Está en la página 1de 9

Contextos productivos y sociales en función de los valores

lisis
Fase de aná

d e l o s v a l o r e s
t i v o s e n f u n c i ón
u c
Contextos prod
s p r o d u c t i v osy
r e n c o n t exto
Interac t u a
s v a l o r e s s o c iales
s e n f u n c i ó n de lo
sociale Valores sociales
La ética, la moral y los principios
Año 2012 - Edición 01

La asamblea general
ecto proclama
Ac tividad de proy
s
Requerimiento Los derechos humanos
Definición de
del Cliente

rendizaje
Actividad de ap La UNESCO
Fase de Análisis

l
e el impacto de
Reflexión sobr l
ativo a la luz de
proyecto educ
ida
proyecto de v
Producción en multimedia

Fase Análisis Sena Producción en multimedia 1


Sena
id o
Ta bl a de co nt en
id o Ta bl a de co nt en

Contenido Contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales

01 02 03 04

Ética Moral Principio Relaciones interpersonales

a. Ética descriptiva
b. Ética normativa page page page

c. Meta ética 05 06 08

page
04

05 06

Herramientas que facilitan Tipos de comportamiento


las relaciones interpersonales interpersonal
a. Asertividad a. Comportamiento agresivo
• Asertividad básica b. Comportamiento pasivo
• Asertividad empática c. Comportamiento asertivo
• Asertividad escallonada
• Asertividad confrontativa page
12

page
10

Este material puede ser distribuido, co-

piado y exhibido por terceros si se mues-

tra en los créditos. No se puede obtener

ningún beneficio comercial y las obras

derivadas tienen que estar bajo los mis-

Bibliografía Créditos
mos términos de licencia que el trabajo page page
14 15
original.

2 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 3
LOS CONTEXTOS Ét ic a M or al

EN
INTERACTUAR SOCIALES EN ión y de ir un juicio pa
ra
Y m it

PRODUCTIVOS PRINCIPIOS Y
e
r e de l a r e fl e x La ética bu sc a
r si un acto h
a sido
La ética requie d e te rm in a
permitir nte malo
no o éticame
OS
s
FUNCIÓN DE L RSALES
e
ión b u
la argumentac
ética m e n te
os
s seres human
enerales de lo
g
E e valoraciones

VALORES UNIV
o
El conjunto d
ciedad.
que viven en so
es s y los valor
cipio
v

ral, los pr in
La Ética, la Mo amien to social
om po rt
en nuestro c
Partiendo de estos parámetros podemos concluir que la ética es
i

una rigurosa disciplina de la carrera profesional, puesto que el tra-


t

to del profesional con la sociedad es más exigente, ya que a una


c

persona del común se le perdonan las faltas, quizás por desconoce-

N
uestro diario actuar dor de las normas éticas, mientras que por el contrario, se presume
Para Vigo (s.f) hay tres ti-
que el profesional es una persona pulida, de buena formación pro-
u

se encuentra influen- pos de reflexión en cuanto a


ciado constantemente fesional y con principios bien estructurados por el nivel de forma-
ética que son:
por bases o costumbres que nos fue- ción adquirido.
d

ron inculcadas desde nuestra familia, • Ética Descriptiva: Es la


nuestros amigos, la escuela, en sí todas que realiza una investigación empírica Moral
o

las personas con las cuales hemos tenido de los sistemas de normas y creencias
contacto. Estas costumbres hacen referencia morales existentes, ya que busca recolectar Ya que aclaramos las definiciones y tipos de tienen como función propia comunicar evalua-
r

a varios temas que profundizaremos durante éste información acerca de culturas y normas ética podemos empezar a diferenciarla de la pa- ciones de tipo ético o moral, los cuales se en-
módulo como las definiciones sobre Ética y Mo- de una sociedad sin verificar su validez, labra moral, que viene de latín moralis que sig- cuentran definidos por la sociedad y lo trasmite
p

ral, bases para desarrollar habilidades interper- ni lanzar juicios de valor por parte del nifica un conjunto de normas, asumidas en for- de generación en generación.
sonales, conceptos y temáticas sobre cultura y investigador. ma consciente y libre, por los individuos en su
sociedad, además de la diferencia entre princi- comportamiento social y mediante las cuales el Ahora bien, si tenemos claro que la Ética es
hombre aspira a realizar el valor de lo buen (To- como reflexionamos acerca de la validez de nues-
pios y valores • Ética Normativa:
extos

Este tipo de ética no


bón, R. 1982), por tal razón podemos decir que tras costumbres y la moral son los comportamien-
busca investigar sobre el tipo de normas,
Iniciaremos con los temas de ética y moral la moral es práctica. La Moral es el conjun- tos que asumimos de esas costumbres, tenemos
sino intenta establecer ciertos sistemas de
los cuales es importante conocer un poco sobre to de comportamientos que se suelen conside- que aclarar que algo que se relaciona de forma
normas y principios como válidos, además
estos términos iniciamos con el término ETICA rar como válidos por los principios, costumbres, fundamental es lo que se refiere a los principios
de buscar el fundamento de dicha validez.
que viene del latín Ethos que significa hábitos valores y normas adquiridos y asimilados por el y valores, los cuales influencian nuestro actuar.
Un ejemplo, no se dice simplemente que en
y costumbres al igual que la moral. La Ética es la cultura occidental la norma “no matar” medio (hogar, escuela, iglesia, amigos, trabajo)
una ciencia que busca reflexionar sobre los actos se considera válida, sino apunta a explicar (França, 2002).
humanos basados en unas vivencias, actitudes y el por qué es válida.
principios que determinan unas normas para el Los juicios fundamentales en los que se basa
sentido de actuar humano. Es decir, la Ética es la moral y nuestro comportamiento son el bien
• Metaética:
ont

Es la que realiza un análisis


la ciencia que estudia la moral del hombre en o el mal, lo justo e injusto, etc., estos términos
de los enunciados lingüísticos con los
la sociedad (Tobón, R 1989). cuales afirmamos de algo que es bueno,
justo o correcto.
4 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 5
Pr in ci pi o Pr in ci pi o

Sabias que el estudio de la ética


se remonta a los orígenes mismos Manejando todos los principios y valores la su culpabilidad y se asegura todas las garantías
de la filosofía en la Antigua Asamblea General de 1948 proclama la presen- necesarias para su defensa. Toda persona tiene
Grecia, y su desarrollo histórico te declaración Universal de Derechos Humanos derecho a cuidar su vida privada, su familia su
como ideal común por el que todos los pueblos domicilio o su correspondencia, ni de ataques a
ha sido amplio y variado y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto su honra o a su reputación.
los individuos como las instituciones, inspirándo-
Principio se constantemente en ella, promuevan, mediante Al hablar de principio se hace referencia a la
la enseñanza y la educación, el respeto a estos palabra Valor, que se define como las cualidades
En sentido ético o moral se le llama Principio honesto, tomando las decisiones con el respeto derechos y libertades, y aseguren, por medidas inmersas en el ser humano, las cuales lo mueven
a las leyes fundamentales, universales, normas que te debes a ti mismo y a los otros, lo cual progresivas de carácter nacional e internacio- a actuar y a tomar decisiones, en tanto que los
que regulan el comportamiento del hombre en brinda la oportunidad de vivir con plenitud la nal, su reconocimiento y aplicación universales principios nos los brinda la sociedad y el medio
sociedad independientemente su raza, cultura, profesión, es decir: con conocimiento profundo y efectivos, tanto entre los pueblos de los Esta- en el cual nos desenvolvemos. Los valores inte-
ideología o religión (Yarce, J S.f). Dos de los de tu oficio, con absoluta lealtad a los deberes dos Miembros como entre los de los territorios riorizados constituyen disposiciones adquiridas
principales principios es la el Derecho a la Vida y principios éticos, en especial los que afectan colocados bajo su jurisdicción. relativamente estables que actúan como pará-
y la Dignidad humana, el cual aplica para todos a cada profesión. Y el principio de Justicia, el metros internos de dirección que determinan y
los tiempos, ideologías, razas, religiones y cul- cual busca que se trate a las personas de forma En resumen lo que nos comentan los artículos regulan la conducta, provocando percepciones
turas, fundamentando el desarrollo de la perso- apropiada. proclamados corresponden al derecho a la vida, selectivas e influyentes sobre los procesos de-
na. Estos principios se han visto arraigados de la libertad, la igualdad, el reconocimiento de la cisorios (Lüdecke – Plümer 2007/2). Partiendo
diferentes maneras, por ejemplo los 10 manda- personalidad y a la seguridad de las personas, de esto se pueden presentar dos posibilidades,
mientos especifican pautas de comportamiento su dignidad y derechos, los cuales tienen como el primero es la cara afirmativa que son los va-
los cuales se encuentran inmersos dentro de la característica que son sin distinción alguna de lores como tal, como por ejemplo el respeto,
ideología y religión de las personas. raza, color, sexo, idioma, religión, opinión polí- la responsabilidad, etc., y la cara negativa, que
tica. En cuestiones jurídicas todas las personas se puede llamar antivalor como por ejemplo el
A continuación se exponen varios principios se presumen inocentes hasta que se compruebe egoísmo, el odio, la traición, etc.
básicos que se derivan de la Dignidad Humana,

vista derechos
como lo es el Respeto, el cual da el valor como
sociedad Es vital entender que la importancia tanto de

individuo
persona al ser dotada de identidad, libertad, au- la ética como la moral, los principios y los va-
tonomía lo que los vuelve únicos e irrempla- lores, buscan que nosotros como seres pensan-
zables, este principio brinda la oportunidad de tes reflexionemos antes de actuar, lo cual nos
reflexionar antes de actuar por medio de una
globalización políticos
brindará una mejor adaptación dentro de la So-

pensamiento

acuerdo
igualdad
pregunta básica ¿querrías que alguien te hicie- ciedad, que podemos decir que es el conjunto
críticas

ra a ti la misma cosa que tú vas a hacer a otro?,


brindando una regla de oro “trata a los demás manera ejemplo de personas que comparten una Cultura, que in-
cluyen costumbres, prácticas, códigos, normas y
como quieres que te traten a ti”.
democracia texto reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,

Kant
razón vida
rituales, normas de comportamiento y sistemas
historias

decisiones
ciudadano

El principio de Integridad, el cual busca que de creencias.


tú como profesional tengas un modo de actuar
naturaleza

hombre vivir
felicidad

6 Sena Producción en multimedia Fase Análisis


moral
Fase Análisis
propuestas Sena Producción en multimedia 7

propia condiciones
derechos acción
al

países
m
rp er so na le s
rp er so na le s Re la ci on es in te onen,
Re la ci on es in te
c h o s q u e se prop
L os d e re un
a
e x ig e n d e penden de
reclaman o s a ceptado y d
e un
a lo re
Relaciones Interpersonales El deber de hacer posibles sistema d e v
bilidades rea
les
l
o ri o d e p o si
repert
los derechos
c
La UNESCO, en 1982, declaró:
o

Una relación interpersonal es una interacción cias, las instituciones, etc) los que determinen el
…que la cultura da al hombre la capacidad de presenta una adaptación a la vida social, un me- recíproca entre dos o más personas en donde contenido de las acciones (Deci y Ryan, 1985).
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace dio en el que uno tiene que cooperar y competir se brinda la oportunidad de acercarse a otras Durante el desarrollo de una persona va estruc-
r

de nosotros seres específicamente humanos, ra- a la vez con los mismos individuos». experiencias y valores. La herramienta funda- turando de forma libre su elección en cuanto a
p

cionales, críticos y éticamente comprometidos. mental es la comunicación, que es la capacidad sus intereses, preferencias y deseos, lo que le
A través de ella discernimos los valores y efec- Si la expansión del cerebro influyó para la adap- de las personas para intercambiar información, brinda la posibilidad de que pueda elegir que
tuamos opciones. A través de ella el hombre se tación a una vida social compleja, ello implica este proceso comunicativo está formado por la hacer, cuando hacerlo y cuando dejar de hacer
expresa, toma conciencia de sí mismo, se re- una capacidad para las relaciones interpersona- emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con una acción dentro de la sociedad.
l

conoce como un proyecto inacabado, pone en les que permiten una comunicación eficiente y el objetivo de dar a conocer un mensaje. La co-
2. La necesidad de competencia, se entiende
a

cuestión sus propias realizaciones, busca incan- adecuada para generar un espacio de confian- municación exitosa requiere de un receptor con
sablemente nuevas significaciones, y crea obras za y cooperación entre los miembros de la es- las habilidades que le permitan decodificar el como la necesidad de ser eficientes en las inte-
pecie. Es importante tener en cuenta la Teoría
r

que lo trascienden. (UNESCO, 1982; Declara- mensaje e interpretarlo. Si falla la comunica- racciones con el entorno lo que da como resulta-
ción de México) del Contrato Social de Tooby y Cosmides refe- ción, la relación interpersonal será complicada. do el deseo que las personas tienen por ejercitar
e

renciados por Gámez, E. y Marrero, H. (2005) sus capacidades, habilidades y destrezas dentro
Basándonos en estos puntos de referencia que que se refiere a la evolución de los intercambios Se puede considerar que una de las necesi- de una tarea, buscando superar sus retos (Deci y
n

aclara nuestro pensar y actuar dentro de la socie- cooperativos, lo que significa que las personas dades de los seres humanos son las relaciones Ryan, 1985). En la actualidad se ha mal interpre-
dad, ahora nos adentraremos en la forma como buscan ser altruistas con más facilidad a perso- interpersonales, puesto que como dice Gámez tado el término competencia manejándolo como
interactuamos dentro del medio que nos rodea nas con algún tipo de familiaridad o consangui-
e

y Marrero (2005) definen dentro de su estudio el hecho de querer superar al otro sin importar el
fundamentándonos en las relaciones interperso- neidad que a personas que no tienen ningún tipo la necesidad como cualquier condición que es costo ni las circunstancias de sus acciones. Es
nales y brindando herramientas para las habili- de vínculo, adicionalmente, tener en cuenta que esencial y necesaria para la supervivencia, para un buen momento para evaluar la forma como
g

dades comunicacionales. al momento de ser altruista con otros nuestros el crecimiento o para el bienestar psicológico, nos desenvolvemos en el medio y de como nos
costos no sean superiores a los beneficios por esto se puede entender ya que el hombre es un enfocamos en obtener nuestras metas.
Desde que se ha venido estudiando al Homo realizar la acción. ser social por naturaleza.
a

Sapiens, los paleontólogos han notado como ha Como comentan Gámez y Marrero (2005) den-
venido evolucionando el cerebro y todo lo que Se debe aclarar que una persona tiene todos es- tro de su estudio las personas pueden satisfacer
esto acarrea, demostrando que esta especie tiene tos aprendizajes y experiencias a nivel personal, Algunas de las necesidades
e

su necesidad de competencia por medio de la


la capacidad de proteger y cuidar varias crías al lo que le permite desenvolverse en la sociedad a psicológicas básicas referentes retroalimentación positiva que puede ser cuan-
mismo tiempo y de como el macho empezaba a la cual pertenece creando vínculos y relaciones a la relación con otros son: do el trabajo que realizamos queda bien hecho,
l

involucrarse más con el crecimiento de dichas con otros individuos, por esta razón retomare- lo cual motiva nuestra acción; otra posibilidad
b

crías. Con la expansión del cerebro se demuestra mos esta parte y veremos de que forma se com- 1. La necesidad de Autonomía, es la necesidad es la de comparar nuestra ejecución actual con
el aumento de la complejidad social. Arsuaga plementan los temas. de la personas de elegir cuándo y cómo regular
nuestro rendimiento en el pasado y la tercera
su conducta. Refleja el deseo del ser humano
m

(2000), dice “es una teoría muy respetable la de cuando terceras personas hacen la evaluación
que la expansión del cerebro y la inteligencia (o de elegir por sí mismo frente a la posibilidad
de nuestra ejecución
al menos una parte sustancial de la misma) re- de que sea el entorno (los otros, las circunstan-
a

8 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 9
s
esinterpersonales
a
facilitanlasrelacion
esinterpersonales Herramientasque
facilitanlasrelacion
Herramientasque
l
La verdad de las informaciones “Hay el derecho y el deber de defender
c
que habrá derecho a recibir los derechos de todos, eficazmente,
o

3. La necesidad de vinculación, es la necesi- contra los que rechazan la convivencia


dad de establecer lazos emocionales cercanos con o niegan la libertad de los demás ”
r

otras personas (Gámez y Marrero, 2005). Las


el derecho a la libertad,
p

personas constantemente necesitan mantener un


vínculo con otras personas de forma emocional, la cualidad de los
afectiva para obtener relaciones cálidas. Se ha conocimientos que habrá Para Gil´Adí (2000) los tipos de Asertividad son:
demostrado que las personas toleran mejor el
derecho a aprender
l

estrés y supera mejor las adversidades si tienen


• Asertividad básica, que hace referencia a se busca reiterarle la inconformidad por
a

relaciones interpersonales y emocionales positi-


vas, además brindan al individuo la posibilidad la expresión de los derechos, sentimientos, su comportamiento. Ejemplo: la situación
creencias u opiniones personales de forma es cuando un hombre de forma persistente
r

de adquisición de normas y valores.


tranquila sin agredir o maltratar al receptor aborda a una mujer, entonces ella le puede
e

Estas necesidades son personales que brindan motivación y placer en el individuo lo que le fa- de la información. Ejemplo: la situación responder “Te agradezco el ofrecimiento,
cilita la adquisición de normas que le darán la posibilidad al individuo de adaptarse al entorno al es cuando nos interrumpen entonces pero prefiero estar sola”.
n

cual pertenece, brindándole herramientas que faciliten este proceso. respondemos “perdona, me gustaría
terminar lo que estoy diciendo”. • Asertividad confrontativa, es cuando
se busca aclarar la información o
e

Herramientas que facilitan las relaciones • Asertividad empática, se refiere a cuando comportamientos del receptor cuando
la persona expresa sus necesidades y son contradictorios. Ejemplo: la situación
interpersonales
g

adicionalmente demuestra sensibilidad es cuando alguien actúa de forma


hacia el receptor. Ejemplo: la situación es contradictoria y toma nuestras cosas sin
cuando no queremos consejos entonces se consentimiento: “te dije que estaba bien
1. Asertividad
a

dice “Sé que quieres aconsejarme porque no que tomaras mis cosas, si primero me
Así es como Gil´Adí (2000) quien la define La asertividad también hace referencia al poder quieres que me dañen mis errores, pero en consultabas. Ahora estas tomando mis
e

como la habilidad de expresar nuestras emocio- expresar de forma espontánea los gustos perso- este momento de mi vida necesito aprender cosas sin haberme preguntado. Primero me
nes y pensamientos, facilitando actuar en pro de nales e intereses, poder hablar sobre sí mismo a tomar mis propias decisiones y confiar en gustaría saber ¿por qué?”.
nuestros mejores intereses y derechos, sin infringir sin cohibirse, aceptar cumplidos cómodamen- mí mismo, aun si cometo errores”.
l

o negar los de los demás. Con lo cual, se bus- te, poder expresar inconformidad o diferencias
b

ca que las personas puedan ser eficaces en este hacia otras personas y aprender a decir que no. • Asertividad escalonada, se puede decir
acto la mayor parte del tiempo y disminuyendo que es cuando el receptor puede tornarse
sam

los espacios donde podían presentar comporta- insistente, persistente y molesto entonces
mientos explosivos o pasivos que le generan pro-
blema al momento de dar a conocer sus ideas.

10 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 11
l
po r ta m ie nt o in te rp er so na
Ti po s de co m

DERECHOS HUMANOS
Ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse
Empatía y congruencia
Se entiende empatía como la capacidad de ser sensible por las propias emociones para así enten-
der las emociones y sentimientos de otros. Para Goleman (1995) dice “La conciencia de uno mis-
mo es la facultad sobre la que se rige la empatía, puesto que, cuanto más abiertos nos hallemos a
nuestras propias emociones, mayor será nuestra destreza en la comprensión de los sentimientos de
los demás”. Algunas de las formas para captar los sentimientos de los demás es por medio de su
voz, sus gestos, la expresión facial, sus posturas al momento de comunicarse.

En cuanto a la congruencia, se puede decir que es la armonía y el balance que existe entre nues-
tros pensamientos, acciones y emociones; donde nuestras acciones son un reflejo de lo que senti-
mos y hacemos a conciencia (Gil´Adí, 2000)

Tipos de comportamiento interpersonal


Comportamiento agresivo Comportamiento Pasivo
Es cuando la persona pelea, acusa, amenaza y Cuando la persona permite que las demás per-
generalmente pisotea a la gente sin importar sus sonas se aprovechen de ella, cuando hace lo que
sentimientos. Esto puede beneficiar a la persona se le dice sin importar como se siente al respec-
puesto que nadie se aprovechará de ella pero al to. El beneficio de este comportamiento es que
mismo tiempo nadie querrá estar con ella. muy pocas veces experimentará el rechazo pero
lo malo es que las personas buscarán aprove-
Comportamiento Asertivo charse de ella produciendo gran carga de rabia
y resentimiento.
Es cuando la persona se defiende, expresa sus
verdaderos sentimientos, y no permite que los
demás se aprovechen de ella, tomando en cuen-
ta los sentimientos de los demás. La ventaja es
que puede obtener lo que desea, sin hacer que
los demás se molesten.

12 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 13
ito ria l
fe re nc ia s y fu
en te s Cr éd ito s de ed
Bi bl io gr af ía , re

Equipo de Exper tos temáticos y de


Diseño para Producción de
Bibliografía, Referencias y Fuentes Créditos de editorial Multimedia SENA

Arsuaga, J. L., Lorenzo, C., Martínez, I., Gracia, A. y Carretero, J. M. (2000). Sociobiología de ho-
mínidos. Mundo Científico, 214, 10-17.
Revisión, Preparación y Líder de produccíon
Compilación.
Iliana Eneth Molina Cuartas
Asamblea General de las naciones Unidas (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH), resolución 217, recuperado el 13 de diciembre de 2011, de Laura Ivonne Rusinque G. Profesional grado 10
http://www.es.amnesty.org/quienes-somos/declaracion-universal-de-derechos-humanos/.
Centro de Gestión de Mercados, Logística y ilmocu@sena.pedu.co
Tecnologías de la Información – Distrito Capital.
França, O. (2002). Introducción a la ética profesional. UCU: biblioteca virtual de ética. Montevi-
deo, Uruguay.
Instructor Política Institucional - Ética y Salud
Revisión Temática
Ocupacional.

Gámez, E. y Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para


las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología, vol. 36, No. 3, páginas 239 – 260.Facultad Diseño editorial Dorian sully munera rua
de Psicología. Universidad de Barcelona. España. dsmunera@misena.edu.co

GOLEMAN, D (1997). La inteligencia emocional. Editorial Bantam Books. Alejandro Orozco Escobar Revisión Metodológica y
Diseñador visual Profesional Corrección de Estilo
Lüdecke-Plumer, S. (2007/2). La enseñanza de valores y principios morales en los centros de for-
designifrit@gmail.com
mación profesional. Revista europea de Formación Profesional No. 41. (p. 116 – 128)
Adriana Marcela Bedoya V
Oposinet.com (2011, 1 de julio). El lenguaje moral. Forma y justificación de los juicios morales. Diagramación abedoya@misena.edu.co
Recuperado el 13 de diciembre de 2011, de http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_
filosofia_T39.php
Alejandro Orozco Escobar Ilustración
Tobón, R. (1989). Hacia una ética del educador. Universidad de Quindío. Quindío, Colombia. Diseñador visual Profesional
Alejandro Orozco Escobar
UNESCO. (1982). Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México D.F.
Diseñador visual Profesional

Vigo, A (S.F). Ética General. DuocUc, vicerrectoría Académica. Recuperado el 13 de diciembre,


de 2011, de http://www.duoc.cl/etica/pdf/fet00/manual/manual.pdf.
Mario Andrés Sepulveda Mazo
Diseñador visual Profesional
Yarce, J. (S.F). Los principios, los valores y las virtudes. Recuperado el 13 de diciembre de 2011, de m_sepulveda@misena.edu.co
http://www.liderazgo.org.co/JorgeYarce/lider_va/los_principios_los%20valores_y_las_virtudes.pdf

14 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 15
ito ria l
Cr éd ito s de ed

lisis
Fase de aná

16 Sena Producción en multimedia Fase Análisis

También podría gustarte