Está en la página 1de 5

Plan de contingencia de Operaciones Unitarias y Tecnología de los Materiales.

Escuela: E.E.S.T. N°1

Curso: 4° 1” T.M.

Profesor: Mario Florentín Alumno: Abril Mirto

Trabajo práctico individual de investigación. Realizar ambas etapas.

Etapa teórica.

Preguntas

1-¿Qué es un proceso productivo?

2-¿Qué es un sistema?

3-¿Cuáles son los objetivos de un sistema?

4-¿Qué tipo de organización puede haber en un sistema?

5-¿Qué es un diagrama de flujo?

6-Tratar de armar un sistema de la estructura atómica actual.

1- Un proceso de producción es una serie de tareas y procedimientos que lleva a cabo una
empresa, por ejemplo, para llevar a cabo la preparación y producción de bienes y servicios.
También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios que se llevan
a cabo de manera planificada para lograr la elaboración de productos. Un proceso productivo
necesita tener etapas para organizarlo mejor. Estas etapas pueden clasificarse, por un lado,
como la adquisición de materia, por otro lado, como producción y, finalmente, como una
adaptación del producto.

2- Un sistema es un conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el


funcionamiento de un grupo o colectividad.

3- El objetivo de un sistema es cumplir con el propósito para el cual se inició, satisfacer a las
personas y, entre otras cosas, asegurar que funcione bien. Todos los objetivos que tiene cada
sistema se basan en el producto final, que debe lograrse tanto como sea posible para que su
función sea correcta y se cumpla el propósito para el que fue diseñado, desarrollado,
construido o previsto.

4- 4- El tipo de organización que puede estar en un sistema depende exactamente del tipo de
sistema. Sin embargo, en términos de organización, es más común aplicarlo ya que está
establecido en el campo del derecho social y laboral. La organización establece canales de
autoridad y responsabilidad para una buena orientación y control de las actividades
planificadas y así logra los objetivos propuestos. La organización de un sistema, como una
empresa, está dividida por jerarquías y posiciones, donde es lógico que un jefe esté por encima
de un trabajador, y otro ejemplo es la escuela donde un director está jerárquicamente por
encima de un trabajador. Profesores, asistentes y alumnos.

5- Un diagrama de flujo es una forma esquemática de representar ideas y conceptos en relación


vinculado a cualquier temática de análisis.

6-

NÚCLEO NE

p+ N
++
e-
+

Etapa práctica

1-Investigar las normas de seguridad e higiene necesarias para trabajar en el laboratorio.

2-Investigar y explicar para que sirven los elementos básicos e imprescindibles para trabajar en el
laboratorio.

3-Realizar el informe de la siguiente experiencia; esta se realizar con elementos y sustancias que
tenemos en casa. Colocar en una botella plástica 50 ml de vinagre (cualquiera) y aproximadamente 20
gramos de bicarbonato de sodio o tres cucharadas soperas dentro de un globo, posteriormente
colocarlo en el pico de la botella, donde se mezclaran el bicarbonato con el vinagre. Observar que
sucede y realizar el informe.

1- Normas de seguridad e higiene para trabajar en el laboratorio:


-Utilizar una bata o delantal para proteger la ropa y no arremangarse.
-No dejar cosas en la mesa de trabajo que no sean los elementos (o algún que otro libro que sea
necesario).
-En caso de tener el pelo largo, atárselo.
-Si se produce un accidente, quemadura o lesión, comunicarlo inmediatamente al profesor.
-Lavarse las manos luego de tocar algún producto químico.
-Mantener el orden en el área de trabajo.
-No usar objetos como aros muy grandes, relojes, collares, etc.
-Manejar con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
-Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera.
-Tener en cuenta los siguientes signos y señales de precaución:

2- Elementos básicos e imprescindibles del laboratorio:


Balón: Permite contener sustancias y se puede calentar. Tiene fondo redondo y se
utiliza con otros materiales.
Balón de destilación: Son balones con un tubo lateral que permite la circulación de vapores en la
destilación y está diseñado para calentamiento uniforme.
Matraz aforado: Es un material volumétrico usado para preparar soluciones. Hay de distintas
medidas y miden un volumen único, presentan marca o aforo en el cuello, que indica el volumen
del líquido contenido. Si están calibrados, no se pueden calentar.
Embudo cónico de 60°: Son de vidrio o de plástico y se usan con papel de filtro para
filtrar sustancias. Pueden utilizarse para trasvasar líquidos.
Erlenmeyer: Material de contención de sustancias. Se emplea en las titulaciones por su forma
cónica. Hay de distintas capacidades.
Trípode: Sirve para sostener materiales que serán calentados. Es metálico y se usa con una tela
de amianto.
Refrigerante: Sistema de circulación de agua a contracorriente, utilizado para condensar vapores
en la destilación.
Pisetas: Es un recipiente que contiene agua destilada, para limpieza del material, o enrasado de
matraces con soluciones.
Cepillos limpiadores: Permiten la limpieza del material de laboratorio: tubos de ensayo,
matraces, balones, etc., y hay de distintos tamaños.
Cápsulas: Permite el calentamiento de sustancias a alta temperatura y, generalmente, son de
porcelana.
Agarraderas: Ayudan a sujetar el refrigerante al pie universal.
Cristalizador: Sirve para evaporar solvente y cristalizar sustancias por su extensa superficie de
contacto.
Tubos de ensayo: Son materiales de contención para realizar reacciones en pequeña escala. Hay
en varias medidas y se puede calentar.
Morteros: Trituración de sólidos con pilón. Son para mezclar sustancias, se fabrican de vidrio o
porcelana.
Vaso de precipitados: Recipientes de contención que sirven para realizar reacciones químicas y
la disolución de sustancias. Pueden ser de vidrio o de plástico.
Probeta: Es un material volumétrico de vidrio o de plástico, el cual no se puede calentar y sirve
para medir distintos volúmenes.
Pipetas graduadas: Son cilindros graduados de vidrio. Permiten medir volúmenes variables de
un líquido (de acuerdo a su capacidad) que luego será vertido en otro recipiente.
Pipetas volumétricas: Son de distinta capacidad y se utilizan para medir un volumen fijo de
acuerdo a su capacidad.
Mechero Bunsen: Son para lograr calentamientos adecuados y es necesario regular la entrada
de aire, para lograr llama bien oxigenada (llama azul).
Mechero Fisher: Sirven para calentamiento de sustancias a mayor temperatura que con el
Mechero Bunsen.
Espátula: Metálica o plástica, permite tomar sustancias sólidas, para pesar o colocar en otro
recipiente.
Vidrio de reloj: Se usa para contener sustancias, para evaporar el solvente (secar) y para pesar
sustancias sólidas.
Propipeta: Se trata de accesorios fabricados en goma y especialmente diseñados para asegurar
transferencia de líquidos corrosivos, tóxicos u odoríferos.
Ampolla de decantación: Funciona para separar sustancias líquidas de distinta densidad, que no
se mezclan entre sí (no miscibles).
Pinzas y broches de madera: Permiten sujetar material caliente.

3- Informe:
Para realizar esta experiencia se necesitarán los siguientes materiales:
-Un globo.
-50 ml de vinagre.
-Botella plástica (para el vinagre).
-20 gramos de bicarbonato de sodio.
-Una cuchara.
-Un embudo.
El objetivo de esta experiencia es lograr que el globo se infle gracias al bicarbonato de sodio y al
vinagre.
Procedimiento:
Paso 1: Colocar con la cuchara 20 gramos de bicarbonato de sodio en el globo (el embudo puede
facilitar la acción).
Paso 2: Poner el vinagre en la botella.
Paso 3: Colocar el globo en el lugar de la tapa de la botella.
Paso 4: Levantar el globo para que se produzca la reacción química.
¿Funcionó el experimento? Sí, ya que el globo utilizado se infló.
Conclusión: mí conclusión es que al mezclar vinagre y bicarbonato de sodio, se forma dióxido de
carbono, y de esa manera el globo pudo ser inflado.

También podría gustarte