intrapersonal Coeficiente de ,045 ,004 ,035


Spearman Correlación

Sig. (bilateral) ,705 ,970 ,772

N 73 73 73
Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steimberg & Cociente Emocional de

Baron Ice

Descripción: En la tabla VIII, Evidenciamos que el estadístico probatorio de Rho

de Spearman es de ,045, manifestando la no existencia de correlación. Observando

que el valor de p es ,705 (p>0,05) en el estilo de crianza de Compromiso con

Intrapersonal; además en los estilos de crianza Autonomía Psicológica con

Intrapersonal el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de ,004,

manifestando la no existencia de correlación, observando que el valor de p es ,970

(p>0,05) y por último el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de ,035

manifestando la no existencia de correlación. Observando que el valor de p es ,772

(p>0,05) en el estilo de crianza de Control Conductual con Intrapersonal. Aceptando

como conclusión la hipótesis Nula y rechazando totalmente la Hipótesis Alterna,

entre la correlación de los Estilos de Crianza y la Sub Escala Intrapersonal.

46
Establecer la relación entre los Estilos de Crianza y la sub escala Impresión

Positiva en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018

Tabla 9
Estilo de Compromiso Estilo de Estilo de
Autonomía Control
Psicológica Conductual

Rho de Impresión Coeficiente de -,076 -,145 ,112


Spearman Positiva Correlación

Sig. (bilateral) ,522 ,222 ,344

N 73 73 73
Fuente: Inventario de Estilos de Crianza de Steimberg & Cociente Emocional de

Baron Ice

Descripción: En la tabla VIII, Evidenciamos que el estadístico probatorio de Rho

de Spearman es de -,076, manifestando la no existencia de correlación.

Observando que el valor de p es ,522 (p>0,05) en el estilo de crianza de Compromiso

con Impresión Positiva; además en los estilos de crianza Autonomía Psicológica

con Impresión Positiva el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de -,145,

manifestando la no existencia de correlación, observando que el valor de p es ,222

(p>0,05) y por último el estadístico probatorio de Rho de Spearman es de ,112

manifestando la no existencia de correlación. Observando que el valor de p es ,344

(p>0,05) en el estilo de crianza de Control Conductual con Impresión Positiva.

Aceptando como conclusión la hipótesis Nula y rechazando totalmente la Hipótesis

Alterna, entre la correlación de los Estilos de Crianza y la Sub Escala Impresión

Positiva.

47
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

“Frente al objetivo planteado que tiene como fin conocer la relación entre estilos

de crianza e inteligencia emocional en estudiantes de una Institución Educativa de

Piura, 2018. Se pudo encontrar que su valor correlacional es de 0,42 puntaje

cercano a 0, lo que nos indica que no existe una correlación entre estilos de crianza

e inteligencia emocional. Significa que las actitudes que adoptan los padres en

cuanto al cuidado y la comunicación para con sus hijos e hijas (Estilos de crianza),

no influyen en las competencias, habilidades y aptitudes del mismo (Inteligencia

emocional); siendo estos resultados los que se contraponen a lo que señalan

Darling y Steinberg citados por Merino, C., Arndt, S. en el 2004, quienes indican

que los estilos de crianza se asocian al clima emocional del niño y adolescente, lo

cual permitirá una relación favorable entre padres e hijos, generando un ambiente

adecuado para las satisfacciones y calidad de vida de los mismos. Como se

evidencia anteriormente, la familia no necesariamente es el eje fundamental de la

crianza de los hijos, sino que existen otros estímulos o contextos en los que se

desenvuelven niños, niñas y adolescentes las que repercute en sus acciones y

estabilidad emocional, tales como la escuela, amigos, compañeros, etc.

Asimismo como se indican en la evaluación que se realizó en la Institución

Educativa Nuestra Señora del Carmen, donde se obtuvieron 209 casos que sufren

violencia familia, siendo éste otro factor influyente en la inteligencia emocional.”

“En relación al objetivo que responde a la descripción de los estilos de crianza en

los estudiantes de una Institución Educativa Piura, 2018, evidenciamos que el estilo

de crianza que más predomina es el Control Conductual con un 19,2%, con un 9,6%

Autonomía Psicológica, y Compromiso un 8,2%. Esto quiere decir, que los padres

48
son notados como controladores o supervisores del comportamiento del

adolescente. Este resultado se respalda con la investigación de Ramírez en el

2014, cuya investigación se centró en la investigación de los estilos de crianza y

bullying en estudiantes adolescentes, concluyéndose que el estilo con mayor

incidencia es el estilo democrático, pero con altos niveles de control conductual. Se

puede concluir entonces que cada familia es un mundo distinto y cada padre de

familia tiene un modo diferente de criar a los hijos e hijas, el individuo va afrontando

un mundo diverso, donde cada una de estas poseen costumbres, creencias y

normas distintas para la formación de sus hijos, pues nos estamos refiriendo a los

estilos de crianza que muchas veces influye de modo favorable o desfavorable en

el desarrollo del adolescente”

“En base al objetivo planteado sobre la identificación de los niveles de inteligencia

emocional en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de

Piura, 2018. Como podemos observar que el 58,9% (43 estudiantes) se ubican en

un nivel bajo; seguido por un nivel medio con 37% (27 estudiantes) y por último un

4,1% (3 estudiantes) con indicadores altos. Concluyendo que los estudiantes se

encuentran en cuadros de ánimo general, adaptabilidad, manejo de estrés,

interpersonal, intrapersonal e impresión positiva, muy debajo de lo normal,

ocasionando un cociente emocional inestable. Lo que corroborándose con la teoría

de Extremera y Fernández (2013), sobre su estudio de la inteligencia emocional en

adolescentes han analizado que la falta de estas habilidades emocionales afecta a

los adolescentes tanto en su vida cotidiana como en el contexto escolar. Esta

carencia de habilidades se puede reflejar en la realidad problemática de la

Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”, donde las y los estudiantes

mantienen dificultades interpersonales, observándose que entre ellos se insultan,


49
agreden, cuando un estudiante molesta a otro compañero, la reacción usual son

golpes físicos (empujones, patadas, puñetes) o agresiones verbales a través de

palabras “subidas de tono”

“Frente al objetivo planteado que tiene como finalidad establecer relación entre

estilos de crianza (Control Conductual, Autonomía Psicológica y Compromiso) y la

Sub Escala Ánimo general en estudiantes de una Institución Educativa de Piura,

2018, lo que indica que no se asocian con la Sub Escala de Ánimo general.

Aceptando como conclusión la hipótesis Nula y rechazando totalmente la Hipótesis

Alterna, entre la correlación de los Estilos de Crianza e Inteligencia Emocional.

Significa que el clima emocional del individuo lo cual expresan las conductas de los

padres (Estilos de crianza), no influye en los individuos que tienen una apreciación

positiva sobre las cosas o eventos (Componente estado de ánimo general). Según

BarOn (1997), el estado de ánimo de los estudiantes no se relaciona con el estilo

de crianza, es decir que los mismos expresan sus emociones de una manera libre

sin que intervenga el estilo de ser de sus padres, así también manifiesta que es la

capacidad de la persona para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga de su

futuro, y el sentirse contenta en general. Se concluye que como antecedente en la

Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen se encuentran casos de violencia

familiar sería un factor influyente lo cual está siendo afectada en su personalidad,

como también su autoestima, es decir que los estudiantes están siendo

perjudicados emocionalmente y les es difícil ser completamente felices, ya que no

van a expresar sus emociones, van a tener dificultad para comprender a sí mismos,

y no llevarán unida vida regularmente saludable y feliz”

50
“Frente al objetivo planteado que tiene como finalidad establecer la relación entre

los estilos de crianza (Control Conductual, Autonomía Psicológica, Compromiso)

con la Sub Escala Manejo de estrés en estudiantes de una Institución Educativa de

Piura, 2018. Concluyéndose que existe correlación entre el estilo de crianza con el

componente manejo de estrés. Aceptando como conclusión la hipótesis Alterna y

rechazando totalmente la Hipótesis Nula, entre la correlación de los Estilos de

Crianza y la Sub Escala Manejo de

Estrés. Significa que el clima emocional del individuo lo cual expresan las

conductas de los padres (Estilos de crianza), influye en las personas que son

calmadas, y trabajan bajo presión. Según Salovey y Mayer (1989 – 1990),

manifiestan que es una habilidad para monitorear nuestros propios sentimientos y

emociones y la de los demás, para discriminar entre ellas y usar esta información

para guiar nuestros pensamientos y acciones. Es así que en la Institución Educativa

como se pudo evidenciar se encuentran personas con reacciones impulsivas,

pudiendo ser un factor influyente la crianza de los apoderados”

“Frente al objetivo con el fin de establecer la relación entre estilos de crianza

(Control Conductual, Autonomía Psicológica o Compromiso) y la Sub Escala

Adaptabilidad en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.

Concluyéndose que no existe correlación entre estilos de crianza y el componente

de adaptabilidad. Aceptando como conclusión la hipótesis Nula y rechazando

totalmente la Hipótesis Alterna, entre la correlación de los Estilos de Crianza y la

Sub Escala Adaptabilidad. Todo ello significa que las actitudes de los padres

(estilos de crianza), no se asocian en el manejo de cambios, ya que son buenos en

hallar modos positivos y de enfrentar los problemas cotidianos (Componente

51
adaptabilidad). Según Goleman (2008), la inteligencia emocional es el fundamento

de la empatía hacia los demás, la conciencia personal y las habilidades sociales.

También especula que se desarrolla en gran medida para la adolescencia, cuando

maduran las partes del cerebro que controlan la manera en que la gente se guía

por sus emociones” “Los hombres y mujeres suelen tener diferentes fortalezas

emocionales. No se encuentra una asociación, pero se aclara que es un factor muy

importante en la determinación de la habilidad para tener éxito en la vida, influyendo

directamente en el bienestar general y en la salud emocional”

“Frente al objetivo planteado que tiene como fin establecer la relación entre los

estilos de crianza (Control Conductual, Autonomía Psicológica, Compromiso) y la

Sub Escala

Interpersonal en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018”

“Concluyéndose que no existe asociación entre los estilos de crianza y el

componente interpersonal. Aceptando como conclusión la hipótesis Alterna y

rechazando totalmente la Hipótesis Nula, entre la correlación de los Estilos de

Crianza y la Sub Escala Interpersonal. Significa que las actitudes de los padres para

con sus hijos e hijas (estilos de crianza), no influye en los individuos ya que son

capaces de mantener relaciones interpersonales satisfactorias, para escuchar,

comprender y apreciar los sentimientos de los demás (componente interpersonal).

Sin embargo, estos resultados podrían contrastarse con la investigación de Pazo

en el 2017, que se propuso a determinar la relación entre los estilos de crianza y

las habilidades sociales, cuyos resultados arrojaron que no existe una asociación

entre las variables. Asimismo, como señala BarOn (1997), las Relaciones

52
interpersonales son la capacidad para establecer y mantener relaciones

satisfactorias, caracterizadas por una cercanía emocional”

“Frente al objetivo planteado que tiene como fin establecer la relación entre los

estilos de crianza (Control Conductual, Autonomía Psicológica, Compromiso) y la

Sub Escala Intrapersonal en estudiantes de una institución educativa de Piura,

2018. Concluyéndose que no existe correlación entre los estilos de crianza y el

componente Intrapersonal. Aceptando como conclusión la hipótesis Nula y

rechazando totalmente la Hipótesis Alterna, entre la correlación de los Estilos de

Crianza y la Sub Escala Intrapersonal. Esto quiere decir que las actitudes de los

apoderados para con sus hijos e hijas (Estilos de crianza), no influye en sus

emociones ya que son capaces de expresar y comunicar sus sentimientos y

necesidades (Componente intrapersonal). BarOn (1997), define el componente

intrapersonal: Comprensión emocional de sí mismo: habilidad para comprender

sentimientos y emociones, diferenciarlos y, conocer el porqué de los mismos.

Asertividad: habilidad para expresar sentimientos, creencias, sin dañar los

sentimientos de los demás y, defender nuestros derechos de una manera no

destructiva.”

“Autoconcepto: capacidad para comprender, aceptar y respetarse a sí mismo,

aceptando los aspectos positivos y negativos, así como las limitaciones”

“Autorrealización: habilidad para realizar lo que realmente podemos, deseamos y

se disfruta.”

“Independencia: capacidad para autodirigirse, sentirse seguro de sí mismo en

nuestros pensamientos, acciones y, ser independientes emocionalmente para

tomar decisiones. Bajo lo referido anteriormente, significa que el contexto familiar


53
no sería necesariamente uno de los factores más importantes de socialización,

asimismo el estilo de crianza que los padres dan a sus hijos no influye en las

aptitudes, competencias y habilidades del mismo. Finalmente, pueden influir otros

factores, no sólo el contexto más próximo (familia), poría ser que pasen episodios

de fracaso o malas experiencias, lo cual lo conlleve a adoptar actitudes

inadecuadas”

“Frente al objetivo planteado que tiene como finalidad establecer relación entre los

estilos de crianza (Control conductual, Autonomía psicológica, Compromiso) y la

Sub Escala Impresión Positiva en estudiantes de una Institución Educativa de Piura,

2018. Concluyéndose que no existe relación entre los estilos de crianza y el

componente Impresión positiva. Aceptando como conclusión la hipótesis Nula y

rechazando totalmente la Hipótesis Alterna, entre la correlación de los Estilos de

Crianza y la Sub Escala Impresión Positiva.” “Significa que las actitudes de los

apoderados para con sus hijos e hijas (Estilos de crianza), no influye en las

personas que intentan crear una impresión positiva excesivamente de sí misma

(Componente impresión positiva). Es así que BarOn manifiesta que se desarrolla a

través del tiempo, cambia a través de la vida y puede ser mejorada con

entrenamiento y programas remediativos como también con intervenciones

terapéuticas”. “Se combina con otros determinantes importantes

de nuestra habilidad para tener éxito en adaptarse a las demandas del medio

ambiente tales como las características básicas de la personalidad y la capacidad

intelectual cognitiva. Se concluye que el desarrollo de la autoimagen puede deberse

a factor como el grupo de amigos sociedad y no únicamente a la familia y hogar,

así también como problemas que cada individuo tenga va a influir en su estado de

54
ánimo, y esto los llevara a no tener necesariamente una buena impresión de sí

mismo, un buen concepto ya que como factores influyentes seria que estarían

afectando su personalidad, su autoestima, como también las relaciones sociales,

por ello no van a tener éxito para resolver sus problemas

55
CONCLUSIONES

❖ “En relación al objetivo general planteado Conocer la relación entre los

Estilos de Crianza e Inteligencia emocional en estudiantes de una Institución

Educativa de Piura, 2018, en la variable estilos de crianza el que más predomina

es el Control Conductual con un 19,2%, luego Autonomía Psicológica 9,6% y

Compromiso un 8,2%.”

❖ “Frente al objetivo planteado en identificar los niveles de inteligencia

emocional en estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018, podemos

observar en cuanto al Cociente Emocional completo un 58,9%, lo que hace

referencia a un nivel bajo de Inteligencia Emocional.”

❖ “No existe relación entre los estilos de crianza e inteligencia emocional en

estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.”

❖ “No existe relación entre los estilos de crianza (Control Conductual,

Autonomía Psicológica, Compromiso) y la Sub Escala Ánimo General en

estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.”

❖ “Existe relación entre los estilos de crianza (Control Conductual, Autonomía

Psicológica, Compromiso) y la Sub Escala Manejo de estrés en estudiantes de una

Institución Educativa de Piura, 2018.”

❖ “No existe relación entre los estilos de crianza (Control Conductual,

Autonomía Psicológica, Compromiso) y la Sub Escala Adaptabilidad en estudiantes

de una Institución Educativa de Piura, 2018”

❖ “No existe relación entre los estilos de crianza (Control Conductual,

Autonomía Psicológica, Compromiso) y la Sub Escala Interpersonal en estudiantes

56
de una Institución Educativa de Piura, 2018”

❖ “No existe relación entre los estilos de crianza (Control Conductual,

Autonomía Psicológica, Compromiso) y la Sub Escala Intrapersonal en estudiantes

de una Institución Educativa de Piura, 2018.”

❖ “No existe relación entre los estilos de crianza (Control Conductual,

Autonomía Psicológica, Compromiso) y la Sub Escala Impresión Positiva en

estudiantes de una Institución Educativa de Piura, 2018.”

57
RECOMENDACIONES

❖ “Se sugiere en la Institución Educativa, planificar programas que incluyan

talleres de sensibilización hacia los padres, a su vez actualización a los docentes;

sin dejar de lado el reforzamiento en las habilidades sociales, habilidades

emocionales en los adolescentes; así también generar la mejora de los estilos de

socialización y de crianza para con los padres de familia hacia los hijos e hijas.”

❖ “Contribuir al conocimiento de las causas del porqué no hay relación entre

ambas y qué es lo que influye invocando a nuevos estudios tanto en el ámbito local

como nacional, con el objetivo de abordar la problemática de manera confiable en

base a los resultados obtenidos.”

❖ “Las autoridades de la Institución Educativa deben participar en actividades

preventivas con el apoyo de especialistas capacitados, tales como trabajadores

sociales, psicólogos, psicopedagogos, especialistas en terapia familia, etc, en los

respectivos temas, buscando redes de apoyo para mejorar las condiciones de vida

de los estudiantes.”

❖ “Replicar el estudio en una muestra mayor al presente trabajo, así como

poder realizarlo en escuelas con las mismas características u otras de las del

estudio y/o semejantes.”

58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón y Rubio (2014) Estilos de crianza y desajuste del comportamiento

psicosocial en adolescentes de 13 a 18 años de la institución educativa N° 11016

– Juan Mejía Baca del pueblo joven José Olaya – Chiclayo. Tesis para optar el

título de licenciada en psicología, universidad de Chiclayo.

Alvarez, N., Adan,M., Gajardo, I., Vidal, E. (2015) Estilos de Crianza. Recuperado

de http://new.pumahue.cl.

Bardales y la Serna (2015) Estilos de crianza y desajuste del comportamiento

psicosocial en adolescentes de una Institución Educativa Estatal, Chiclayo – 2015.

Chonate Idrogo Gladys Dalila (2010), Factores de Personalidad e Inteligencia

Emocional en estudiantes de Psicología de una Universidad privada de la cuidad

de Piura. Universidad Cesar Vallejo. Piura. Perú.

Ediciones TEA – Inventario de Coeficiente Emocional de BarOn (2000). Primera

edición, Lima Perú.

Fernández, R. al, (2014), Metodología de la Investigación, México:

Interamericana Editores S.A de C.V,

Fernández Berrocal y Ruiz Aranda Desiree (2008 - 2009) Inteligencia Emocional

en la Educación. Universidad de Málaga, España.

García, M. & Giménez S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales

modelos: propuesta de un modelo integrador. Recuperado de:

http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

59
Geldres, N. (2016) Inteligencia emocional y depresión en adolescentes víctimas y

no víctimas de violencia familiar. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima, Perú. 2016.

Gonzáles, Licona y Mena (2015) Relaciones entre los estilos de crianza y acoso

escolar en un grupo de estudiantes de la Institución Educativa IDEM Turbo.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Turbo.

Antioquia

Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación científica. 5 Ed. México: Mc Graw Hill.

Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio María del Pilar.

(2010) Metodología de la Investigación, México: Interamericana.

Hernandez, R. Fernandez C. & Baptista M. (2014) Metodología de la Investigación,

México: Interamericana.

Jiménez. (2009 – 2010). Estilos Educativos Parentales y su implicación en

diferentes trastornos. pg (2 - 31).

Merino, C. Arndt, S. (2004). La revista de psicología de la PUCP. Análisis Factorial

confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de

constructo XXII, 2, pg. (189- 212).

Navarrete (2014) Estilos de crianzas y calidad de vida en padres preadolescentes

que presentas conductas disruptivas en el aula. Chillan – Chile. Recuperado el 5

de abril de 2017

Ramírez et al (2015). Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de

los padres en desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2° ciclo de

60
educación infantil. Acción Psicológica, vol. 12. pg (65 – 78).

Ruiz, B (2012). Estilos de Crianza e inteligencia emocional en alumnos de primer

grado de secundaria pertenecientes a una Institución Educativa Nacional de la

ciudad de Piura, 2012. Tesis de Licenciado en Psicología, Universidad Cesar

Vallejo, Piura. pg (1- 107).

Ramirez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de Crianza.

Universidad Austral de Chile. pg (167- 177).

Ramírez (2014) Estilos de crianza y Bullying en estudiantes del nivel secundario

de una Institución Educativa de Piura, 2014. Universidad César Vallejo. Piura.

Sánchez. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Business

Support Aneth SRL Lima.Perú.

Ugarriza Nelly (2001) La evaluación de Inteligencia Emocional a través del

Inventario de BarOn (I – CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Universidad

de Lima. Perú.

Ugarriza, N. (2001) .La evaluación de Inteligencia Emocional a través del Inventario

de BarOn (I – CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Universidad de Lima.

Perú. Pg (10) (129-160)

Velásquez J. (20017) Estilos de crianza y Acoso Escolar en estudiantes de un

colegio estatal de la ciudad de Piura, 2017. Universidad César Vallejo. Piura.

61
ANEXOS

62
ANEXO A:

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA DE LA

PRUEBA

63
ANEXO A

SOLICITUD DE APLICACIÓN DE

LA PRUEBA

64
65
ANEXO B

CUESTIONARIOS DE ESTILOS

DE CRIANZA E INTELIGENCIA

EMOCIONAL

66
67
ANEXO C

CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE

CRIANZA E INTELIGENCIA

EMOCIONAL

68
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Nombre : Edad: Sexo:

Colegio : Estatal ( ) Particular ( )

Grado : Fecha:

INVENTARIO EMOCIONAL BarOn ICE: NA - Completo


Adaptado por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares Del Aguila

INSTRUCCIONES

Lee cada oración y elige la respuesta que mejor te describe, hay cuatro posibles respuestas:

1. Muy rara vez

2. Rara vez

3. A menudo

4. Muy a menudo

Dinos cómo te sientes, piensas o actúas LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN LA MAYORÍA DE
LUGARES. Elige una, y sólo UNA respuesta para cada oración y coloca un ASPA sobre el número
que corresponde a tu respuesta. Por ejemplo, si tu respuesta es “Rara vez”, haz un ASPA sobre el
número 2 en la misma línea de la oración. Esto no es un examen; no existen respuestas buenas o
malas. Por favor haz un ASPA en la respuesta de cada oración.

Rara A
Muy Muy a
rara vez Vez menudo menudo

1. Me gusta divertirme. 1 2 3 4

2. Soy muy bueno (a) para comprender cómo la gente se 1 2 3 4


siente.
3. Puedo mantener la calma cuando estoy molesto. 1 2 3 4

4. Soy feliz. 1 2 3 4

5. Me importa lo que les sucede a las personas. 1 2 3 4

6. Me es difícil controlar mi cólera. 1 2 3 4


7. Es fácil decirle a la gente cómo me siento. 1 2 3 4

69
8. Me gustan todas las personas que conozco. 1 2 3 4

70
9. Me siento seguro (a) de mi mismo (a). 1 2 3 4
10. Sé cómo se sienten las personas. 1 2 3 4
11. Sé como mantenerme tranquilo (a). 1 2 3 4
12. Intento usar diferentes formas de responder las 1 2 3 4
preguntas difíciles.
13. Pienso que las cosas que hago salen bien. 1 2 3 4
14. Soy capaz de respetar a los demás. 1 2 3 4
15. Me molesto demasiado de cualquier cosa. 1 2 3 4
16. Es fácil para mí comprender las cosas nuevas. 1 2 3 4
17. Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos. 1 2 3 4
18. Pienso bien de todas las personas. 1 2 3 4
19. Espero lo mejor. 1 2 3 4
20. Tener amigos es importante. 1 2 3 4
21. Peleo con la gente. 1 2 3 4
22. Puedo comprender preguntas difíciles. 1 2 3 4
23. Me agrada sonreír. 1 2 3 4

Muy Rara A Muy a


rara vez menudo
vez menudo

24. Intento no herir los sentimientos de las personas. 1 2 3 4


25. No me doy por vencido (a) ante un problema hasta que 1 2 3 4
lo resuelvo.
26. Tengo mal genio. 1 2 3 4
27. Nada me molesta. 1 2 3 4
28. Es difícil hablar sobre mis sentimientos más íntimos. 1 2 3 4
29. Sé que las cosas saldrán bien. 1 2 3 4
30. Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles. 1 2 3 4
31. Puedo fácilmente describir mis sentimientos. 1 2 3 4
32. Sé cómo divertirme. 1 2 3 4
33. Debo decir siempre la verdad. 1 2 3 4
34. Puedo tener muchas maneras de responder una 1 2 3 4
pregunta difícil, cuando yo quiero.

71
35. Me molesto fácilmente. 1 2 3 4
36. Me agrada hacer cosas para los demás. 1 2 3 4
37. No me siento muy feliz. 1 2 3 4
38. Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver 1 2 3 4
los problemas.
39. Demoro en molestarme. 1 2 3 4
40. Me siento bien conmigo mismo (a). 1 2 3 4
41. Hago amigos fácilmente. 1 2 3 4
42. Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que hago. 1 2 3 4
43. Para mí es fácil decirle a las personas cómo me 1 2 3 4
siento.
44. Cuando respondo preguntas difíciles trato de pensar 1 2 3 4
en muchas soluciones.

45. Me siento mal cuando las personas son heridas en sus 1 2 3 4


sentimientos.
46. Cuando estoy molesto (a) con alguien, me siento 1 2 3 4
molesto (a) por mucho tiempo.

47. Me siento feliz con la clase de persona que soy. 1 2 3 4


48. Soy bueno (a) resolviendo problemas. 1 2 3 4
49. Par mí es difícil esperar mi turno. 1 2 3 4
50. Me divierte las cosas que hago. 1 2 3 4
51. Me agradan mis amigos. 1 2 3 4
52. No tengo días malos. 1 2 3 4
53. Me es difícil decirle a los demás mis sentimientos. 1 2 3 4
54. Me disgusto fácilmente. 1 2 3 4
55. Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste. 1 2 3 4
56. Me gusta mi cuerpo. 1 2 3 4
57. Aún cuando las cosas sean difíciles, no me doy por 1 2 3 4
vencido.
58. Cuando me molesto actúo sin pensar. 1 2 3 4
59. Sé cuando la gente está molesta aún cuando no dicen 1 2 3 4
nada.
60. Me gusta la forma como me veo. 1 2 3 4

Gracias por completar el cuestionario

También podría gustarte