Está en la página 1de 14

Reflexiones en torno la acción y la práctica

Gloria J. Díaz Cárdenas

La cuestión de la acción o práctica humana se constituye en el eje central de la praxeología,


la discusión central a nivel epistemológico se da desde la revisión del concepto mismo de la
acción. Tal discusión ha tenido diversos matices, entre los cuales se destacan en la presente
indagación tres puntos de vista: desde la tradición filosófica, desde la ciencia económica, y
desde la pedagogía social. A través de estas se puede establecer la comparación de las
diversas acepciones de la acción humana, y la práctica. Todo lo anterior con la finalidad de
resaltar que el problema epistemológico y teórico puede abordarse desde la comprensión de
la acción, hacia una visión humanizante.
Desde la filosofía, la economía, y la pedagogía han asumido el tema de la acción de distintas
formas, a veces contradictorias.

De acuerdo con lo anterior en el presente texto se sugiere la revisión del planteamiento de


la práctica o acción humana, desde la filosofía clásica, y la filosofía contemporánea,
posteriormente, los iniciadores europeos de la praxeología, es decir, la propuesta
cientificista y pragmática de la economía austriaca. Finalmente se rescata la nueva
interpretación de la praxeología que desde la filosofía francesa logra desarrollar el
investigador Carlos Juliao Vargas1 en Uniminuto, propuesta como pedagogía praxeológica
en donde se articula la práctica social en relación con el saber, cambiando de manera radical
la visión mercantilista de acción y la práctica.

Comprensiones de la praxeología en el campo de la filosofía

Un rasgo característico del abordaje de la filosofía, ha tenido que ver con la conceptualización
de la relación teoría-praxis, la cual define el quehacer de la filosofía en el campo cognoscitivo
particular y su relación con la sociedad. Así pues, el tema se ha desarrollado desde diversos

1
Exdirector de Investigación de Uniminuto. Docente Investigador, filósofo, teólogo. Magister de ciencias
sociales, políticas y económicas. Magister en Dirección Universitaria.
puntos de vista, algunos reivindican el papel de la praxis desde la cercanía de verdad con la
práctica en Aristóteles. En la separación de la práctica con la teoría desde Platón, y en la
filosofía contemporánea desde Marx, han centrado el tema de la acción en el tema de la
praxis.
Seguidamente se aborda de manera general el tema desde la tradición filosofía, y en contextos
contemporáneos.

Tradición Filosófica

La relación entre teoría y práctica en el contexto occidental desarrollado por Aristóteles se


comprende a partir de la relación y diferenciación entre la teoría (conocimiento
contemplativo y epistémico), la poiesis (actividad productiva o técnica) y la praxis (las
acciones que se orientan a la consecución de fines y se relaciona con el saber situacional).
Estos tres componentes constituyen la acción y la felicidad del hombre, pues en Aristóteles,
la ciencia práctica contempla la específica movilidad de la vida humana (kénesis) en términos
de acción (praxis). No se trata de una simple vida orgánica (zoe), cuyo fin consiste en la
autoconservación, sino de una vida (bios) que busca una forma de vida buena (eu zen), y los
medios adecuados para lograr este fin. (Escudero, 2011.p.22-23).
Aristóteles es el primero en referenciar el concepto de praxis, entendida como la actividad
inmanente a diferencia de la poiesis que produce algo. La praxis, aunque también es
movimiento no implica producción, sino pensar, apreciar una obra, disertar, meditar.
Además, plantea en su ética la necesidad que tiene el hombre de buscar la felicidad, pues
toda acción humana tiende hacia ese fin, y en esa búsqueda se abre camino a la areté (virtud),
así pues, el hombre desarrolla su vida feliz y virtuosa a través de la paideia. Teniendo en
cuenta la idea, expuesta en su Metafísica, que reza que todos los hombres por naturaleza
desean saber, Aristóteles sustenta que el preguntar y saber es inherente al ser humano mismo;
sin embargo, la relación entre el pensamiento y la vida no tienen pretensiones de
coincidencias, es decir que se da una escisión entre lo teórico y lo práctico, donde lo teórico
contiene la verdad de la acción y no está necesariamente vinculado a una práctica concreta.
Una consecuencia de esta separación es que, en últimas, la una no tenga que ver con la otra.
Así que Platón establecía con claridad la diferencia entre los filósofos y los no filósofos,
mientras que los unos, poseen, los otros simplemente “…los que pueden alcanzar lo que se
comporta siempre e idénticamente del mismo modo, mientras que los no filósofos los
incapaces que, en cambio, deambulan en la multiplicidad abigarrada” (Platón, 1998. Libro
VI. a. pág. 294). Con lo que se denota esa relación entre la filosofía y el conocimiento vulgar,
para Platón eso que se puede alcanzar para el filósofo y lo que no para el incapaz mortal, no
es otra cosa que la verdad. Desde este planteamiento se fundamenta la tradición filosófica
que establece una clara distancia entre la filosofía y otros saberes, así como entre la filosofía
y la sociedad, dando primacía a esta frente a cualquier otro tipo de conocimiento y práctica.

En contextos contemporáneos

En el pensamiento contemporáneo la reflexión y crítica frente a la concepción clásica de la

teoría y la praxis se da en diferentes propuestas, en este apartado se resaltan tres perspectivas

concretas: el pensamiento de Marx y más tarde sus precursores, entre ellos Sánchez Vázquez;

y finalmente en la propuesta de Hannah Arendt.

Praxis en Marx

En el desarrollo histórico de la filosofía se abre el debate para relacionar la filosofía con la

sociedad, y particularmente desde el marxismo se abre el debate para exigirle a la filosofía

un carácter social. En este sentido, Marx expone una crítica al pensamiento aristotélico y de

manera concreta al concepto de praxis, argumentando que a pesar de que para Aristóteles la

praxis es un ejercicio, es movimiento, ésta es en sí misma inmanente, lo que para Marx carece

de sentido, pues entenderla desligada de la producción, de la poiesis y de la teoría ignora la

relación directa que existe entre lo que el hombre produce, lo que sabe de su producción y su

transformación. Marx introduce la discusión sobre la praxis aristotélica al asociarla

directamente con la poiesis, pues:


Para Marx, en cambio, el trabajo tiene un lugar privilegiado siendo el espacio de confluencia entre
poiesis y praxis. Si bien para Aristóteles la poiesis se define por su independencia ontológica de los
medios físicos que la realizan, Marx afirma que el trabajo es en sí poietico. El obrero y el esclavo,
al igual que el artista y el filósofo, crean y producen, y es precisamente la escisión entre el trabajo,
por un lado, y la poiesis y la praxis, por otro, la que define la condición de enajenación, caracterizada
por la cosificación, la mercantilización, la plusvalía, etc. Por eso, Hardt y Negri reivindican lo que
ellos llaman el “trabajo vivo,” esto es, el esfuerzo humano primordial que el capitalismo busca,
mediante una objetivización deshumanizante, reducir a una función de su propia maquinaria.
(Crumbaugh, Holyoke, 2012. Pág. 46)

Crear, producir y transformar conforman la praxis, su articulación se visualiza en el trabajo,

ya que el obrero desde su quehacer desarrolla la praxis produciendo y creando. Así se rescata

el sentido del trabajo por el cual luchó el pensamiento de Marx, pues la crítica a la

enajenación se encuentra en la división de la praxis y la poesis, pues la labor mecanicista del

sistema hace que el obrero de manera mecánica conceda un porcentaje significativo de horas

de su vida a un trabajo meramente mecánico, sin sentido y sin una verdadera praxis.

La praxis es un asunto clave en el pensamiento marxista, puesto que desde el ejercicio de

trabajo se crea, produce y transforma desde la realidad social, esa transformación social es a

la que, de acuerdo con el autor, está llamada la filosofía. Para Marx se hace urgente aclarar

que la escisión de teoría y praxis, enajena la sociedad, y tal enajenación tiene lugar en la

forma como se plantea el sistema capitalista, en el cual tal división conlleva a la creación de

dos clases sociales a saber: la burguesía y el proletariado; así pues la existencia de la clase

social es la que mantiene a la sociedad completamente enajenada, asunto contra el cual se

debe luchar, tal lucha llevar de acuerdo con el pensador a la abolición de la clase social para

el rescate de la praxis social, de la filosofía como praxis.

Praxis en Sánchez Vázquez


Por su parte el pensador mexicano logra proponer una visión crítica y centrada de la propuesta

marxista hacia la transformación social, esto lo hace dándole un lugar central a la praxis, la

cual es comprendida en su propuesta como interpretación, y a su vez como transformación

(Vázquez. 1972. Pág. 28). Lo que busca el autor es lograr una diferenciación entre la

conciencia filosófica y la conciencia ordinaria. En este sentido se equipara la conciencia

ordinaria al actuar de personas en las que su acción parte de meras opiniones, o quizá

significaciones, que se cruzan en la cotidianidad y se acogen sin reflexión alguna. A pesar de

que todos los seres humanos son seres sociales, como él lo menciona, el hombre común y

corriente es un ser social e histórico, es decir, se halla inmerso en una rama de relaciones

sociales y enraizadas en un determinado suelo histórico (Sánchez Vazquez,1972: 30). El

asunto sobre el cual llama la atención es que la acción de los seres humanos en su contexto

social requiere la articulación de la teoría y la poesis, pero como paso primero la negación

de la realidad es la que posibilita al hombre llegar a la acción, es decir a través de un proceso

dialéctico es como se logra la superación de ese pensamiento ordinario y se transforma en

una praxis, la cual se presenta como una superación del idealismo, pero al modo dialéctico

de negar y absorber(Sánchez Vázquez, 1972: 32). Esta superación del idealismo es la que

permite que se baje el sentido de la filosofía a la sociedad y su transformación real, pues

son los seres humanos reales quienes hacen la historia y es desde la praxis donde se ha de

reflexionar, de modo tal que el filosofar logre la superación de toda pretensión enajenante.

Hannah Arendt

Como fiel exponente y representante de la escuela de Frankfourt, Arendt realiza una revisión

crítica a la visión aristotélica, que relaciona la teoría con la fronesis y la poiesis, y realiza

además una crítica al planteamiento de Marx. Así, abre la pregunta sobre la relación entre

teoría y praxis desde la diferenciación entre la capacidad de pensar y la de reflexionar en


torno a las acciones morales, igualmente remite desde el planteamiento kantiano a diferenciar

el pensar y saber (Arendt, 1993). Estas cuestiones ponen de manifiesto la relación, quizá de

tipo aporético, entre las demandas de la razón y lo que realmente se conoce de ellas, por lo

que la relación entre teoría y praxis se complejiza. La apuesta de la autora es, como lo

menciona Escudero, la rehabilitación de la praxis; en efecto, ella en el texto la condición

humana propone una revisión del concepto aristotélico pensándolo desde la vida activa

planteada a partir de tres tipos de acción: la labor (actividad ligada a la condición humana),

el trabajo (está ligada a la producción, a la poesis) y la acción (obrar propiamente humano

que incluye a los demás, a la alteridad). Esto lleva a revisar la propuesta de Aristóteles en

cuanto al tema de la praxis, dando una mayor integración entre la de las visiones teóricas,

poéticas y de la praxis de la práctica (Arendt, 1993).

La propuesta praxeológica en el campo de las ciencias económicas

Si pensamos en la génesis de la praxeología nos remontamos hacia el siglo XVII, en donde


se propone la teoría de la acción como un mecanismo para el perfeccionamiento de la acción
humana, posteriormente hacia los siglos XIX y XX, en controversia con la propuesta
Marxista, y en dirección clara al desarrollo del capitalismo se desarrolla la propuesta de la
acción humana.

Es la escuela de economía austriaca la que lidera esta visión, y el especialista fue el


economista Luwing Von Mises en sus escritos, especialmente en Epistemological Problems
of Economics (Mises, 1960). Allí el autor plantea la necesidad de distinguir las ciencias
naturales de las ciencias de la acción, según él esta diferencia decanta en la economía. Desde
allí el problema propiamente abordado es el de la acción humana, y la complejidad de la
misma, y esta se desarrollada desde el juego y la organización de fines y medios, según él.
La acción humana se puede interpretar, pero no observarse directamente, además en las
acciones humanas no hay constantes (Mises. 1960).
Así es que la acción humana en su complejidad irrumpe las constantes. En estas
circunstancias las acciones se articulan en comprensión con las ideas, los medios y los fines.

En este contexto se comprende la praxeología como el Estudio formal, abstracto, analítico


y general de los procesos de interacción humana que constituyen la Sociedad (Mises, 1960).
Ese análisis y estudio riguroso se constituye en una herramienta para comprender las
dinámicas de acciones sociales y su posterior intervención en ellas.

La propuesta de Mises está desarrollada desde una propuesta de filosofía de la ciencia, y se


desarrolla pragmáticamente en el sistema mercantil que busca una armonía entre la oferta y
la demanda, en donde los medios y los fines están dados en un carácter de economía de
mercado, la propuesta busca hacer énfasis en la propuesta de equilibrio económico.
La acción es el eje central de la propuesta, pues gracias a ella se puede movilizar la economía,
la pasividad no es consecuente con consecución de fines, por ello la acción es de entrada
acertada, es un punto de partida, puesto que busca fines específicos y logra de manera
acertada la estabilidad de la oferta- demanda del mercado, la acción es la demanda y el fin la
oferta, la positividad de la acción es que el fin sea logrado, para lo cual el capital es la base
para la estabilidad, si se compra se mantiene estable el sistema.

Dada la complejidad de la propuesta economicista se destaca en este apartado la desviación


de la propuesta hacia el mero desarrollo y avance capitalista, se usa la propuesta praxeológica
para establecer las ciencias económicas, y la acción con el eje central para la consecución de
fines propiamente mercantilistas, pragmáticos y funcionalistas.
La propuesta antes mencionada supone la acción como un asunto matemática
milimétricamente calculada, aunque complejo que se empata en un asunto de medios y fines.
De acuerdo con ello se puede percibir que la presente propuesta desvirtúa todas las anteriores
visiones de la acción, pues esta se da únicamente en términos simplemente pragmáticos y no
conllevan a una transformación de la persona, del sujeto, y menos a un
compromiso intersubjetivo o social, si bien estos elementos son mencionados por Misses
dicha mención se da hacia el cumplimiento del sistema económico en el cual los otros son el
mismo mercado.
La praxeología en el campo pedagógico y social

El desarrollo de la Praxeología en una nueva perspectiva, desde algunas escuelas de Francia


desde el siglo XIX presentan el tema educativo desde las ciencias de la educación, y se
continua con el desarrollo de la pedagogía en el siglo XX con propuestas estructuralistas, y
así se da un viraje diferente al de la propuesta economicista, replanteando el tema de la
acción, como mera consecución causa de fines económicos, y el mismo concepto de medios
y fines más allá de un asunto científico, hacia el pensamiento social.
La apuesta de la praxeología que Carlos Juliao Vargas ha planteado, lo desarrolla desde la
pedagogía social, si bien retoma el tema de la acción como eje central lo hace desde la noción
de praxis pedagógica.
Desde un punto de vista comparativo se puede decir que la praxeología respecto a la filosofía
tradicional se mantiene la relación entre teoría y práctica, sólo que a diferencia de Aristóteles
y Platón se privilegia la práctica sobre la teoría, el tema de la acción, si bien sigue
comprendiéndose desde el movimiento, no está sujeta a producto, como lo plantea Vázquez,
además el producto no es externo, sino interno. Se mantiene como eje central el interés en
la transformación, el cual se había planteado desde Marx.
La fundamentación epistemológica y la problemática de la acción se desarrollan desde el
problema educativo y pedagógico. El presente apartado resalta dos aspectos generales de la
propuesta de Juliao: en primer lugar la aclaración de conceptos básicos, tanto educativos
como pedagógicos, y por otra parte articulada a esta primera parte la finalidad de la pedagogía
praxeológica, la educación general o la educación más allá de la institución, la denominada
educación popular.

Pedagogía praxeológica

La acción pedagógica, educativa y didáctica se desarrolla desde la praxis, eso conlleva a que
se desenvuelva en las finalidades de la acción, y se resalta la praxis planteada desde la
transformación, la acción desde la acción pedagógica y el papel del actor, y por último la
finalidad de la praxis hacia la sociedad, hacia la educación popular, el compromiso con los
otros con la finalidad de establecer la relación entre saber y practica social.

La praxis

Así como se mencionó anteriormente la praxis es un tema que aparece en la filosofía clásica,
pero cambia de la mano del marxismo, y está articulada con la transformación, tanto de la
sociedad como de la persona, igualmente asume el tema de los medios y los fines (no al modo
economista).
En el desarrollo de la pedagogía praxeológica, la acción cobra mayor sentido desde la praxis,
y se mantienen los elementos anteriormente mencionados, se aborda el tema de los medios
y fines, pero estos no están dados de forma matemática, o en consecución con lógicas de
consumo, sino que se van construyendo, y la implicación de unos a otros es de carácter
transformador y formativo de la persona, desde si misma hacia y con los otros, hacia lo social.
Es así como se desarrolla como una praxis pedagógica.

La praxis es propuesta como una praxis educativa y pedagógica, y esta representa acciones
pedagógicas, que tiene aspectos concretos, tales como: una intencionalidad, una planeación
de la interacción educativa, la institucionalización de tal interacción y la profesionalización
del maestro (Juliao. 2014.pág. 25).

La praxis pedagogía está centrada en una transformación dialéctica en donde el pedagogo es


a su vez aprendiz, y desde una relación entre teoría y práctica.
El desarrollo del tema se hace desde este pensador desde su preocupación en que la educación
y la pedagogía mantienen confusiones frente a su propia conceptualización, y de allí se
articula el problema epistemológico, gran parte de las dificultades que la pedagogía
encuentra en su búsqueda de legitimidad disciplinar y social, en la medida en que elaborar
una epistemología pertinente es un momento decisivo para ella misma” (Juliao. 2014.pág.
37). Es así como la problemática de la acción se concentra igualmente en el tema
epistemológico desde la pedagogía, y en la necesidad de aclarar los conceptos, no solo de la
pedagogía, sino de la educación, la didáctica, pues tales confusiones frente a la
conceptualización dificultan la legitimidad de las mismas.
Por otra parte, la acción está concentrada desde la intencionalidad, allí se resalta el papel del
actor en el campo educativo, Juliao exalta el papel formativo de mismo, en tanto maestro y
aprendiz, el cual desarrolla un proceso que se decanta en sus prácticas, la apuesta del
pensador está en resaltar tales prácticas y acciones desde una visión praxeológica. “así
estamos ante una nueva forma de investigación pedagógica (nosotros llamamos
praxeología), entendida como una reflexión crítica que busca la transformación de las
prácticas, así como de las comprensiones teóricas y de los valores de las personas que
intervienen en el proceso” (Juliao. 2014. Pág 38).
A partir de este enunciado se percibe el asunto del actor, pero también el verdadero viraje
que la praxeología ha tenido a través de este pensador, la praxeología abordada desde otros
procesos y disciplinas, se concentraba en otro tipo de medios y fines, y en este contexto es la
reflexión crítica la que ocupa el eje central de la acción, los medios y fines son las apuestas
formativas y acciones pedagógicas, concretamente desarrollada la propuesta en el campo
pedagógico y educativo, hacia la transformación social.

El último punto que se resalta en esta indagación de la acción en la propuesta praxeológica


de Carlos Juliao es el carácter que la praxeología tiene con la pedagogía social, la educación
para todos, o la educación popular. Si bien una nueva visión praxeológica se resalta en la
reflexión, la segunda que se pretende resaltar aquí es el compromiso social de la propuesta
desde la pedagogía social.

Juliao ve la necesidad de proponer una nueva forma de pensar la educación, siendo


consecuentes con la particularidad de la pedagogía praxeológica, la cual se propone aclarando
que:
“En la pedagogía praxeológica hay que considerar que partimos de una concepción
humanista de la persona, entendida como un ser que ha de desarrollar sus potencialidades,
comprendiéndose solidariamente con otros” (Juliao. 2014. pàg 28).
Esta visión solidaria renueva la propuesta de la praxeología en tanto que se retoman los
valores de la alteridad, y la acción pedagógica se concentra en la transformación de los otros
a partir de la transformación de los actores pedagógicos, esa dialéctica que desde la propuesta
del autor explicita la intencionalidad praxeológica de rescatar que en cualquier espacio y a
cuál cualquier edad es posible el aprendizaje, y esto se constituye en un avance de la
educación.
En su texto Fundamentos de una pedagogía social crítica para la Colombia actual
(Juliao. 2014), aquí se resalta la problemática educativa tradicional en la cual se ha
privilegiado la educación individualista, y esto ha tenido al país no solo en una crisis
formativa, sino social, ética, política, etc. Por ello se hace necesario que a través de la
propuesta praxeológica se fortalezcan las acciones de actores sociales de los movimientos
sociales de los actores que proponen dentro y fuera de la escuela.
Para este fortalecimiento el autor ve la imperiosa necesidad de retomar epistemológica e
históricamente el tema de la educación popular, de modo tal que se retomen elementos que
vale la pena abordar en aras al desarrollo de nuevas propuestas que reivindiquen el sentido
de lo social de la alteridad y la comunidad.

Para finalizar el apartado se resalta que la apuesta de Juliao en Uniminuto, le ha dado un


nuevo sentido al tema de la acción desde la praxis, el cual es distante al propuesto por la
economía en sus inicios, sobreponiendo el tema del humanismo de la transformación de la
acción pedagógica y social desde las personas mismas, y no desde intereses ajenos a ellos.
La propuesta tiene un sentido transformador de la sociedad a partir de la educación como
acción social, de la pedagogía como reflexión. El investigador propone revisar el tema
epistemológico de lo educativo y pedagógico, así como de la educación popular para poder
avanzar por el camino de la transformación social de Colombia.

A manera de conclusión provisional

La discusión teórica y epistemológica de la praxeología se ha constituido en el grupo se


emprendió, el presente texto ha procurado proponer una forma de entrar en esta discusión,
considerando que la reflexión en torno a la acción arroja luces en el desarrollo de la propuesta.
La propuesta comparativa tan amplia de la filosofía, la económica y la pedagogía social han
abierto posibilidades de discusión sobre la acción, la práctica y la praxis, lo propiamente
praxeológica, se considera que estas diferencias dan bases sólidas para la reflexión. Además,
acudir a otras visiones como la de la economía es necesaria siendo desde allí desde donde se
plantea inicialmente, pero también evidencia que la propuesta siendo tan economicista ha
logrado tomar otros rumbos y reinterpretando los medios y los fines desde otros lugares, eso
se percibe en el desarrollo de la apuesta de Carlos Juliao.
Por otra parte, y siendo el eje central se dejó sugerida la praxeología de Carlos Juliao como
esa nueva apuesta pertinente en el campo educativo, cuando la educación, especialmente en
el país mantiene en crisis y requiere con urgencia nuevas alternativas, ya está comprobado
que la educación tradicional no ha logrado la equidad y la transformación social, por ello se
ha resaltado la propuesta de Juliao de revisar teórica y epistemológicamente la Educación,
la Pedagogía la Didáctica la Enseñanza y los Actores y sus prácticas, entre otros, desde una
visión de la pedagogía praxeológica hacia otra educación.
Finalmente vale la pena recordar que este texto es un borrador que espera convertirse a partir
de la discusión en el encuentro y las sugerencias al mismo, en un texto riguroso que logre dar
un paso hacia la reflexión teórica y epistemológica de Uniminuto.
BIBLIOGRAFÍA

Almanza Tulia, Rojas Jhon, Benito Claudia, (2008) Teoría y praxis en la formación
filosófica. Edit. Minuto de Dios. Colombia.
Arendt Hannah. (1993), La condición humana. Editorial Paidós. España.
Aristóteles (1970). Metafísica. Edit. Gredos. España.
Deleuze, Guilles, Guatari Félix, (1993). Edit. Anagrama. Barcelona.
Escudero, Jesús Adrian. (2012). ¿Cuándo escribirá usted una Ëtica? Heidegger y la
rehabilitación de la Filosofía Práctica. En Rojas Jhon (Editor). Filosofía, Ëtica y Sociedad:
Perspectivas teóricas. Edit. Uniminuto. Colombia.
Farieta, Alejandro, (2008). Investigar y deliberar en la filosofía aristotélica. En: Ideas y
Valores. Revista Colombiana de Filosofía. Universidad Nacional de Colombia. v.57 fasc.137
p.75 – 92.
Gramsci, Antonio. (1970).Introducción a la Filosofía de la praxis, Ediciones Península,
Barcelona.
Juliao, Vargas Carlos G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Universitaria Minuto de
Dios. Colombia.
____________________(2014). Pedagogía praxeológica y social: hacia otra educación.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia.
_____________ (2007) Educación social el Minuto de Dios: Una Experiencia y un Modelo.
Editorial. Minuto de Dios. Colombia.
Hadot, Pierre (2006). Ejercicios espirituales y Filosofía antigua. Edit. Siruela. Madrid.
Heidegger, Martín. (2002).Introducción a la Filosofía. Ediciones Cátedra. España.
Platón. (1988).Diálogos La República. Edit. Gredos. España.
Mises, Lugwing, Von. (1960). Epistemological Problems of Economics. Alabama.
___________________ (1996) The Austrian theory of the trade cycle and other essays.
Albuern. Albama.
Sánchez Vázquez, Adolfo.(1972). Filosofía de la praxis, Grijalbo, México D.F.

También podría gustarte