Está en la página 1de 12

175

descentralización colombiana,
un producto de exportación
-Mirada positiva al proceso-
carlos augusto giraldo*

El proceso de descentralización más avan- fiscal”, son ya una forma de descentraliza-


zado de América Latina es el de Colom- ción fiscal. Las mismas estaban destinadas
bia. Así lo afirma reiteradamente el Centro al financiamiento de los servicios de salud
Latinoamericano para la Descentraliza- pública. Para otros, los inicios del proceso
ción, organismo de las Naciones Unidas se sitúan en 1983, con la expedición de la
con sede en Caracas. El sustento de la afir- ley de fortalecimiento de los fiscos territo-
mación está dado por los hechos y por las riales (Ley 14 de 1983). Otros, más exi-
comparaciones. Una mirada ligera a la gentes, ponen sus cronómetros en ceros a
esencia de la descentralización colombia- partir de las transferencias del IVA (hasta el
na, un vistazo a la historia y un paso de 50%) a las entidades territoriales y de la
soslayo por la situación de nuestros veci- aprobación de la elección popular de alcal-
nos de la región, así lo confirman. des, ocurridas en 1986.
Lo cierto es que los procesos de des-
1. LA MADUREZ DE UN PROCESO centralización en los países no federales,
exceptuado Colombia1, son un fenóme-
Si de historia se trata, nuestro proceso no de la segunda mitad de la década de
data, según algunas afirmaciones, de ya los 90s y de los albores del nuevo milenio.
casi cuarenta años. En efecto, se suelen En Centroamérica fue iniciada la discu-
señalar varias épocas como de inicio de la sión apenas en años recientes. En Nicara-
descentralización. Para algunos, las trans- gua actúan hoy los primeros alcaldes
ferencias a los departamentos iniciadas des- popularmente elegidos. En El Salvador se
de los años 60 y denominadas “situado discute por estos días el monto y la forma

* Profesor de la Facultad de Finanzas, Gobierno, y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de


Colombia.
1. El proceso de descentralización colombiano es el más avanzado del continente. Cuarenta años de evolución le
brindan alto grado de madurez y lo convierten en referente para países que recién inician su descentralización.

NACIÓN Y TERRITORIO
Capítulo 1
NACIÓN Y TERRITORIO
176

de las transferencias a los municipios. Las competencias se llevan del centro a las
Costa Rica debate el tema del fortaleci- regiones mediante procesos homogéneos,
miento municipal; discusión encabezada graduales, escalonados y negociados. La
por el Instituto de Fomento y Asesoría descentralización de recursos, conocida
Municipal, IFAM, y eligió sus primeros como descentralización fiscal, se cumple
alcaldes populares en el 2002. En Ecua- de tres formas: transferencia directa de re-
dor se han iniciado hace menos de cuatro cursos desde el nivel central hacia los re-
años, procesos de descentralización “ne- gionales, por cesión de rentas y por
gociada” de algunas competencias, entre fortalecimiento de los ingresos regionales.
ellas salud y protección ambiental. Unas La descentralización política, por su par-
pocas ciudades administran el servicio de te, cumple con el aumento (o inicio) de la
salud producto de la descentralización autonomía para la toma de decisiones en
negociada y apenas una provincia, Esme- los niveles regionales. La manifestación
raldas, ha pedido asumir funciones am- más contundente de ello es la elección di-
bientales que le serían “delegadas” por el recta de autoridades regionales y locales.
ministerio del ramo. En Chile, el fortaleci- Si sometemos el proceso colombiano
miento municipal a través de entrega de al filtro de aquellas tres manifestaciones
competencias, transferencias y participa- de la descentralización, lo encontraremos
ción en el gasto público, es asunto iniciado igualmente avanzado. Y más aún, se ase-
con la reforma de 1992. En Perú, recién en mejará nuestra estructura administrativa
enero de 2003, se puso en marcha una nue- a la de varios sistemas que se autodeno-
va estructura administrativa territorial en- minan “federales”.
caminada a la descentralización.
Nuestro proceso entonces ha vivido a. Descentralización fiscal
lo suficiente como para ser considerado
maduro. Los otros países de la región vi- La participación de departamentos y mu-
ven las tormentas de la adolescencia des- nicipios en el gasto público colombiano,
centralista. Estarían llamados a aprender es una de las más elevadas de la región. Está
de nuestros aciertos y errores. por encima de las cifras chilenas las cuales
muestran un crecimiento de la participa-
2. LAS TRES MANIFESTACIONES ción de los municipios en el gasto público
DE LA DESCENTRALIZACIÓN que pasó del 10% en 1990 al 15% en 1999.
Y cuando de inversión pública colombia-
En esencia, la descentralización se opera- na se trata, la ventaja de los departamentos
tiviza a través de la transferencia, desde el y municipios sobre la nación, es considera-
centro, de tres dimensiones: (a) compe- ble. A manera de ejemplo, en los tres últi-
tencias, (b) recursos y (c) poder político. mos años, la capacidad de inversión del
177

presupuesto central colombiano es menor vida pública, Jota Emilio Valderrama, dijo
a la mitad de la que en su conjunto tienen hace quince años, cuando el proceso esta-
departamentos y municipios. ba en sus albores, que los municipios co-
El monto de las transferencias por per- lombianos empezaban a convertirse en
sona del nivel central a los niveles subna- “republiquitas” y que serían los protagonis-
cionales, es en Colombia cercana a los tas de toda la vida pública y de la inversión
ciento diez dólares. En su conjunto repre- social. Nuestros municipios son entidades
sentan el 40 por ciento de los ingresos co- cercanas al ciudadano y en consecuencia
rrientes de la nación. Las transferencias de atienden los servicios que demandan cer-
la “república” a los municipios en Perú, era canía. Para nuestro ciudadano existe un vín-
hasta el año pasado equivalente al 4% del culo directo entre el pavimento de las calles
presupuesto central. urbanas que transita a diario, el agua que
Mirar hacia el vecindario de la región, mana del grifo de su casa, su acueducto
nos dará la idea de un centralismo férreo veredal y el acceso a servicios de salud, con
allá, o nos podría mostrar las dimensiones una entidad pública cercana llamada mu-
gigantescas de nuestra descentralización. En nicipio. En el norteño municipio nicara-
El Salvador, las transferencias por persona güense de Cinco Pinos, la reparación de un
desde el nivel central hacia los municipios tubo roto en un acueducto rural, demanda
es cercana a cinco dólares. Veintidós veces movimientos del poder central desde Ma-
menor que la nuestra. Las transferencias para nagua. El acceso a los servicios de salud
salud del nivel central de Ecuador hacia la para un indígena de la región de Chimal-
ciudad de Cuenca (que negoció la descen- tenango en Guatemala, es asunto que sólo
tralización del servicio), son del orden de se resuelve con movimientos efectuados
20 dólares por persona. En Colombia para desde la ciudad capital.
el año 2003 alcanzan para el sector salud, El abanico de competencias locales en
67 dólares por persona. En otros países cen- Colombia, supera al de municipios de
troamericanos, la situación en materia de países desarrollados. Así, un municipio
capacidad para decidir el gasto público mediano colombiano ejecuta como directo
por parte de municipios, departamentos responsable, muchas más competencias
y provincias, no es menos dramática. que una entidad de características simila-
res en Alemania. Allá se ejecutan muchas
b. Descentralización más competencias a través de figuras su-
de competencias (administrativa) pramunicipales, pero bajo la responsabi-
lidad directa del municipio.
En materia de competencias descentrali- El concepto de integralidad del terri-
zadas, la madurez del proceso colombia- torio que está sometido en su totalidad a
no ha llegado lejos. Un visionario de la una autoridad local, no está extendido por

NACIÓN Y TERRITORIO
Capítulo 1
NACIÓN Y TERRITORIO
178

toda la región. En Colombia2, el munici- la autonomía territorial es mucho menor.


pio es concebido como una autoridad que En parte determinada por el ámbito re-
cobija todo el territorio urbano y el rural. ducido de sus competencias como en
Y nos parece lógico que así suceda. Pero Ecuador y Chile; o por la inexistencia de
no opera así ni en toda la región ni en to- niveles intermedios de la administración
dos los sistemas administrativos del mun- como en Centroamérica y el propio Chi-
do. En Ecuador, las zonas rurales son le. Así, los departamentos en Guatemala
atendidas en todos sus servicios y compe- (Chimaltenango, Totunicapán, las Vera-
tencias por un débil y lejano nivel inter- paces) no son más que entidades geográ-
medio: la provincia. Dicho con un caso ficas que son aprovechadas desde el centro
concreto: la electrificación y cualquier ser- para desconcentrar algunas competencias.
vicio público requerido en las zonas rurales Las provincias costarricenses como Limón,
comprendidas entre el Puente Internacio- Alajuela, Guanacaste, Heredia (que po-
nal de Rumichaca y la ciudad de Tulcán, drían ser un nivel intermedio), no son más
no son competencia de este municipio. que entidades geográficas con algunas co-
Son asunto de una autoridad del nivel in- incidencias históricas. No ejercen ningu-
termedio llamada Consejo Provincial del na competencia pública, no prestan
Carchi, que es el órgano colegiado de la ningún servicio, no cuentan con ningún
Provincia. En Costa Rica, de alguna ma- recurso propio ni transferido. En Chile,
nera, el concepto es similar. las trece regiones en las que fue dividido
el país en 1974 obedecen a criterios de pla-
c. Transferencia de poder político nificación centralizada y no al de autono-
mías territoriales. Aun hoy, la “región” es
La más contundente manifestación de la una instancia de desconcentración del po-
transferencia de poder (descentralización der central chileno. No cuenta con autori-
política) está constituida por la elección dades electas y su máximo organismo es el
popular de autoridades regionales. No es Consejo Regional, elegido por asamblea de
la única, claro está. A la elección popular alcaldes y concejales (sistema similar se dis-
directa de los organismos de control po- cute en Colombia como consecuencia de la
lítico territoriales en Colombia (concejos propuesta de eliminación de las asambleas
y asambleas) se sumó la elección popular departamentales). Una región del país aus-
directa de todos los alcaldes desde hace tral tiene como cabeza administrativa a un
quince años. Los gobernadores desde hace delegado nombrado por el presidente de la
trece. Esto consolida la característica esen- república. Esa entidad ejecuta competen-
cial que ostentan las entidades territoriales cias por el sistema de desconcentración.
en todos los sistemas: autonomía. Hasta aquí se puede concluir que la des-
En los países no federales de la región, centralización del poder político en la re-
179

gión, tiene como bemol sobresaliente la por el contrario, tiene peso decisorio en los
escasa autonomía o la inexistencia de los asuntos públicos y capacidad para contro-
niveles intermedios. En Colombia, los de- lar a la administración. El control, además,
partamentos, a pesar de ser los perdedores debe estar revestido de efectos concretos.
del proceso de descentralización, orienta- La revocatoria del mandato, la puesta en
do hacia el municipalismo, gozan de auto- movimiento de controles penales y disci-
nomía, recursos propios y capacidad legal plinarios surgidos del control social, son
para decidir muchos asuntos regionales. manifestación de un sistema maduro de
La otra razón que destaca las bonda- participación comunitaria. En este punto
des comparativas de la descentralización el poder político en Colombia muestra
colombiana es de naturaleza local. A su avances notables. Los mecanismos de con-
vez es histórica y de volumen de compe- trol ciudadano sobre la administración es-
tencias y capacidad de decisión. Veamos. tán más desarrollados que en los países de
El municipio colombiano es una entidad la región que se llaman federales. Los me-
antigua, fortalecido por un proceso que canismos de participación ciudadana con
tiene ya 20 años. Sobre el abanico de asun- poder de interlocución y decisión son un
tos que maneja con autonomía, se habló desarrollo colombiano de los años ochen-
ya en este escrito y se recuerda que en ma- ta y noventa. El “poder político” de nues-
teria de poder político, el municipio co- tro ciudadano es superior al de su similar
lombiano es, en algunos casos, más fuerte chileno. Los países de Centro América
que un municipio alemán. Pero no es ni se encuentran apenas en los procesos de
ha sido siempre así en los niveles locales desarrollo de la participación ciudadana
de los países latinoamericanos. El muni- decisoria y de control. El caso más desta-
cipio boliviano fue “fundado” apenas la cado de una ley general de participación
década anterior; por tanto, el concepto en la región, es el caso boliviano impul-
de “poder local” era inexistente. La debi- sado a finales de la década pasada. Aquí,
lidad municipal en Panamá es tal vez la entonces, se encuentra otra razón que ha-
más ostensible en el territorio continen- bla del avance de nuestra descentraliza-
tal. En términos comparativos de tradi- ción en materia de poder político:
ción histórica y capacidad de decisión, el participación para la decisión y para el
poder político ha sido más descentralizado control eficaz a la administración.
en Colombia que en la generalidad de paí-
ses no federales de Latinoamérica. 3. EXPERIENCIAS APRENDIDAS
Una forma moderna de descentralizar
poder político, es la participación comuni- Asumir el carácter de pioneros, como en
taria. Se hace referencia a la participación toda actividad de la vida humana, envuel-
que supera la mera facultad de opinar y que, ve riesgos. La descentralización no está

NACIÓN Y TERRITORIO
Capítulo 1
NACIÓN Y TERRITORIO
180

exenta. Para el caso colombiano, su con- o en un departamento entero, podría ofre-


dición de pionero arrastró algunas conse- cer ganancias en racionalidad de recursos.
cuencias negativas. En general se destacan De hecho, en los Estados Unidos se utili-
cuatro riesgos de la descentralización, que zan figuras similares que a veces ni siquiera
más bien merecerían la denominación de coinciden con la jurisdicción de los “mu-
“experiencias aprendidas”: (a) La descentra- nicipios” (o condados o distritos). Esas en-
lización exclusivamente municipalista, ig- tidades prestadoras de los servicios de
norando posibilidades de competencias manera supramunicipal podrían contar con
ejercidas por organismos regionales y su- transferencias directas de acuerdo con in-
pramunicipales, (b) El desbordamiento del dicadores de demanda del servicio. Dicho
gasto burocrático y de funcionamiento, (c) de otra forma y a manera de ejemplo, al
La pereza fiscal y (d) El riesgo del endeu- distrito de salud de la Cuenca del Otún
damiento territorial. (nombre supuesto), se le asignarían los re-
cursos según la demanda del servicio de
a. Orientación municipalista salud. Otros recursos adicionales para el
aumento de cobertura se adicionarían a los
El protagonista casi exclusivo del proceso primeros.
descentralista colombiano ha sido el mu- Por los motivos anteriores, con la Ley
nicipio. El gran perjudicado, el departa- 715 se introdujo un sano “reversazo” en
mento. Las competencias, el poder político algunas áreas de la descentralización como
y la participación en el gasto público han la salud. Ahora, algunos aspectos de salud
crecido desde lo municipal. Con ello se han pública no son manejados por los muni-
sacrificado posibilidades de administración cipios con visión local, sino por el depar-
de competencias por figuras supramunici- tamento con un criterio de región (y de
pales o regionales y por parte del propio racionalización). Pero no ha sido fácil “des-
departamento. Así, cada municipio en el municipalizar” el concepto de descentra-
Quindío cuenta con un hospital, un mata- lización en Colombia. Es ésta una clara
dero, un estadio. Pero la comunicación ve- lección aprendida para los países que se
hicular entre un municipio y otro, en este encuentran en etapas menos avanzadas.
departamento, puede tardar menos de vein- Como experiencia de descentralización
te minutos. Es quizás, menos del tiempo no municipalista en Colombia se destaca
que requeriría un habitante de ciudad en el caso ambiental. Una entidad supramu-
alcanzar el centro hospitalario más cerca- nicipal, no sujeta necesariamente a lími-
no. La constitución de alguna figura como tes departamentales, es responsable de la
un “distrito de salud” o de “saneamiento gestión y la vigilancia ambiental. Nos re-
básico” o de “educación” para atender los ferimos a las corporaciones autónomas re-
respectivos servicios en varios municipios, gionales y a las autoridades ambientales de
181

las áreas metropolitanas. En materia de des- los organismos colegiados y de control


centralización, lo que de este caso importa (contralorías, asambleas departamentales,
es la autonomía y los recursos propios con concejos y personerías) multiplicaron irra-
los que cuentan las entidades ambientales. cionalmente sus costos de funcionamien-
Importa también el carácter “mixto” de esas to en aras de la “autonomía”. El municipio
autoridades que “dependen” de los tres de Marinilla, Antioquia (con característi-
niveles de la administración: de la nación, cas de pueblo y no de ciudad intermedia),
de los departamentos y de los respectivos llegó a tener más secretarías de despacho
municipios. Así mismo, se presenta para que ministerios tiene la Nación. El fun-
las corporaciones autónomas el único cionamiento de las asambleas de ocho
caso de transferencias de recursos de abajo departamentos tradicionales –para dife-
hacia arriba. En efecto, las corporacio- renciarlos de los llamados “nuevos depar-
nes se financian mayoritariamente de las tamentos”-, llegó a demandar a finales de
transferencias de un porcentaje de un im- la década anterior, más del diez por ciento
puesto municipal (predial unificado). Con de los ingresos tributarios. Que no es nada
ello, el nivel local transfiere recursos para distinto a decir que por lo menos uno de
financiar una competencia de carácter re- cada diez pesos de los impuestos pagados
gional: la promoción y la vigilancia am- por los contribuyentes de esos departamen-
bientales. Casos similares al descrito no tos se destinaba al funcionamiento de la
se han implantado ni se han discutido asamblea; ¡¡un verdadero despropósito!! Las
en los países latinoamericanos no fede- cifras en materia de gastos de concejos
rados. Por tanto, el caso colombiano po- municipales, contralorías y personerías son
dría ser una fuente de inspiración para igualmente desproporcionadas.
sus procesos descentralizadores. Un factor detonante de la irraciona-
lidad y el desbordamiento del gasto está
b. Desbordamiento del gasto constituido por la homogeneidad de las
estructuras administrativas de las entida-
La autonomía de las entidades territoria- des territoriales y en la homogeneidad de
les, entendida como facultad ilimitada, sus competencias. En el fondo, la estruc-
conlleva riesgos de irracionalidad y des- tura de todos los departamentos es igual;
bordamiento. En aras de la autonomía las competencias de todos los departamen-
concedida por la descentralización, las tos son iguales. El Departamento del
entidades territoriales colombianas incu- Amazonas, con menos de 76 mil habi-
rrieron en peligrosísimas costumbres de tantes, tiene la misma estructura y ejecuta
desbordamiento del gasto, reflejado en al- las mismas competencias que Antioquia,
tos costos de funcionamiento y en apara- que cuenta con una población 73 veces
tos burocráticos gigantescos. Por demás, mayor. El Distrito Capital de Bogotá (que

NACIÓN Y TERRITORIO
Capítulo 1
NACIÓN Y TERRITORIO
182

tiene carácter de municipio y de departa- c. Pereza fiscal


mento) tiene en esencia la misma estruc-
tura administrativa que Arenal (Bolívar) Las transferencias de recursos de los nive-
a pesar que el Distrito cuenta con una les centrales a los niveles regionales con-
población que es casi 700 veces mayor. lleva el enorme riesgo de la pereza fiscal
Para contrarrestar el despropósito, se de los segundos. Solo existen dos formas
introdujeron en Colombia las categorías para mejorar la situación de recursos en
de municipios y departamentos. Son uti- cualquier entidad pública: aumentar im-
lizadas para establecer límites de gastos, puestos y reducir gastos. Ambas son im-
límites salariales y unas pequeñas limita- populares. Y cuando el origen de las
ciones en cuanto a contar o no con con- autoridades regionales y locales es la elec-
traloría, para el caso de los municipios. ción popular, la introducción de cualquie-
Adicionalmente, se ha utilizado la catego- ra de las dos medidas conduce a riesgos
rización de manera bastante tímida, para electorales que pocas veces se corren. Así,
establecer el lapso de tiempo a partir del las entidades territoriales se vuelven depen-
cual las entidades territoriales (municipios) dientes de los recursos de transferencia.
entran a ejercer una competencia (certifi- Algunas medidas del caso colombia-
cación automática o gradual y sometida a no han obtenido relativo éxito. La prime-
proceso de verificación para administrar ra, consiste en el establecimiento de unos
servicios de salud y educación). Lo cierto marcos mínimos y máximos en asuntos
es que en otros sistemas descentralizados tributarios regionales para que las entida-
o federales, las categorías de las entida- des se muevan entre ellos. Las leyes, para
des territoriales determinan que puedan el caso colombiano, fijan rangos para los
o no ejercer de manera solitaria algunas impuestos municipales a la propiedad
competencias o que deban forzosamente (predial unificado) y a la actividad comer-
hacerlo de manera asociada o a través de cial (ICA). Los concejos municipales pre-
otras entidades de un nivel superior: el cisan la tarifa correspondiente a cada caso,
departamento, una región asociada, un según sus propias particularidades. Simi-
distrito, un condado, etc. En este punto, lar regulación rige para algunos tributos
entonces, tenemos que reconocer que la departamentales. La otra medida consiste
homogenización de las entidades territo- en la introducción de estímulos para la
riales no ha sido una afortunada expe- eficiencia tributaria de las entidades terri-
riencia para el proceso descentralizador toriales: a mayor eficiencia fiscal mayores
colombiano. Se constituye sí, en una ex- transferencias desde el nivel central.
periencia aprendida, útil a la hora de Pero cuando de procesos de descen-
avanzar en procesos similares en otros tralización se trata, lo aconsejable es empe-
países de la región. zar por fortalecer los ingresos territoriales
183

propios, antes que iniciar las transferencias. ba, fue detonada por la negativa de los es-
No es sano empezar por transferir recursos tados de Sao Pablo y Minas Gerais a pagar
desde el nivel central antes de exigir eficien- sus deudas. En Argentina, la crisis 2001-
cia fiscal a los niveles intermedios y loca- 2002 fue también detonada por el nivel de
les. Es el error del caso ecuatoriano. Allí endeudamiento de las provincias.
se empezó por transferir (o negociar) com- Otra deuda de peso para las entida-
petencias y recursos antes que por fortale- des territoriales la constituyen las cargas
cer los fiscos regionales. Colombia en pensionales. Muchas de ellas son su pro-
cambio empezó el proceso por el fortale- pia caja de pensiones y las cubren con car-
cimiento de los fiscos municipales y de- go a los presupuestos ordinarios. Más aún,
partamentales (Ley 14 de 1983) y luego no han constituido un fondo con aportes
se hicieron las transferencias de recursos y mixtos que las haga financiables en el fu-
competencias (Ley 12 de 1986). Dando turo. El pasivo pensional de todo el país
los mismos pasos que Colombia, Costa alcanza hoy el 206% del PIB. En este sen-
Rica expidió la Ley del Impuesto sobre tido, otros países de la región tienen pasi-
Bienes Inmuebles en 1995 (hay que saber vos menores (Ecuador 51% y Costa Rica
que antes de esta ley, los municipios de la 97%); pero se debe a que sus sistemas pen-
nación del istmo carecían de impuestos sionales están menos desarrollados y cu-
propios). Más tarde, en 2001, el gobierno bren un menor porcentaje de la población.
envió a la Asamblea Legislativa el proyec- Lo cierto es que la situación de las entida-
to de transferencia de competencias del des territoriales refleja la situación de toda
nivel central hacia los cantones (entién- la nación. Las cifras hablan, por ejemplo,
dase, municipios). de departamentos como Tolima y Atlán-
tico que tienen, en su orden, siete y cua-
d. Endeudamiento territorial tro pensionados por cada funcionario o
trabajador activo.
Con los mismos argumentos del literal an- En este punto el caso colombiano es
terior, esto es, el ejercicio de la autonomía digno de alabanza. Aquí se tomaron co-
territorial, el continente ha vivido recien- rrectivos a tiempo (aunque dolorosos) que
tes y amargas experiencias en materia de nos evitaron situaciones dramáticas como
endeudamiento. El mismo que ha suscita- la de México, Argentina y Brasil. Nues-
do crisis nacionales con efectos continen- tros ahorradores y empresarios nunca en-
tales. ¡Y no es exageración! La crisis contraron congelados sus fondos en los
mexicana, denominada efecto tequila, tuvo bancos, ni se declararon cierres bancarios
como principal factor el endeudamiento de como “el corralito” de Argentina y de Uru-
los estados mexicanos. En Brasil, la crisis guay. La voz solitaria del entonces minis-
de 1998 y 1999, que se llamó efecto sam- tro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo

NACIÓN Y TERRITORIO
Capítulo 1
NACIÓN Y TERRITORIO
184

alertó al país a tiempo (1998), y “se la jugó pasivos y el cumplimiento de planes de


toda” para introducir los correctivos. desempeño.
El nivel de endeudamiento interno de • La creación de un fondo de pensiones
departamentos y municipios a finales de para las entidades territoriales (FON-
la pasada década alcanzaba el 10% del PIB. PET) se constituyó en una medida de
En pesos equivalía a 9.8 billones. En la alivio a la situación pensional actual y
misma época su capacidad de pago supe- de previsión para hacer financiables a
raba cualquier indicador de sostenibilidad. futuro las pensiones departamentales y
Poner en riesgo una deuda de casi diez municipales.
billones de pesos, habría provocado el co- • Y finalmente, las medidas de ajuste fis-
lapso del sistema financiero; habría “ar- cal (Ley 617 de 2000) someten a todos
gentinizado” la situación de ahorradores los departamentos y municipios del país
y cuentas habientes. a un proceso de viabilidad financiera de
Fueron tomadas en Colombia, a tiem- acuerdo con su categoría. Impone lími-
po, cuatro grandes medidas correctivo- tes al gasto, a los salarios y pequeñas
preventivas: limitaciones a la estructura administra-
tiva: tan dolorosa como necesaria era la
• La primera, fue la llamada Ley de Se- medida. La evolución reciente de la si-
máforos (Ley 358 de 1997) que intro- tuación territorial y los ejemplos de los
dujo límites al endeudamiento de países vecinos así lo sentencian.
departamentos y municipios (con sus
entidades descentralizadas). El límite En Brasil se expidió un conjunto de
está determinado por la capacidad de normas denominadas de “Responsabilidad
pago de la respectiva entidad. La capa- Fiscal” para evitar repetir las situaciones
cidad resulta de una fórmula que con- que detonaron la crisis que en este escrito
juga el ahorro y el pago de intereses de se refirió. La medida fue adoptada con
la deuda. posterioridad. El Instituto Brasilero de
• La Ley de Intervención Económica (Ley Administración Municipal, IBAM, ha en-
550 de 1999) introdujo para el sector cabezado la asesoría a otros países del he-
público la figura de reestructuración de misferio en materia de responsabilidad
pasivos a la manera del sector privado. fiscal territorial. Ecuador, asesorado por
En virtud de la medida, ante una situa- el IBAM, se encuentra en proceso de expe-
ción de moratoria de pagos, la entidad dición de una normatividad similar (de
territorial puede ser intervenida, como manera preventiva). Lo preocupante es que
si se tratase de una empresa privada, medidas de similar naturaleza no se están
buscando el saneamiento de su situa- adoptando en los países que adelantan sus
ción a través de la reestructuración de procesos de descentralización y en conse-
185

cuencia corren el riesgo de cometer los erro- del conocimiento. Nuestro producto de
res de sus antecesores. Una vez más, el caso exportación en materia de conocimiento
colombiano que se adelantó a la crisis, me- en un continente en el que circularán li-
recería ser espejo para el continente. bremente los bienes, los servicios y el co-
nocimiento, es la administración pública
4. ¿DESCENTRALIZACIÓN y la descentralización.
EXPORTABLE? La antigua zona de administración del
Canal de Panamá, fue convertida en una
Los bienes tangibles se exportan en con- especie de zona franca del saber. Es la de-
tenedores y en cajas. La experiencia y el nominada Ciudad del Saber, que ofrece
saber en administración pública y des- ventajas arancelarias, académicas, de hos-
centralización son exportables solo como pedaje, de visado, de comunicaciones etc.
“gestión de conocimiento”. Ningún país del Ahora están asentadas en esa “zona fran-
hemisferio ha acumulado tanto conoci- ca” entidades, institutos de investigación,
miento en materia de administración pú- universidades, organismos de cooperación
blica y descentralización como lo ha hecho y similares de todo el continente y algunas
Colombia. Nadie tendría más conocimien- entidades de cooperación y universidades
to para exportar que nosotros. Y no lo esta- europeas. De las entidades vinculadas con
mos haciendo. De hecho, la consultoría asuntos de la administración pública, nin-
sobre la materia es dominada en Latino- guna es colombiana.
américa por los chilenos y los mexicanos. Este escrito pretende constituirse en
Los eventos con alcance latinoamericano un llamado a las instituciones académicas
dedicados a la promoción de conocimien- colombianas relacionadas con la adminis-
to como foros, seminarios, especializacio- tración pública y la descentralización. Para
nes y maestrías, no son ofrecidos por ellas se abren oportunidades de exporta-
instituciones colombianas. La Maestría ción de conocimiento (a través de la ges-
Latinoamericana en Descentralización y tión), de un producto en el cual hemos
Desarrollo Local es ofrecida por una uni- acumulado más experiencia y conocimien-
versidad chilena en Quito. Los programas to que el resto de naciones del continen-
académicos de nuestras universidades, en te: modernización de la administración
materia de administración pública y des- pública y descentralización.
centralización, están extasiados en la con-
templación de sus propios ombligos. Una
mirada regional y de apertura sonaría a
atrevimiento. La entrada en vigencia del
ALCA trae también consecuencias, y so-
bre todo oportunidades, para la gestión

NACIÓN Y TERRITORIO
Capítulo 1
NACIÓN Y TERRITORIO
186

También podría gustarte