Está en la página 1de 4

PROCESO DE AMPARO

ORIGEN

El Amparo nace en México. Fueron sus creadores Manuel Crescencio Rejón y Mariano
Otero. El primero lo incorporó en la Constitución del Estado de Yucatán de 1841 y el
segundo en el Acta de Reformas expedida en 1847. Luego los constituyentes de 1856 lo
consagraron definitivamente en la Constitución Federal de México de 18 de febrero de
1857.
CARACTERISTICAS

El amparo es un proceso cuya tramitación se inspira en los siguientes principios:


- Principio de celeridad: se tramita y resuelve en el tiempo más corto que sea posible.
Principio de bilateralidad: aun cuando el articulo 7° del Código Procesal Constitucional
establece que la no participación del demandado no afecta la validez del proceso, a
diferencia del hábeas corpus, el amparo es un proceso bilateral. En consecuencia, no es
posible excluir al demandado quien tiene derecho a hacerse oír por el juez.
- Principio de preferencialidad: se tramita y se resuelve antes que cualquier otro proceso
judicial.
- Principio de iniciativa o instancia de parte: el legitimado para interponer la demanda es
solo el afectado. Salvo la legitimación procesal extraordinaria a cargo de la Defensoría del
Pueblo.
- Principio de definitividad: el amparo no procede si no se ha agotado la vía previa.
- Principio de agravio personal y directo: sólo procede contra lesiones ciertas, concretas,
palmarias, objetivamente personales, no ilusorias.
- Principio de procedencia constitucional: el amparo sólo se dirige a proteger el contenido
constitucionalmente protegido del derecho invocado.
- Principio de prosecución oficiosa: interpuesta la demanda, el proceso no cae en
abandono. Se impulsa de oficio. Sólo está permitido el desistimiento.
- Principio de no simultaneidad: la demanda es declarada improcedente si el agraviado ha
recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir tutela respecto de su derecho
constitucional. No proceden las vías paralelas
Principio de tramitación escrita y de defensa cautiva: la demanda se presenta por escrito
con los requisitos señalados en la ley y debe ser autorizada por abogado.
Principio de primacía del fondo sobre la forma: tanto los jueces como el Tribunal
constitucional tienen la obligación de adecuar las formalidades procesales al logro de los
fines del proceso.
LEY FUNDANTE
Se fundamenta en:

 La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (que contiene


normativa general del amparo).
 Ley del Organismo Judicial (como ley supletoria e introductoria al ordenamiento
jurídico guatemalteco).
 Por las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil. Según el artículo 7 de
la Ley de amparo dispone que “ en todo lo no previsto en esta ley, se aplicaran
supletoriamente las leyes comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de
la Constitución.

PROCECENCIA
La procedencia se encuentra fundamentada en el artículo 265 de la Constitución Política
de la República de Guatemala.
Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas
contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los
mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de
amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.

Y el articulo 10 de la Ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.


Procedencia del amparo. La procedencia del amparo se extiende a toda situación que
sea susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha
situación provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho
privado.
Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:

a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que


establece la Constitución o cualquiera otra ley;

b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o
acto de autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los
derechos garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley;

c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no


meramente legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por
violar un derecho constitucional;

d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de


cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o
cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o
pueda causarse no sea reparable por otro medio legal de defensa;

e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de


requisitos, diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio
o recurso de efecto suspensivo;
f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en
el término que la ley establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una vez
agotado el procedimiento correspondiente; así como cuando las peticiones no sean
admitidas para su trámite;

g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los
estatutos de las organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el
análisis y examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las
cuestiones de hecho que se tuvieron por probadas en el recurso de revisión;
h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la
ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de
conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso
el interesado de los recursos establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que no


estando comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de amparo de
conformidad con lo establecido por los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta ley.

EXHIBICION PERSONAL (HABEAS CORPUS)


El hábeas corpus[] es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del
individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la
obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podría
ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.

ORIGEN

se retoma hasta la antigüedad, cuando una persona era privada de su libertad sin
justificación, en ese contexto histórico la significación que se le daba era "Traedme el
cuerpo" (habeas corpus).

El primer documento, que establece la necesidad de justificar la detención de un súbdito,


bajo las restricciones siguientes: mediante un proceso público, controlado y sólo por
voluntad del Monarca; fue la Carta Magna, conocida como Magna Carta Libertatum,
elaborada después de tensas y complicadas reuniones en Runnymede (Surrey) entre
nobles normandos y la realeza inglesa. Después de muchas luchas y discusiones, entre
los nobles de la época, la Carta Magna fue finalmente sancionada por el rey Juan I o Juan
sin tierra, en Londres el 15 de junio de 1215.

El primer registro del uso de este recurso contra una autoridad establecida data de 1305
durante el reinado de Eduardo I de Inglaterra, cuando se exigió al rey que rindiera cuentas
de la razón por la cual la libertad de un sujeto era restringida donde quiera que esta
restricción se aplicara.

Aparece en el derecho histórico español como el denominado «recurso de manifestación


de personas» del Reino de Aragón en el Fuero de Aragón de 1428, y en las referencias
que sobre presuntos supuestos de detenciones ilegales se contienen en el Fuero de
Vizcaya de 1527, más tarde en la Ley Inglesa de 1640 y en el Acta Hábeas Corpus de
1679. La institución del Hábeas corpus estaba concebida como una forma de evitar
agravios e injusticias cometidas por los señores feudales contra sus súbditos o personas
de clase social inferior.

ACEPCIONES

- Habeas Corpus
- hominem exhibendo
- Liberis Exhibendis et ducendi
- Exhibición Personal

CONTRA QUIÉN PROCEDE EN GUATEMALA

Procede a favor de quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de


cualquier otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la perdida de ella
o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de
que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la
coacción a que estuviere sujeto. (artículo 82 de la ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad complementado con el artículo 263 de la Constitución Política).

El  Habeas Corpus procede en 4 casos claramente establecidos y determinados: 

1.     Cuando una persona ha sido detenida indebidamente.

2.     Cuando una persona se encuentra perseguida ilegalmente.

3.     Cuando una persona se encuentra indebidamente procesada.

4.     Cuando una persona se encuentra presa o encarcelada en forma indebida.

LEY FUNDANTE

 Se fundamenta en la Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad,


Titulo 3, capitulos 1 al 6.
 Constitución Política de la República de Guatemala, Título 6 Garantías
constitucionales y de defensa del orden constitucional, artículos 263 y 264.

También podría gustarte