Está en la página 1de 8

Nombre del Alumno:

Matricula:

Grupo:

Nombre de la materia:

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN Y NEGOCIACIÓN EFECTIVA

Asesor de la materia:

Número y tema de la actividad:

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1
FUNCIONES DEL LENGUAJE...........................................................................................1
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN..................................................................................3
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN..............................................................................4
CONCLUSIONES................................................................................................................ 5
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 6
Página |1

INTRODUCCIÓN

No podemos concebir la vida si no tratamos con otras personas, ya que somos seres
sociales necesitados de satisfacer nuestras necesidades y la de los demás, para ello la
comunicación es una necesidad la cual se logra mediante la trasmisión de información, en
esta intervienen varios elementos que ayudan o entorpecen dicho proceso: emisor,
receptor, mensaje, contenido de la información, canal, código y contexto. El Lenguaje es
el medio por el que nos comunicamos los humanos un “conjunto de signos estructurados
que dan a entender una cosa” (Morris, 1985). Desde los inicios de la humanidad el
hombre se comunicaba con lenguajes no verbales, conforme fueron pasando los años lo
fue refinando hasta convertirse en un invento que tiene la facultad de hacernos entender.

FUNCIONES DEL LENGUAJE.

De acuerdo con (Pelayo, 2002) “la capacidad natural del hombre para comunicarse
supone la elaboración del lenguaje.”

El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se
puede definir según (Morris, 1985) como “un conjunto de signos estructurados que dan a
entender una cosa”.

Para (Buhler, 1973) el lenguaje tiene tres funciones:

Tabla 1. Funciones del lenguaje.

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN
1.- Función representativa Es donde el lenguaje llega a transmitir un contenido,
este requiere de un conjunto de signos representativos
como es el caso de nuestro idioma y solo es aplicable
para el ser humano.
2.- Función expresiva Esta manifiesta el estado emocional del emisor, alegría,
tristeza, efusividad, melancolía, etcétera.
3.- Función apelativa o de La usamos para llamar la atención del oyente o receptor,
llamada, la cual tiene extensión en señales de tránsito.
Fuente: Elaboración propia, 2019 con datos de Fonseca (2011)
Página |2

Otro autor del que tenemos que escribir es Roman Jakobson el cual menciona el modelo
de las funciones del lenguaje, dónde dice “la comunicación es proceso con propósitos
determinados por un emisor poseedor de intenciones en cuanto a la recepción que quiere
que se tenga de su mensaje.”

Modelo de las funciones del lenguaje de Roman Jakobson, 1960.

Figura 1. Lenguaje y comunicación. Pelayo 2002.

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Página |3

No hay una forma que indique que el proceso de la comunicación sucede igual en todos
los casos, para ello utilizaremos los modelos que nos sirven para representar dicho
proceso, en algunos muestran más componentes pero en todos siempre destacan tres:

Componentes principales del proceso de la comunicación.

Figura 2. Fonseca. (2011).

El proceso de la comunicación para Ivancevich (2006), tiene cinco elementos los cuáles
responden ciertas preguntas ¿Quién… dice qué… cómo… a quién… para qué? De
acuerdo al trabajo Shannon y Weaver y Schramm los elementos básicos son: un emisor,
codificador, mensaje, medio, decodificador, receptor, retroalimentación.

Para el ámbito de las organizaciones e instituciones, una buena comunicación ayuda a


lograr metas y conseguir el éxito de ellas, además de responder a los cambios, coordinar
adecuadamente las actividades que de ella emanen y conducirse adecuadamente a las
normas que ellas mismas promulgaron.

Proceso de la comunicación.
Página |4

Figura 3. Fonseca. (2011).

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

Emisor.

Es de donde surge la información, con ideas o necesidades que quiere compartir.

Codificación.

Es la traducción de las ideas, en un conjunto sistemático de símbolos, un lenguaje que


exprese la intención del emisor.

Mensaje.

Es el resultado de la codificación, lo que el emisor quiere decir, se puede expresar de


forma verbal y no verbal, lo que el individuo quiere comunicar al receptor.

Medio.

También llamado canal o vehículo por el cual se envía el mensaje, ejemplo de ellos es la
voz humana, una carta, internet.

Decodificador.

Es el proceso inverso a la codificación, dónde el receptor recibe el mensaje, y lo


interpreta.

Receptor.
Página |5

Es la persona que recibe el mensaje, y lo interpreta de acuerdo a su nivel cultural,


académico y de pensamientos.

Retroalimentación.

Para que la comunicación sea eficiente, debe existir la retroalimentación, la cual ofrece un
canal para la respuesta del receptor con la que el emisor determina si recibió el mensaje y
produjo lo que pretendía.

Ruido.

Es aquello que distorsiona el mensaje, pueden ser barreras u obstáculos que se


presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos, confusiones y
desinterés que luego son difíciles de resolver, teniendo en consideración que es mejor
evitarlos en lo posible.

CONCLUSIONES.

“Hablando se entiende la gente”, en este dicho popular se concentran gran parte de los
valores que concedemos a la comunicación: comprender e intentar que nos comprendan,
hacer partícipe a otro de nuestro espacio interior, busca la anuencia, cooperación e
interés por nuestras causas, influir en conductas ajenas, lograr recompensas afectivas,
placer, compañía, entre muchos otros propósitos.

Ahora bien sabemos que no solo hablando se entiende la gente. La comunicación


humana es mucho más amplia e implica a la comunicación lingüística y corporal. El ser
humano ha desarrollado a lo largo de su existencia numerosos sistemas de comunicación
que le permiten operar en distintas circunstancias, bien haciendo uso de sus facultades
naturales, bien aplicando tecnologías que actúan como extensión de estas, superando la
distancia espacial o temporal entre los individuos desde el nacimiento de internet y los
medios de comunicación tecnológicos, lo cual ha generado problemas psicológicos en las
personas digno de analizar.

BIBLIOGRAFÍA.
Página |6

Fonseca. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson Education.

Ivancevich (2006). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.

Pelayo (2002). Lenguaje y comunicación. Venezuela: Los libros de el Nacional.

Serra M. (2013). Comunicación y Lenguaje. España: Publicaciones i Edicions Universidad


de Barcelona.

También podría gustarte