Está en la página 1de 3

Universidad Sergio Arboleda

Proceso Electoral Colombiano


Ana Bayona
Nathaly Rodriguez Murillo
08 de mayo de 2020

DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL PRECONTEO ELECTORAL

En el marco de la constitución política Colombiana, se estipula en el artículo 20, que todo


ciudadano tiene derecho a expresarse libremente y con ello de informarse y recibir información
veraz e imparcial. Ahora bien , a la hora de a hablar de las elecciones, este artículo se aplica al
momento de conocer los resultados y es el estado quien debe brindar el cumplimiento de este
derecho mediante el preconteo que se realiza una vez terminadas las elecciones, es primordial
este pues le muestra a la ciudadanía la transparencia con la que se están realizando las
elecciones.

De acuerdo con la Ley 1712 de 2014 o de Transparencia y del Derecho de Acceso a la


Información Pública Nacional, las elecciones deben cumplirse bajo este parámetro de
transparencia, llevando concordancia con los pilares básicos de la democracia, en elecciones,
justas libres y competitivas. De igual manera esta ley representa el derecho que tiene cada
ciudadano a conocer la información que el estado le provea en concordancia con los votos que se
han depositado en las elecciones, esta labor que se realiza en los horas justo después de acabar
las elecciones, muestran cómo se van moviendo los resultados en el panorama electoral y aunque
es importante para los votantes, es también un derecho para quienes están ejerciendo su derecho
a ser elegidos, pues de estas se deriva su puntuación y su posible cargo público.

Un sondeo a boca de urna es cuando se encuesta a las personas en el momento exacto en


que salen de haber votado, es decir de las urnas, este metodo tambien es llamado encuesta
israelita, esta encuesta se hace con el fin de corroborar por quien en realidad se votó, a diferencia
de las encuestas de opinión que se realizan antes de las elecciones para saber la intención de
voto. Este tipo de encuesta también se usa con el fin de recolectar información sociodemográfica
de los votantes, también se usa como un medidor de los posibles resultados de las elecciones
para así tener una comparación y evitar problemas de fraude electoral a la hora del preconteo.

De acuerdo con la Registraduría, el “preconteo” consiste en la “transmisión,


consolidación y divulgación rápida de los resultados electorales el mismo día de la elección”
(Oficina de Comunicaciones y Prensa, 2011). Es decir que a penas se cierran las urnas a las 4:00
de la tarde, los jurados de votación tienen que realizar el conteo de los votos y reportarlos para
que puedan ser incluidos dentro del preconteo. Lo ideal es que este proceso se realice en el
menor tiempo posible para que los ciudadanos puedan saber los resultados preliminares lo más
pronto posible. Sin embargo, esto no tiene un significado jurídico ya que es meramente
informativo. El valor jurídico aparece cuando se hace el escrutinio con los formularios E-14,
realizados por los jurados de votación, donde se establecen la cantidad de votos que obtuvo un
candidato.

La misión de los boletines del preconteo es poder informar sobre los resultados parciales
que se obtuvieron en las elecciones mas no de declarar ganadores. Después de que los jurados
hacen el conteo de los votos, estos llegan a las personas que la Entidad contrata para transmitirla.
Esto proceso se consolida en los centros de procesamiento para que pueda ser divulgada lo más
pronto posible. La razón por la cual el preconteo no es oficial es porque la información se pasa
de voz a voz, ya sea por medio teléfono fijos, móviles o satelitales lo que puede producir que
haya mala comunicación y se transmita información errónea. Se estima que el margen de error
que se tiene entre el preconteo y el escrutinio es de un 0,5% (Oficina de Comunicaciones y
Prensa, 2011).

A comparación con otros países de América Latina, Colombia tiene un sistema de


preconteo muy organizado. En Perú, por ejemplo, no hay un sistema de preconteo debido a que
apenas se acaban las elecciones, los jurados destruyen las cédulas electorales y firman un acta
donde establecen cuántos votos fueron y por quien fueron. Ellos defienden esta práctica
argumentando que de esta manera se evita que los resultados sean alterados por otras personas ya
que “acta mata voto”. (Varios autores, 2018)

Otro ejemplo es Bolivia, ya que en las elecciones de 2019 hubo un incidente que dejó
mucho que desear. Cuando se estaba implementando el sistema de conteo rápido o Transmisión
de Resultados Electorales Preliminares, este proceso fue interrumpido cuando el 84% de las
mesas estaban verificadas y todo parecía indicar que iba a haber una segunda vuelta entre Evo
Morales y Carlos Mesa. Cuando todo volvio a la normalidad y con el 95% ya escrutado, los
resultados arrojaban que ya no se iba a realizar una segunda vuelta porque Evo Morales tenía 10
puntos de ventaja frente a Carlos Mesa. (Manetto, 2019)

Si bien es difícil establecer qué sistema de preconteo es mejor, lo importante es que sin
importar los contratiempos o las complicaciones que se puedan presentar en las elecciones, estas
se puedan seguir realizando y los resultados no se vean alterados. Colombia ha demostrado que
ha sido capaz de desarrollar sus elecciones, preconteo y escrutinios sin mayores contratiempos lo
que garantiza que su democracia siga siendo establece además de garantizar a los votantes que
sus votos están siendo tenidos en cuenta y que cada voto vale. Sin duda el preconteo es un
mecanismo que ayuda a que las personas puedan verificar que todo el proceso de las elecciones
es transparente y correcto.
Bibliografía:

Manetto, F. (22 de Octubre de 2019). Un cuestionado recuento de votos sitúa a Evo Morales al
borde de la victoria y eleva la tensión en Bolivia. El País, pág. 1.

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2011). Oficina de Comunicaciones y Prensa. Obtenido
de El Preconteo o conteo rápido de mesa: una tradición electoral colombiana sin valor
jurídico: https://www.registraduria.gov.co/El-preconteo-o-conteo-rapido-de.html

Varios autores. (2018). Resultados Electorales Ajustados. Experiencias y lecciones aprendidas.


Costa Rica: IIDH-CAPEL.

parametría . (2013, julio 18). ¿Para qué sirve un exit poll? Recuperado 8 de mayo de 2020, de
http://www.parametria.com.mx/estudios/para-que-sirve-un-exit-poll/

Ley 1712 de 2014 de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional

Constitución Política de Colombia (1991). Titulo II, Cap I , Articulo 20, tomado de:
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-20

También podría gustarte