Está en la página 1de 6

Fase 4 – Elaboración

Fundamentos y generalidades de investigación

Estudiante: Fabián Andrés Lozano Ortiz

Código: 1.102.359.360

Grupo: 150001_291

Tutora: Yojana Forbes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Noviembre 28 del 2019


Contenido
Identificación del problema de investigación.............................................................3
Pregunta de investigación.........................................................................................4
Objetivos....................................................................................................................4
Objetivo general.........................................................................................................4
Objetivos específicos.................................................................................................4
Justificación...............................................................................................................5
Referencias bibliográficas..........................................................................................6
1. Identificación del problema de investigación.

Seguridad Alimentaria

Colombia ha presentando año tras año un deterioro ambiental ocasionando


desaparición de especies y generando destrucción y pérdidas de aquellos
recursos que auxilian a la seguridad alimentaria. Actualmente está pasando por
una grave crisis humanitaria de desnutrición y enfermedades, la tasa de muertes
por desnutrición aumento, los niños nacen con retrasos en el crecimiento y con
bajo peso; Uno de los problemas más relevantes que enfrenta el país es el estado
nutricional y alimentario en adultos y niños el cual ha sido generado por factores
como la desigual distribución de los ingresos, las altas tasas de desempleo, el
conflicto interno, la pobreza y los bajos ingresos que no alcanzan a cubrir el valor
de la canasta familiar
Es de anotar que la seguridad alimentaria y nutricional está relacionada con
factores económicos, sociales, políticos, demográficos y culturales, desde la
siembra, la producción, la distribución y el consumo, hasta la utilización biológica
de los alimentos, toda medida de política económica nacional o de comercio
internacional que afecte el sistema alimentario repercute finalmente en la situación
alimentaria y nutricional de la población
Indudablemente la estabilidad alimentaria está relacionada con la variación
climática, la variabilidad de precios, la capacidad tecnológica, la disponibilidad de
tierra cultivable, el nivel de ingresos y la situación social. Por factores como el
comportamiento cíclico de la producción y los daños de orden climatológico o
fitopatológico, especialmente, en alimentos como frutas, hortalizas, plátanos,
papas y tubérculos, la oferta alimenticia ha sido inestable (CONPES, 2008).
Los tratados internacionales de libre comercio, recientemente firmados, presentan
desventajas para la agricultura nacional, debido a la producción y distribución de
alimentos subsidiados provenientes de los países desarrollados. A esto debemos
agregar las restricciones por los altos costos del transporte por tonelada/kilómetro,
que se estiman para el país en seis centavos de dólar, mientras el estándar
internacional es cercano a un centavo (WEF, 2003).
El enfoque planteado en este editorial es el de evidenciar la complejidad de la
situación alimentaria y nutricional. Por lo tanto, abordar los problemas desde esta
visión implica analizar la dinámica de los procesos económicos, políticos,
ambientales y sociales propios del País en relación con un mundo globalizado,
donde se privilegia el crecimiento económico y la acumulación de los recursos en
manos de ciertos grupos económicos por encima del ejercicio pleno de los
derechos humanos. [ CITATION Bir \l 9226 ].
2. Pregunta de investigación.

¿falta pregunta ?

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

 Diseñar estrategias que aporten al mejoramiento de la seguridad


alimentaria en zonas más apartadas del pis y de esta manera ir
solventado cada una de las necesidades para que logren llevar una vida
activa y sana.

3.2 Objetivos específicos

 Identificar posibles causas que se asocian a la seguridad alimentaria..


 Establecer una política de seguridad alimentaria que mejore la calidad
de vida de los colombianos especialmente en los hogares de bajos
recursos.
 Definir la situación actual que está viviendo Colombia con respecto a la
seguridad alimentaria.
4. Justificación

Este estudio en profundidad acerca del trabajo docente permitió conocer lo que
es realmente ser un docente, analizando que muchas personas consideran la
tarea docente como algo fácil que solo es asistir a un Salom de clases y
transmitir los conocimientos que se tienen. Un docente es la persona
responsable del 70% del crecimiento y educación de los niños en sus primeros
años de vida. Determinando que hoy en día los niños pasan el mayor tiempo
del dia en las instituciones educativas que en sus hogares y es allí donde ellos
cogen costumbres de la vida cotidiana y los valores que les enseñan a ser
personas de bien. También se logra comprender que el maestro debe ser una
persona comprometida y enamorada de lo que hace teniendo en cuenta que
existen instituciones en muy malas condiciones, por el mal uso de los recursos
públicos y el no contar con las condiciones adecuada hace más difícil el trabajo
y la enseñanza del docente comprendiendo que el docente es un profesional
asalariado más del común en que en algunas ocasiones les toca recurrir a
protestas por el incumplimiento de sus pagos y derechos de salud.
5. Referencias bibliográficas.

https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634370001.pdf

Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Capítulo 5: Definición del alcance de la


investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo. En: Metodología de la investigación, (pp. 104-120). Editorial
McGrawHill. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?
docID=4721683#

También podría gustarte