Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-2

CASO:

José es un electricista con un par de años de experiencia en una empresa del sector de
electricidad; este día a él y a su cuadrilla de trabajo se le ha asignado un trabajo en media
tensión sin tensión y luego de revisar el estado de sus equipos de trabajo y de protección
personal se procedió por parte del supervisor de la cuadrilla a una breve charla sobre las
labores específicas a realizar y los riesgos ocupacionales presentes en las mismas.

Se procedió a abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, se bloqueó asimismo y
se señalizó los aparatos de corte, luego se verificaría la ausencia de tensión mediante la
ayuda de detectores de tensión. Cuando el responsable recibió instrucciones por parte del
supervisor de cuadrilla, hizo una medición rápida a los tres conductores presentes que
brindó como conclusión ausencia de tensión, luego se pondría a tierra y en cortocircuito
para finalmente delimitar y señalizar las áreas de trabajo. Esta era la labor de José y
cuando inició a poner a tierra en un momento durante el desarrollo del trabajo todo iba
bien hasta que llegó el momento en que se acercó a un conductor que estaba con tensión
y ésta ocasionó que José sufriera un accidente de muy graves consecuencias. Explique
partiendo de la información de las cinco reglas de oro para trabajo seguro en electricidad
¿Cuáles son las posibles causas a las que puede atribuirse la ocurrencia del accidente de
trabajo? ¿Qué propondría para evitar futuros accidentes como este?

RESPUESTA:

Posibles causas del accidente en electricidad:

1. Distracción por parte del trabajador a la hora de aplicar la tercera regla de oro para
trabajos seguros en electricidad.
2. Supervisor brindó nuevas instrucciones al trabajador durante estaba realizando
una labor y olvidó preguntar a este lo que estaba haciendo y los resultados de la
labor específica en ese momento.
3. El trabajador que verificó la ausencia de tensión no tenía claros conocimientos
sobre cómo se operan los detectores de tensión.
4. El equipo de medición (detectores de tensión) no se encontraban calibrados o los
mismos no habían recibido el mantenimiento adecuado.
5. La cuadrilla de trabajadores no revisó el estado del equipo de medición o si lo hizo
no notificó al supervisor el estado de estos equipos.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
6. El supervisor no se percató de verificar a través de una lista de cotejo las pruebas
del estado de los detectores de tensión y aprobó la realización de los preparativos
para el trabajo.
7. Las charlas de seguridad ya no están generando el impacto esperado en el equipo
y por ello este posiblemente omitió u olvidó algunos pasos específicos a la hora de
la aplicación de las cinco reglas de oro.

Propuestas preventivas:

1. Hacer énfasis a los trabajadores que el trabajo seguro requiere de aplicar toda la
atención a las labores y que cuando no se está seguro de un paso repetir este
hasta estar seguro de los resultados del mismo.
2. Más atención por parte del supervisor a que los trabajadores retomen las labores
que hacen en un momento en que se brinda una nueva instrucción de trabajo.
3. Comprobar siempre que los responsables de cada labor cuentan con las
competencias para llevarlas a cabo y preguntar a los trabajadores sobre qué
labores están realizando y por qué principalmente en las labores previas de
preparación.
4. Verificar la calibración y mantenimiento tanto de equipos de medición, de trabajo
y de protección personal, así como el uso correcto por parte del trabajador.
5. Resaltar a los trabajadores la importancia de la evaluación previa de riesgos
ocupacionales y la importancia de notificar sobre cualquier riesgo por pequeño
que parezca y en caso de ser necesario no iniciar labores hasta que se tomen
medidas preventivas.
6. Llevar listas de verificación del estado de los equipos de trabajo, medición y
protección comunicar a los superiores en caso sea requerido un cambio o
mantenimiento de los mismos.
7. Concientizar a los trabajadores sobre la importancia de las charlas de seguridad y
la debida atención y aplicación en el trabajo a las mismas por su propio bienestar.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.

También podría gustarte