Está en la página 1de 20

DEFINIR LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO

MÓNICA PATRICIA RINCÓN DUQUE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGÍA GESTIÓN DE MERCADOS
REGIONAL CALDAS
FICHA 1881642
2.019
DEFINIR LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO

MÓNICA PATRICIA RINCÓN DUQUE

5-1-1 AP05-EV01- Foro: “Aspectos de la Marca y Ciclo de Vida del Producto o


Servicio”

INSTRUCTOR INGENIERO JAIRO MENDOZA CUERVO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGÍA GESTIÓN DE MERCADOS
REGIONAL CALDAS
FICHA 1881642
2.019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..4
2. OBJETIVOS …………………………………………………………………………..4
3. 5-1-1 AP05-EV01- FORO: “ASPECTOS DE LA MARCA Y CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO Y/O SERVICIO”………………………………………………………..5
a. Aspectos de la Marca
3.1 ¿Por qué los consumidores están dispuestos a pagar más por productos o
servicios que tengan una marca
reconocida?...........................................................5
3.2 ¿Qué aspectos técnicos, legales y de mercado tendría en cuenta a la hora de
construir la marca para su proyecto y
patentarla?...............................................5
3.3 ¿Cuál es la mejor forma de posicionar con éxito una marca en la
web?.............6
b. Ciclo de Vida del Producto o Servicio
3.4 ¿Cuáles serían las técnicas de color, de diseño, y normas de composición de
texto que utilizaría para diseñar la marca de su producto o servicio?......................7
3.5 ¿Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de monitorear el ciclo de vida del
producto o servicio? ¿Qué instrumento emplearía para efectuar dicho proceso?
3.6 ¿Cuál es la importancia de los indicadores de desempeño de la industria para
hacer seguimiento al ciclo de vida del producto o servicio? Enuncie y
argumente los más apropiados para el producto o servicio de su proyecto
formativo………9
4 CONCLUSIONES………………..…………………………………………………..11
5 REFERENCIAS………………………………..…………………………………….12
1. INTRODUCCIÓN

La construcción de la marca permite relacionar la estrategia comercial –


participación del cliente – éxito de la marca, lo que la marca informa al cliente
determina en gran medida el éxito del producto y/o servicio pueda alcanzar en el
mercado meta. Al construir una marca tuvimos en cuenta los aspectos técnicos,
legales y del mercado, de esta manera se puede patentar. Investigamos cómo se
puede posicionar con éxito la marca en la web, para generar reconocimiento de la
marca en plataformas virtuales como Facebook, etc. Al diseñar nuestra marca
tendremos en cuenta las técnicas de color, diseño y normas de composición del
texto.
El planteamiento para monitorear el ciclo de vida del producto o servicio, nos
permite tener en cuenta los siguientes aspectos: fuentes de información y técnicas
que nos permiten medir los factores que caracterizan las diferentes etapas del
ciclo de vida del producto y/o servicio, para identificar las fallas que se presenten
en cada una de las fases del ciclo de vida del producto y/o servicio.

2. OBJETIVOS

 Identificar los aspectos técnicos, legales y de mercado en el momento de


construir una marca.
 Investigar los pasos para posicionar una marca en la web.
 Identificar las técnicas de color, de diseño, y normas de composición de texto
para construir la marca.
 Determinar los aspectos para el diseño de un plan de monitoreo del ciclo de
vida del producto y/o servicio.
 Analizar la importancia de los indicadores de desempeño de la industria para
hacer seguimiento al ciclo de vida del producto o servicio
4
3. 5-1-1 AP05-EV01- FORO: “ASPECTOS DE LA MARCA Y CICLO DE VIDA
DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO”

a. Aspectos de la Marca
3.1 ¿Por qué los consumidores están dispuestos a pagar más por productos
o servicios que tengan una marca reconocida?

Las empresas que tienen actualmente su marca posicionada en el mercado, han


hecho un manejo adecuado de ella, lo cual les garantiza el éxito de la marca,
generando fidelidad en los clientes y así diferenciarse de la competencia. En
cambio, una marca no reconocida puede tener igual o mejor calidad del producto
y/o servicio que la marca reconocida pero no tiene el reconocimiento de los
clientes, ni tradición ante la marca reconocida en el mercado la cual hace ver los
productos mejor que los demás, ya sea por sus campañas publicitarias, porque
ofrecen un mejor servicio, una atención personalizada por parte de las empresas.
Los clientes esperan de los productos de primeras marcas un excelente servicio y
un alto grado de orientación al cliente, si se llega a cumplir estas dos condiciones,
los clientes estarían dispuestos a pagar un alto precio por el producto y/o servicio.
Los consumidores esperan que se diferencien de la competencia, los
consumidores consideran que los productos de marca deben mostrar al cliente
qué novedades aportan con respecto a los productos de gama más baja, además
que los productos de primera línea sean líderes en cuanto a innovación dentro de
su sector, un comportamiento ético con el medio ambiente. Los productos de
marca deben distinguirse del resto por su precio más alto en el mercado. Los
consumidores prefieren comprar productos de gama alta para sentir que forman
parte del grupo de élite de clientes dentro de la compañía.

3.2 ¿Qué aspectos técnicos, legales y de mercado tendría en cuenta a la hora


de construir la marca para su proyecto y patentarla?
 Benchmarking de la competencia: comprobar las marcas de empresas y
productos competidores tuyos. Lo último que quieres hacer es elegir una marca
lanzarla al mercado y después ser informado de que es muy similar a una de tu
competencia o con una posible relación con aspectos subjetivos que se te
puedan escapar.
 Control de los aspectos legales: registro de marcas, ver disponibilidades,
marcas similares también en otras categorías, omitir este trámite implica un
bloqueo de la marca por parte de una empresa que quiera y pueda proteger
sus intereses.
 Control de URLs: disponibilidad del .com, .es y de todos los dominios que se
quieran utilizar, comprobar las posibles variantes, errores, uso de guines y sin
guiones, etc.
5
 Similitudes, diferencias y posibles errores: realizar un testing con diferentes
personas para profundizar en diferentes aspectos, por ejemplo, identificar un
logo con el ku kus clan, o con sentimiento de tristeza, en este caso es mejor
cambiar la marca antes del lanzamiento.
 Utilización en papel: cómo se ve escrito, sobre que fondos se puede utilizar y
sobre cuáles no, cómo se ve en un folleto, como satura la tinta, que aspecto
genera al verse en un papel, elegir colores que no produzca un problema con
la imprenta cuando se genere un nuevo material.
 Utilización en medios electrónicos: cómo se ve en pantalla, cómo funciona
en internet, peso de la imagen, tiempo de carga, URL, etc.
 ¿Cómo funciona rodeado de otros logos?: poner el logo en un collage con
más logos y ver si se sigue entendiendo, si se destaca o si por el contrario se
convierte en una mancha sin sentido.
 Primera impresión y recuerdo: hacer pruebas con externos y comprobar las
primeras impresiones y el recuerdo que genere. Comprobar qué es lo primero
que se le viene la mente al público objetivo y después de un par de horas qué
recuerda y con qué se ha quedado.
 Reacciones internas: Para que una nueva marca tenga éxito necesita del
empuje y pasión de todo el equipo implicado y es muy difícil conseguir que tu
equipo se apasiones con algo en lo que no cree o no le gusta.

3.3 ¿Cuál es la mejor forma de posicionar con éxito una marca en la web?
b. Ciclo de Vida del Producto o Servicio

 Tener una URL customizada: Tener una dirección electrónica corta es un


buen camino para posicionar tu marca en la red y se potencializa si la viralizas
en Twitter, Facebook y otras redes sociales.
 Contar con una sección de preguntas y respuestas: Compartir tu
experiencia y conocimiento a través de las llamadas secciones Q&A (question
and answer), es un excelente mecanismo para generar credibilidad alrededor
de la marca y el producto y/o servicio.
 Generar perfiles en la red: Estar presente en las redes sociales es crucial
para generar perfiles y usarlos para tu ventaja profesional. Usar las redes para
conversar con los internautas y potenciales consumidores. Precisa tener tu
propia página, un perfil en Facebook, Linkedin, Google, para mejorar tu
posición en buscadores, Twitter y otras fuentes como Disqus para compartir tus
conocimientos con otros.
 Abrir tu conocimiento al mundo online: participar en foros de discusión o
blogs con tus comentarios es buena manera de construir una red. Buscar
grupos que manejen el mismo tema que tú y participa activamente en ellos.
6
 Convierte tu firma de e-mail en una experiencia social:
Esto es algo como hacer relaciones públicas a través de mail siempre y cuando
tu firma, ésa que lleva tus datos, sea clara e incluya otro tipo de información
que le permita a tu red de contactos encontrarte rápidamente y conocer más
sobre ti. Consulta Wisestamp que te permite ligar tus redes sociales, tu canal
de RSS y otras fuentes de contacto que tengas.

 Crea una tarjeta de invitación virtual: en Twtbizcard encontrarás la manera


de crear esa tarjeta que le permitirá a tu red de contactos intercambiar tu
información.

 Enviar un newsletter: Mandar un newsletter mensual a la red de contactos


permitirá crecerla o crearla, compartiendo información con los suscriptores
ellos la compartirán con amigos, generando una red más amplia, contactando
el proveedor de hosting o utilizar los correos públicos.

 Contacto cara a cara: la red ofrece muchas ventajas, sin embargo, el contacto
con tu cliente, con tu proveedor o con tu red de contactos bien vale la pena la
oportunidad de comer o reunirte con ellos para compartir experiencias y abrirse
a nuevas.
3.4 ¿Cuáles serían las técnicas de color, de diseño, y normas de
composición de texto que utilizaría para diseñar la marca de su producto
o servicio?

 Técnicas de diseño: El diseño gráfico de un envase comprende diversos


aspectos:

 Diseño de identidad: Marca, logotipo de la compañía y otros elementos


distintivos como puede ser el color corporativo, el estilo gráfico utilizado por la
empresa, etc.
 Diseño emocional Los colores y las formas también tienen la función de atraer
la atención del cliente para lo que hay que desarrollarlos atendiendo a criterios
de marketing.
 Diseño de la información a contener: El envase refleja gran cantidad de
información sobre su contenido, ingredientes, origen, utilidad, instrucciones de
uso, etc.
El diseño del empaque debe ser atractivo, proveer información, estimular la
compra, diferenciarse de la competencia, debe verse apetitoso, agradable,
delicioso, que provoque comprarlo y tomarlo al instante.
 El nombre de la empresa hace referencia a lo tropical, lo representa la fruta
“coco” la cual es muy aromática de sabor intenso y agradable, una fruta en
cuyo interior lleva agua la cual es muy refrescante e hidratante.
7

Fruterías Coconut

 Técnicas de color:
 El logo es representado por la fruta “coco”, en la cual se ve el agua de coco la
cual representa el bienestar y la cultura saludable.
Se caracteriza por llevar los siguientes colores:
Verde: representa lo orgánico y lo natural
Café: representa lo constante
Blanco: representa lo limpio y lo puro.
Negro: representa lo creíble y lo potente

 Normas de composición del texto:


 Un logotipo debe ser simple
 Un logotipo debe ser memorable
 El logotipo debe ser atemporal
 El logotipo debe ser versátil
 El logotipo debe ser apropiado
 El logotipo debe ser capaz de utilizarse en diversos medios de comunicación
 El logotipo debe ser capaz de ser visualizado en blanco y negro
 Un logotipo debe ser impresionante y seductor
3.5 ¿Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de monitorear el ciclo de vida
del producto o servicio? ¿Qué instrumento emplearía para efectuar dicho
proceso?
8
 A la hora de monitorear el ciclo de vida del producto o servicio tendríamos en
cuenta los siguientes aspectos: fuentes de información y técnicas que nos
permiten medir los factores que caracterizan las diferentes etapas del ciclo de
vida del producto:

3.6 ¿Cuál es la importancia de los indicadores de desempeño de la industria


para hacer seguimiento al ciclo de vida del producto o servicio? Enuncie
y argumente los más apropiados para el producto o servicio de su
proyecto formativo.
Los indicadores de desempeño son instrumentos que proporcionan información
cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institución, programa,
actividad o proyecto a favor de la población u objeto de su intervención, en el
marco de sus objetivos estratégicos y su Misión.
9
Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una
organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos. El
líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión, que
son utilizados de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados. Y es
aquí cuando éste debe decir la siguiente cuestión…pero lo ideal sería que cada
responsable de área junto con el máximo responsable de la organización decida
cuáles son los indicadores clave.
 ¿Qué medir?

¿Qué se hizo?

Indicadores que miden el cumplimiento de metas de la transformación, es decir,


indican qué hizo el proceso (en un período dado) se denominan indicadores de
eficacia. Por ejemplo, número de visitas, numero de producto acabado, etc.

¿Cómo se hizo?

Indicadores que miden como se aprovechan los recursos del proceso para llevar a
cabo su transformación, es decir, que se enfocan en cómo se realiza la
transformación, se denominan indicadores de eficiencia. Por ejemplo, éxito de las
visitas, productividad, etc.

¿Para qué se hizo?

Indicadores que miden el cumplimiento del propósito del proceso, es decir, para
qué se lleva a cabo la transformación, se denominan indicadores de efectividad.
Por ejemplo: Nivel de servicio, Nº Incidencias, etc.

 ¿Para qué medir?


Para lograr cumplir con las metas establecidas.

Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes objetivos:

 Comunicar la estrategia.
 Comunicar las metas.
 Identificar problemas y oportunidades.
 Diagnosticar problemas.
 Entender procesos.
 Definir responsabilidades.
 Mejorar el control de la empresa.
 Identificar iniciativas y acciones necesarias.
 Medir comportamientos.

10

 Facilitar la delegación en las personas.


 Integrar la compensación con la actuación.

La razón de ser de un sistema de medición es entonces: Comunicar, Entender,


Orientar y Compensar la ejecución de las estrategias, acciones y resultados de la
empresa.

 Tipos de indicadores:
1. Indicadores de eficiencia: Este indicador relaciona los recursos invertidos o
utilizados con el resultado obtenido.
2. Indicadores de eficacia: Miden el grado en que se realizan las actividades
planificadas y se logran los resultados esperados. Es una comparación entre
logros versus metas. Un ejemplo es la relación entre clientes satisfechos por
pedidos entregados.
3. Indicadores de cumplimiento: Se basan en medir la consecución de las
tareas o los trabajos. Por ejemplo, el número de pedidos mínimos atendidos.
4. Indicadores de evaluación: El propósito es analizar el rendimiento que se
obtiene de la realización de una tarea, con el fin de detectar puntos de
mejora. Por ejemplo, analizar el reparto de pedidos.

4. CONCLUSIONES
La construcción de la marca surge de la idea para los consumidores la guardan en
su mente y les permita identificar los productos o servicios que las empresas
ofrecen en el mercado. De esta manera al ser reconocida se posiciona en el
mercado garantizando el éxito de la misma. Aplicando las técnicas de diseño,
color y normas de composición del texto. Al crear una página web la marca
obtendrá mayor reconocimiento con los internautas, clientes potenciales, y mejorar
la posición en los buscadores web.
La planeación de monitoreo del ciclo de vida del producto y/o servicio nos permite
identificar las señales de alerta que se presente en cualquiera de las fases del
ciclo de vida del producto y/o servicio.
El indicador de desempeño nos permite determinar si un proyecto o una
organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos
establecidos por la organización.

11
5. REFERENCIAS

https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/el-cliente-esta-
dispuesto-a-pagar-mas-por-un-mejor-servicio
https://es.scribd.com/document/343925256/FORO1
https://conradoymas.com/10-aspectos-tecnicos-para-saber-elegir-una-marca/
https://www.entrepreneur.com/article/264231
https://www.gestiopolis.com/como-monitorear-el-ciclo-de-vida-del-producto/
https://www.gestionar-facil.com/tipos-de-indicadores/
https://blog.pro-optim.com/gestion-empresarial/los-indicadores-de-gestion-que-
son-y-para-que-sirven/
https://www.imasce.com/7-reglas-para-disenar-un-logo-perfecto/
12

También podría gustarte