Está en la página 1de 18

Grupos

Definición de Grupo Social: Dos o mas personas que interactúan entre sí,
poseen un sentido de pertenencia y persiguen objetivos comunes.

Es decir, posee dos elementos subjetivos y uno subjetivo:

1) Elementos objetivos (dos): Interactúan entre si, y persiguen objetivos


comunes (explícitos o implícitos)

2) Elemento subjetivo: El sentido de pertenencia.

Se suele usar para referirnos a colectivos sociales que no encajan dentro de la


definición técnica de grupo. Hay que distinguirlo de estas nociones (grupo como
multitud, como agregado social

 Agregado social: Personas que comparten un espacio físico independientemente de si


interactúan entre sí.

 Categoría social: Conjunto de personas que comparte una calidad/cualidad (sexo,


ocupación, edad). Ejemplo: estudiantes, docentes

 Cuasi grupo (Chinoy): Aquellos que no son grupo pero que pueden llegar a serlo, sus
integrantes pueden llegar a formar grupo/s.
En esta definición Chinoy incluye a las asociaciones voluntarias, a las clases sociales y a
los grupos étnicos (estos últimos no son técnicamente grupos porque no todos los sujetos
que los integran interactúan entre sí, pero si comparten suficientes elementos en común
como para que esta interacción sea una posibilidad muy viable). Es decir, todos estos son
cuasi grupos porque lo más probable es que sus sujetos lleguen a conocerse e
interactuar.
La clase social: Son cuasi grupos porque se transitan los mismos espacios.

NO en el audio:
Conformidad de grupo (Macionis):

Investigación de Ash: ¨Muchas personas están dispuestas a comprometer sus juicios para
evitar la incomodidad de sentirse diferentes a los demás.¨

Milgram: ¨Personas normales y corrientes presentan una… disposición a obedecer a


personas foralmente investidas de autoridad,… también a seguir la misma línea de conducta
que se observa en pequeños grupos de gente normal y corriente¨
Zimbardo (cárcel de Stanford): ¨las personas son capaces de hacer cosas terribles si al
situación lo exige¨
Sigue el audio
¿Que tipo de grupos encontramos?

Primarios y secundarios:

 Primarios (Cooley): ¨Un grupo primario es un pequeño grupo social cuyos


miembros comparten relaciones personales y duraderas¨. Lo relaciona con el
proceso de socializacion. El grupo primario por antonomasia en esta cuestión es
al familia. La familia tiene a su cargo la socializacion primaria.

 Características del grupo primario:



 Es informal: Si alguien no cumple su rol/función, puede ser sustituido sin
requerimientos burocráticos.
 Involuntario: Porque la relación esta basada en el afecto, supera el hecho de
si quiero o no estar allí (amigos)
 Fundado en el afecto muy importante (relaciones cara a cara). Las personas
piensan en el grupo primario como un fin en si mismo, son los lazos de
parentesco o de amistad los que los mantienen juntos, NO el beneficio mutuo
en la búsqueda un fin en común.
 Fuerte sentido de pertenencia
 Es un grupo duradero.

Ejemplos: Familia y grupos de pares. (Lógica de la solidaridad mecánica: están


unidos por lo que se tiene en común)

 Secundarios: ¨Grupo social grande e impersonal cuyos miembros persiguen un


interés o actividad específica¨

 Características del grupo secundario:

 Formales
 Los roles están claramente definidos: Nadie puede hacer aquello para lo
que no esta específicamente designado, es de tipo jerárquico (respeto por
las jerarquías). Si alguien realiza una función para la que no esta
habilitado, para la que no es competente en su función, el acto es inválido
(ejemplo: actas)
 Son siempre voluntarios
 Dura el tiempo que persista el interés en común, con al mirada puesta en el
logro de fines determinados. (Solidaridad orgánica, unidos por el interés)
 Más pequeños
 Lazos emocionales débiles

Ejemplos: Compañeros de trabajo, organizaciones políticas.

Formales e informales:
 Grupo formal: tienen formas de organización, división de funciones y liderazgos
normativamente explícitos. Nadie puede hacer aquello para lo que no esta
específicamente designado, es de tipo jerárquico. Los roles están establecidos
burocráticamente (lógica burocrática) Si alguien lleva a adelante una acción para cual
no esta habilitado o que sobrepase sus competencias, la mismas no será válida
(ejemplo, que un alumno firme un acta de asistencia, la misma carecería de valor
como registro)

 Grupo informal: En la mayoría de los caos carecen de organización formal. En estos


grupos, los roles son mas flexibles, se puede sustituir un rol, sin pasar por ningún
requisito burocrático.

Voluntarios e involuntarios:

 Voluntario: Aquellos en los que se esta por que se quiere estar. Ejemplo: grupos de
amigos (cuando la relación esta fundada en el afecto)

 Involuntario: Por ejemplo la familia. El matrimonio antes era un grupo


involuntario. Servicio militar obligatorio etc.

Exogrupo endogrupo: Al hablar estas dos definiciones no lo hacemos en el sentido


mas puro de grupo, no hay estrictamente grupo porque no existe necesariamente interacción
entre todos los integrantes. Por ejemplo, cuando hablamos de los ¨correntinos son de tal manera¨ y
los ¨chaqueños¨ de otra , se apela a al sentido de endogrupo y de exogrupo; no hay estrictamente
grupo, no interactuamos entre todos los correntinos o todos los misioneros. Se generalizan las
particularidades de algunos individuos del colectivo social amplio y creando distancia,
relacionado con la otredad. ¨nosotros somos buenos¨ los otro ¨no¨
Exogrupo seria aquel al cual nos referimos con el pronombre ellos, por otra parte al
endogrupo nos referimos con el pronombre ¨nosotros¨.

Grupos de pertenencia o de referencia

 Pertenencia: Vinculado con la definición endogrupo, al que me refiero con el


pronombre nosotros. Es aquel con el existe un fuerte sentido de pertenencia
(relacionado con el sentido subjetivo de grupo).

 Grupo de referencia: Aquel al que no pertenezco pero que sirve como referencia
de lo que yo desearía. ¨Grupo social que nos sirve como un punto de referencia a la
hora de hacer evaluaciones o tomar decisiones¨ Ejemplo: Rolling stones/beatles.
Corte Suprema.

Merton ¨no hacemos juicios acerca de nosotros de manera aislada,


tampoco nos comparamos con cualquiera… utilizamos grupos sociales
como estándares para evaluar nuestro comportamiento¨

Macionis habla de díadas y triadas (por el numero de integrantes):

 Diada: Grupo social con dos miembros. Con este tipo de grupso se forman
vínculos sociales mas significativos pero son inestables (si alguno de los integrantes
abandona el grupo desaparece). Ejemplo: En nuestra sociedad, el matrimonio.

 Triada: Grupo social con tres miembros. Es más estable, antes conflictos entre dos
miembros el tercero puede actuar como factor mediador/estabilizador.

Cuando mas miembros tenga un grupo, sera mas estable pero a su vez seran menos
intensas las relaciones personales.

Macionis aborda estas definiciones para remarcar que aun entre personas que interactúan este
fenómeno se da de manera diferenciada, las relaciones son diferenciadas. Se nota sobre todo en la
a triada (cada uno no se relaciona de manera distinta con cada integrante, lo mismo sucede en la
familia: por mas que el afecto sea el mismo , se tiende a empatizar mas con ciertos integrantes).

Relaciones diferenciadas:

 No tenemos la misma relación con quienes integran el grupo que como con
quien no lo integran y aun difiere dentro del mismo grupo, de integrante a
integrante.

 La vinculaciones fundadas en la empatía pueden llegar a establecerse incluso en


grupo secundarios, dando a lugar a subgrupos primarios (grupos primarios con
personas del trabajo por ejemplo).

Como nota: En la universidad somos un cuasi grupo: No nos conocemos todos ni


interactuamos entre nosotros. No un sentido de pertenencia fuerte.
Cuando los grupos secundarios cobran cierta complejidad, ya no
se habla de grupos sino de organizaciones. (Todo en Capítulo 6 de
Macionis)
Organizaciones formales:

Concepto: ¨Grandes grupos secundarios que están organizados para alcanzar


sus objetivos de manera eficiente¨

Macionis,a partir de Etzioni, habla de grupos/organizaciones de tres


tipos:

1) Utilitarios: Son voluntarios y sus integrantes buscan algún tipo de recompensa


material, se reparten beneficios, los une el interés. Ejemplo: Las sociedades
anónimas, para comprar acciones.

2) Normativas (Norma en sentido amplio, relacionado con cultura): Son


voluntarios pero el beneficio buscado es de tipo moral, porque se coincide con
intereses morales o ideológicos. Ejemplo: asociaciones voluntarias, greenpeace,
cruz roja, partidos políticos, organizaciones religiones.

3) Coercitivas: Aquellos en los que estamos por que nos mandan, no porque
queremos, ¨la incorporación a la organización nunca es voluntaria¨. Las personas
son obligadas a unirse como una forma de castigo o tratamiento. Ejemplo:
Cárcel, Hospitales Psiquiátricos.

En la realidad, al igual que con los tipos ideales de Weber, es difícil encontrar
organizaciones que se ajusten perfectamente a alguno de estos tipos. Rara vez un
sujeto esta solamente por el aspecto voluntario normativo o el utilitario.

Por ejemplo: Los sujetos que interactúan en un hospital psiquiátrico están allí por distintas
razones:
 Los pacientes, que necesitan del tratamiento, se encuentran allí contra su voluntad. Para
ellos el hospital sería una organización coercitiva.
 El personal, los doctores y enfermeras, asisten porque es su trabajo y buscan un beneficio
determinado (sueldo). Están allí voluntariamente, por lo que para ellos el hospital sería una
organización utilitaria.
 Finalmente, no todos los que trabajan en un hospital de esas características lo hacen
buscando un beneficio o recompensa material. Muchos lo hacen por cuestiones
morales/ideológicas; para ellos seria una organización normativa.
Los mismo sucede en la cárcel:

 Organización coercitiva para los reos


 Organización Utilitaria para el personal
 Organización Normativa para los voluntarios
Organizaciones burocráticas:
En estas grandes organizaciones aparece la burocracia

Concepto: Modelo organizativo diseñado racionalmente para desempeñar


tareas complejas de manera eficiente

¿Que característica tiene el tipo ideal burocrático?


 Especialización: Asignan a individuos tareas altamente especializadas, generalmente
expresadas en un organigrama.

 Es una estructura jerárquica: Organizan a su personal de forma jerárquica o


piramidal, existen distintos niveles, con atribuciones. Permite identificar funciones puntuales
y establecer responsabilidades.

 Con reglas claras y conocidas por todos: Diseñadas racionalmente, controlan no


solo el ámbito burocrático sino también, en lo posible, un entorno mas amplio. Tanto
quienes integran la organización como quienes no lo hacen, deben conocer las reglas y los
modos para navegar en el ámbito burocrático. Se busca Predecibilidad en el funcionamiento
de la organización. Ejemplo: requisitos a cumplir para x trámite.

 El burócrata es ocupante del cargo y no propietario: Característica relacionada


con la meritocracia, implica que el burócrata no es dueño de su cargo.

 Impersonal: El puesto del burócrata trasciende a la persona, que solo lo ocupa de manera
circunstancial. Las reglas tienen preferencia por sobre los caprichos personales. Iimplica el
tratamiento uniforma para todas las a las cuales se dirige la actividad de la organización y
sobre los propios integrantes de la misma.

 Meritocrática/Competencia técnica: Quien ocupa y permanece en un cargo, lo hace


porque posee los méritos para hacerlo y puede demostralo.

 Retribución en salario: El burócrata es un sujeto que ocupa el cargo pero no es


dueño del cargo y ademas recibe un salario por su tarea.

Estas ultimas dos características distinguen este tipo ideal de otros tipos de burocracia, como por
ejemplo, la de la edad media, donde el burócrata era dueño de cargo (a veces era incluso
hereditario) y recibía como remuneración un porcentaje de lo recaudado.

Ventaja del burócrata sobre el funcionario político: Conocimiento técnico, conoce el ambiente
los métodos y modos y el funcionamiento interno de la burocracia, el ministro no.
Lado informal: Por ejemplo, cuando el paso del tiempo motiva la generación de relaciones
de tipo primario dentro de la organización. Con frecuencia sirven para satisfacer necesidades
legítimas que no son tomadas en cuenta por al burocracia, o modos distintos/informales de alcanzar
fines dictados formalmente muchas veces lo contrario.

Ejemplo: trabajadores que se desempeñan dentro de una misma oficina, se vinculan entre si de
manera diferente a como lo hace con sujetos de otras oficinas. Muchas personas con mas autoridad
o responsabilidad que las atribuidas a su cargo por abuso de poder de sus superiores.

Una de las características de las organización burocráticas es la de reglas claras y conocidas


por todos, mediante la cuales se define un modo determinado de hacer las cosas. Pero estas
reglas, a veces, nos se siguen al pie de la letra, justamente como consecuencia de estas
relaciones internas que se van estableciendo. Esto es el lado informal de la burocracia.

Problemas/disfunciones de la Burocracia
 Ritualismo (relacionado con la rutina): Cuando el sentido último de la burocracia se
pierde en los medios, se funda en la obsesión por las normas y los reglamentos perdiendo de
vista los fines. Se pierde eficiencia. Ejemplo: pasos innecesarios para alcanzar un objetivo.

 Rutina: El burócrata, como consecuencia del conocimiento acabado de su ámbito, y de la


repetición incesante de pasos, tiende a actuar maquinalmente, repitiendo sin pensar lo que se
esta realizando. El burócrata se automatiza, lo que acarrea varios inconvenientes. También
tienen como consecuencia la perdida de eficiencia. Ejemplos: demora de los trámites, se
alargan los plazos etc.

 Prepotencia/petulancia: El burócrata se vuelve prepotente. ¿Por qué? Por su


conocimiento técnico, conoce a fondo como funciona su ámbito, lo que ocasiona un
desequilibrio de poder con respecto a quienes no pertenecen al campo especifico (incluso
con respecto a a funcionarios políticos).

 Tráfico misterioso: Está relacionado con el lado informal de la burocracia. Conexiones


personales y conocimiento respecto a los canales informales que tiene la organización
burocrática. Se pueden llegar a inventar nuevas normas y requisitos informales que el
usuario desconoce.

 Trabajo fingido/incumplimiento/ineficiencia burocrática(relacionado con el


ritualismo): Cuando el burócrata finge trabajar. Conlleva, una vez mas, una perdida de
eficiencia. ¨El trabajo se expande para rellenar el tiempo disponible para su realización¨
(Parkinson)

 La alienación/despersonalización: Weber era consciente del potencial de la burocracia


para deshumanizar a aquellos a los debía servir. La misma impersonalidad orientada a la
búsqueda implacable de eficiencia puede acarrear el problema de esta tendencia a
despersonalizar/deshumanizar al otro, se trata a las personas reales como ¨casos¨
¨expedientes¨ ¨números¨, se fomenta la alienación. se descontextualiza a la persona humana
LA SOCIALIZACION
Socializacion: Proceso de trasmisión de cultura. Dura toda la vida. La cultura se
trasmite y se internaliza.

Macionis:
¨Para los individuos, la socialización es el proceso de construcción de nuestra
personalidad e identidad dentro de una cultura o sociedad determinada. Para la
sociedad en su conjunto, la socialización es el proceso según el cual una generación
transmite su cultura, valores y pautas de conducta a la siguiente.¨ M

¨ una experiencia social que dura toda la vida y por la cual los individuos construyen su
biografía personal, ensamblan normas de interacción cotidianas y asimilan las pautas sociales
características de sus culturas.¨

Los principales agentes de socialización son: los grupos primarios y secundarios, la


instituciones, y los medios de comunicación.

Dos formas de socializacion

1) Primaria: Proceso de adquisición del lenguaje, conocimientos, valores, creencias y


practicas sociales de los nuevos miembros, de las primeras capacidades intelectuales y
sociales. Es esencial en la construcción de la personalidad el individuo y para el
aprendizaje de la vida en sociedad. Es la que atraviesa el niño, en la que se trasmiten
valores modos costumbres , la lengua materna etc. El agente responsable es la familia.
Mas tarde aparecen otros agentes de socialización.

2) Secundaria: Enfatiza el proceso de adquisición de nuevos valores y estereotipos de


conducta que marcan una etapa más plena de inserción social. Juegan un papel
trascendente la escuela, la universidad, los grupo de pares, los medios masivos de
comunicación, etc. Se aprenden códigos formales y de comportamiento de distintos
ámbitos. Se socializa secundariamente aprendiendo el oficio.

En estos procesos de socializacion, la relación entre individuo sociedad y cultura, se da a


manera de circulo que se retroalimenta: La sociedad influye sobre el sujeto, este aprende
cultura pero a su la produce, y esta última influye a su vez sobre lo social. La cultura es
un producto y una condición.

El proceso de socializacion tiene que ver con la posición que voy tener en la sociedad, el rol social y
que perspectiva de genero.

¿Cuando se pasa de la socializacion primaria a la secundaria? ¿La escuela es socialización


primaria o secundaria?

Esta vinculado con el concepto que tengamos de infancia y adolescencia. Durante los primeros años
se la relaciona primaria, después secundaria.
Desarrollo de la personalidad: influyen factores biológicos y
sociales.

Autores principales que analizan el porque de las diferencias entre la personalidades coinciden en
que la incidencia del factor biológico fue perdiendo relevancia. Se ha comprobado que sujetos con
la misma carga genética, que se desarrollan en ámbitos culturales diferentes, tiene a su vez
personalidades distintas. Depende sobre todo del proceso de socialización primaria.

El lenguaje se aprende por imitación, el niño aprende escuchando y observando.

Mead (Interaccionismo simbólico)


Llamaron su teoría ¨conductismo social¨, recociendo el poder del entorno social para explicar la
conducta humana.

Destacan la importancia del grupo primario, y se centran en como se construyo la idea del self. Lo
que explica y permite la evolución del personalidad o self es la experiencia social

Self: ¨Capacidad humana para la reflexión y ponerse en el lugar de los demás¨

NO en el audio

3 Cuestiones fundamentales de self:

1) El self surge de la experiencia social, sin la misma, el cuerpo puede desarrollarse,


pero no el self.

2) La experiencia social implica comunicación e intercambio de símbolos.

3) Para comprender la intención debes imaginarla situación desdel punto de vista de


la otra persona

2 componentes de la interacción social:

1) Self sujeto/subjetivo o ¨yo¨: Cuando iniciamos la interacción social

2) Self objeto/objetivo o ¨mi¨: Mirándonos a través de los otros os formamos una


imagen de nosotros mismos.

La interacción social es un dialogo continuo entre el ¨yo¨ y el ¨mi¨.


Guiamos nuestras acciones de acuerdo a la manera en que creemos/imaginamos que los
demás van a responder.

Sigue audio
Looking Glass self: El self/yo es siempre reflexivo, implica una reflexión de nuestros
actos a partir de la idea que nos hacemos de como nos ven los demás. El looking glas
self/self especular sería la imagen que las personas tiene de si mismas basad en como
creen que que los demás las percibe.

Hablan de distintos estadíos/etapas del desarrollo del self:

1) Primera noción/etapa: Percepción del otro. Todo se orienta en el


establecimiento del ¨yo¨ (self), y para tener idea del yo se debe estar consciente
de la existencia de otros que no son yo.
El niño tiene idea que existe un otro que no es el, porque al llorar por hambre, recibe
una respuesta externa (algo que satisface el hambre). Ese algo es el otro. En esta
etapa el bebe responde a los otros y aprende por imitación.

2) Segunda etapa: Ese yo que soy yo, al crecer (unos meses) identifica otros
significantes de aquellos que no lo son, o que percibe como una amenaza.

3) Tercera etapa (tres años): Se empiezan a establecer relaciones diferenciadas


con los otros significantes. ¨Me importa que el otro que me satisface este
satisfecho¨ porque de esa manera aseguro mi propia satisfacción. El niño come y
hace lo que le dicen los padres por refuerzos positivos. Se incorpora cultura, se
socializa para que el otro que me importa este contento, por beneficio propio.

4) Cuarta etapa: Me empiezo a ver según como yo creo que me ven los demás. Los
demás trasmiten nociones sobre como perciben tu existencia, y estas sirven para
la construcción del yo en relación con el otro. Si los refuerzos son positivos, la
personalidad tiende a ser de esa manera, sino no. Se construye la personalidad a
partir de como creo que los otros me perciben.

De todas estas etapas surge construcción del self, el percibirme a partir de la


noción de como creo que los otros me perciben. Me reflejo en al mirada que
creo que el otro tiene de mí.

Cuestiones varias dentro de esta corriente:


Puede ocurrir que un sujeto sometido a refuerzos negativos durante su primera infancia reaccione de
manera positiva, destacándose, como respuesta destinada a demostrar que aquello que el otro fue
imprimiendo el el no es cierto, pero estas situaciones son excepcionales. En general quien recibe
refuerzos negativos desarrolla una personalidad débil. El conocimiento de estas cuestiones
influyo en el cambio de los sistemas educativos (del error también se puede aprender)

Paralelamente se incorporan las costumbres, la religión, el lenguaje, todos los elementos culturales
de la sociedad a la que pertenezco etc.
Una vez que se incorpora/internaliza la noción de lo que esta bien o mal (adolescencia
aproximadamente), aparece los que algunos autores denominan el ¨yo generalizado¨, el sujeto
que ya esta terminando la primera etapa de socializacion.

En este proceso (socialización) mead distingue dos etapas:

1) Etapa del juego: El niño juega asumiendo roles/adecuaciones a los roles


definitivos. Primero de las personas que son importantes en su vida (otros
significativos) y después se amplía.
Estos roles representan lugares potenciales en la sociedad. Mutan
permanentemente. También esta relacionado con la socializacion orientada al
genero. Ejemplo: jugar al doctor al policía, azul para niños, rosa para niñas.

2) Etapa del deporte (adolescencia): Es la última etapa del desarrollo del self. Los
roles son mas fijos, ya se sabe cual es el lugar que se ocupa. Se sabe cual es mi
función, ya se conocen los significados, los símbolos y se afianza la personalidad.
Empezamos a reconocer normas y valores culturales que son validos para el resto de
las personas y los incorporamos en la personalidad.
Se la que Mead llama ¨otro generalizado:
Las normas y los valores culturales ampliamente aceptados que utilizamos como
referencia para evaluarnos a nosotros mismos

La aparición del self no supone el final de la socialización.

En esta lógica ( al lógica de Mead) los grupos primarios y la sociedad cooperan en


la construcción de la personalidad.
Sigmund Freud (También plantea la importancia del grupo primario):

La piedra angular de la teoría de Freud es el funcionamiento del inconsciente reprimido. Par


él, en muchas ocasiones, es el inconsciente el q que motiva nuestras acciones.

Para Freud la socialización es un proceso largo y lleno de dificultades.

Freud afirmaba que la biología puede jugar un papel importante en el desarrollo social.

Según Freud, los seres humanos responden a dos necesidades o impulsos


generales:

1) Eros: Una necesidad básica de placer y vinculación afectiva.

2) Thánatos: Los impulsos agresivos, que Freud llamó los instintos de la


muerte.

Postuló que estas fuerzas opuestas, operando principalmente al nivel inconsciente, producen fuertes
tensiones internas.

Habla de las tres partes de nuestra psiquis: ello/id, el yo/ego y el


superyó/superego

1) Ello/id: Nuestra parte instintiva/impulsiva, fuertemente determinada por lo


biológico. Son inconscientes y exigen una satisfacción inmediata.
Se manifiesta desde el nacimiento por lo cual una de la primeras palabras
aprendidas por los niños es no (los niños son puro impulso y necesidad).
Para evitar la frustración y enfrentar la realidad d e modo realista desarrollan el
ego/yo.

2) Yo/ego: El equilibrio entro lo instintivo y lo social esta controlado por el yo, es el


que resuelve la tensión constante/permanente entre el ello y el superyó (entro lo
que quiero y lo que puedo, cuando nos damos cuenta de que no podemos tener
todo lo que queremos).

3) Superyó/Superego: Expresa la fuerza de la cultura y la sociedad en el interior


del individuo. ¨son los valores y las normas culturales (interiorizados en forma
de conciencia) que definen los límites morales. Son limites impuestos por la
sociedad. Distinguir entre lo correcto y lo incorrecto.
Comienza a desarrollarse con el control paterno, madura gradualmente cuando el
niño aprende que su conducta y la de sus padres reflejan un sistema mas amplio de
pautas culturales. Vemos el ¨por qué¨ no podemos tener todo lo que queremos.
Con su desarrollo aparecen los sentimientos de culpa, generando nuevas tensiones.
¨El niño centrado en el id se enfrenta al mundo como un desconcertante conjunto de sensaciones
físicas y oportunidades para satisfacer sus necesidades... con el desarrollo gradual del superego la
comprensión del niño se extiende más allá del placer y el dolor para incluir los conceptos morales
de lo correcto y lo incorrecto.¨

La tensión permanente entre el ello y el superyó debe ser equilibrada por una
personalidad fuerte (un yo fuerte) de lo contrario, los conflictos no resueltos
derivan en conductas neuróticas, en trastornos de la personalidad

Cuestiones varias:
Hay que distinguir entre cuestiones biológicas/químicas, como la esquizofrenia y otras como las
planteadas pro Freud, donde la cultura oprime hasta el punto que la tensión entre lo que se quiere
hacer y lo que se obliga a hacer termina en conflicto.
Ejemplo: situaciones de bullying que terminan en violencia. El objeto de las burlas aguanta por
presión social, hasta que no puede más y se reacciona más por instinto/saltando las restricciones del
superyó. Fallo el yo en su papel moderador.

En esta lógica, para Freud, la sociedad y el grupo primario mas que cooperar con el
desarrollo de la personalidad, fomenta las neurosis.

Dos grandes complejos:

 Edipo: Enamorado de la madre. El padre se considera una amenaza y esta situación genera
genera sentimientos de culpa ene l niño. Se resuelve cuando el niño se identifica con el
padre, el cual se convierte en una figura de autoridad en la que se manifiesta el superego
 Electra: Enamorada del padre. Misma situación

Ambos deben resolverse. Los padres deben colaborar para esto, y que no se desarrollen relaciones
patológicas.

A modo de conclusión:

1) Sigmund Freud pensaba que la personalidad tenía tres componentes: El ello o id


representa los impulsos humanos en general (los instintos de la vida y de la muerte), que
según Freud eran innatos. El superego encarna los valores y las normas interiorizadas por
los individuos. La tensión entre las necesidades del id/ello y las restricciones del superego
(fuerza de la sociedad y de la cultura en el interior del individuo) están mediatizadas por el
ego.

2) Para George Herbert Mead, la socialización está basada en la aparición del self, que él
veía como parcialmente autónomo (el yo) y parcialmente guiado por la sociedad (el mi).
Mead sostenía que, comenzando con una conducta imitativa, el self se desarrolla mediante
los juegos, para más tarde surgir el «otro generalizado».
En definitiva, Cooler y Freud se ocupan de abordar de que manera la socializacion no solos se
trasmiten pautas culturales e inserción social sino como se construye la personalidad.

Ser más o menos proactivo o la tolerancia a la frustración depende directamente de cuestiones


relacionadas con la forma en la que grupo primario actuá en la primera infancia.

Mientras que Cooley y mead apuntan a que el grupo primario y la sociedad en su conjunto facilitan
el proceso de construcción d ella personalidad para Freud no solo realiza esa función (guia y
contención, trasmisión de cultura) sino que genera tensiones.

Otras cuestiones relacionadas:

Represión:Como fuente del superego, la cultura tiene como función controlar los impulsos
básicos, un proceso que Freud llamó represión

Sublimación: El proceso de compromiso/sublimación ¨transforma los impulsos básicamente


egoístas en actividades socialmente aceptables. Por ejemplo, los deseos sexuales pueden conducir al
matrimonio;...la agresividad puede manifestarse de una forma socialmente aceptable en los deportes
competitivos.¨

Se distingue sexo de genero:

 El sexo es biológico

 El género, y sobre todo la identidad de género, es una construcción cultural (más que
biológica), se aprende. Implica matrices culturas que distinguen que a un genero le
corresponden cierto tipo de características funciones y objetos distintas que las del otro.
Ejemplo: azul para nenes, rosa para las nenas.

Hoy en día aun se trasmiten roles de genero a todas luces obsoletos, de otra época. Aquí es esencial
el rol de la familia como reproductora social (en el sentido de reproducción de los roles
tradicionales).

(Recodar Ejemplo de Victoria Ocampo como agente contracultural en su época -manejar/divorcio-)

También se trasmiten los roles que ocupamos desde nuestro lugar socioeconómico.
¿Cuales son los planteos de la ultimas teorías en relación a la
familia y las relaciones de pareja? ¿Qué plantean autores
como Giddens y Baumann?
Las relaciones personas en general y las familiares en particular están atravesando por situaciones
que modifican la calidad de las mismas.

Sociedad líquida (Baumann):

Baumann comenzó a hablar de la ¨ sociedad líquida¨, es decir, el mundo actual tiene un fluir, una
inestabilidad, una sensación de inestabilidad similar a la de caminar en el agua. Los cambios no son
predecibles, no hay una base estable/constante/permanente.
Ya no asistimos a un sentido de permanencia, en ninguno de los ámbitos sociales.

Ejemplo: Antes los trabajos podían durar toda la vida, hoy en día la regla general es que se cambia
de trabajo con relativa frecuencia (por motu propio u otras razones).

A partir de esa idea Bauman acuña el concepto de ¨amor líquido¨ (implica el miedo establecer
vínculos duraderos)

También estos autores se focalizan en como hoy en día, si bien la cantidad de relaciones se
multiplico, las mismas son mucho menos profundas y menos duraderas. Tantos las relaciones
personales como las virtuales (redes sociales), las relacione son muchas y poco profundas.

Relaciones plásticas (Giddens):


Habla de las relaciones ¨plásticas¨. La emergencia de nuevas relaciones flexibles, marcadamente
individualistas, «plásticas» desde el punto de vista sexual, en las que ambos miembros de la pareja
son mutuamente interdependientes. Se paso de un amor romántico a a un amor en el que la
sexualidad esta completamente separada/desprendida de la reproducción.
El amor ya no se piensa como algo eterno. Hoy en día la reproducción no es la intención del amor
(¨nos amamos y queremos tener¨ hijos ya no es un móvil).

Otro concepto derivado e el de Amor confluyente: Ya nadie pretende que el amor sea eterno.

Aspecto positivo: Las personas permanecen juntas porque quieren, es una elección, el lo llama una
¨relación pura¨ que no pasa por la presión social o el amor pasión . Existe una intimidad mas
emocional que pasional.

Critica: Giddens tiene cuenta las relaciones de pareja más que las familiares.

incorpora dimensiones nostálgicas y experimentales, puesto que evoluciona hacia un futuro incierto.
Beck y Beck-Gernsheim:
Siguen la línea de Giddens, elegimos cuando, como y con quien casarnos, tenemos la posibilidad de
elegir. Esto es algo positivo pero acarrea el correlato que el poder elegir también nos hace
plenamente responsables de nuestras elecciones. Existe una tensión permanente entre la libertad y la
responsabilidad que acarrea decidir.
Esta tensión se profundiza profundiza en el hecho de hoy en día los roles de género ya no están
claramente delimitados (ante la mujer tenia un rol y el hombre otro, y el planteo familiar estaba
planeado en base a esto. El hombre desarrollaba su carrera profesional, la mujer y la familia servían
de sostén emocional)
Señala que dentro de la familia, todos (incluyendo los hijos) están compitiendo por el desarrollo
personal y profesional.
Atribuye a esta tensión el nombre de batalla de los sexos: la tensión y los conflictos que derivan de
esta tensión. Surge del desfasaje entre las expectativas encontradas de los hombres de mujeres de
desarrollarse personal y profesionalmente. (Guerra de los Roses)

Tratan de explicar porque hay menos casamientos pero mas gente viviendo junta (cohabitación: a
los efectos practicos las parejas suelen elegir cohabitar) y porqué se multiplicaron los divorcios pero
el matrimonio sigue siendo una institución popular, la gente contrae segundas nupcias.

De macionis: El individualismo está en alza. Beck y Beck-Gers heim (1995) proponen que la
sociedad moderna surge cuando los hombres y las mujeres aspiran a poder elegir, a controlar sus
vidas y a la igualdad. Nos hemos vuelto más individualistas, y más preocupados por nuestra propia
felicidad y éxitos que por el bienestar de las familias o de los niños. Muchas personas en Occidente
han comenzado a planificar sus vidas como si se tratara de un proyecto individual y ya no existe una
división clara del trabajo en las familias. Esto pue-
de crear más tensión y potenciar el conflicto a medida que los hombres y las mujeres se vuelven
más individualistas, menos seguros del papel que deben desempeñar y más dispuestos a terminar
con sus relaciones sentimentales (Beck-Gersheim, 2002)

Sigue audio:
BUSCAR COHABITACION También VOLVER A CASARSE

Menor tasas de natalidad pero mayores tratamientos de fertilidad

Estas contradicciones e fundan en el amor: Lo que sigue predominando es el amor, que hace que
necesitemos compartir con alguien nuestras cuestiones espirituales y personales (en la construcción
de nuestra personalidad)
Crítica: Se centran solo en las relaciones heterosexuales, en una relación homosexual no hay batalla
de sexos. El problema es que los roles de genero se han desdibujado
Piensan a los sujetos mas como individuos, absolutamente individualizados sin abordar otras
cuestiones. Tampoco es real que en todas las familias se de la batalla de los sexos. Hay otros tipos
de conflictos.

Smart: Crítica a los anteriores: Los lazos a partir de los cuales nos vinculamos tiene que ver con el
contexto familiar y social en el que nos desarrollamos y que hay un cúmulo de tradiciones que dan
sentido a todo lo que hacemos, en estas tradiciones aparecen elementos que los otros autores no
abordan:
Etnia:
Clase social:
Género:

Las otras teorías se enfocan más en porque los sujetos tienden a fragmentar sus relaciones (que nos
divide) que a observar el por qué nos conectamos (que nos une).

Clases sociales y atribución de estatus son temas relacionados con la:

También podría gustarte