Está en la página 1de 84

Guía Práctica para Municipios

“ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES


Y ELABORACIÓN DE UN PLAN
DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES“
Guía Práctica para Municipios

“ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES


Y ELABORACIÓN DE UN PLAN
DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES“
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD CHILE

SILVIA RUCKS
Representante Residente

ALBERTO PARRA
Coordinador del Área de Desarrollo Local y Gestión del Riesgo de Desastres

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO - SUBDERE

NEMESIO ARANCIBIA
Jefe División de Municipalidades

EQUIPO TÉCNICO PNUD

Almudena Montoliú
Silvia Desoi
Oscar Lara
Camilo Prats

EQUIPO TÉCNICO SUBDERE

Daniela Ramírez
Rossana Espinoza
Natalia Rodríguez

DISEÑO GRÁFICO

Natalia González

IMPRESIÓN

Gráfica Metropolitana

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


© PNUD
ÍNDICE
Parte I: Introducción 7

1.1 Contexto 7
1.2 Objetivos de la guía 8
1.3 Alcances y condiciones de la guía 8
1.4 Usuarios de la guía 9
1.5 Recursos necesarios para la aplicación de la guía 9
1.6 Planificación general para la aplicación de la guía 10

Parte II: Conceptos clave de la Gestión del Riesgo de Desastres 13

2.1 Componentes del riesgo de desastres 15


2.2 Construcción Social del Riesgo 16
2.3 Escenarios e Impactos de los Desastres 17
2.4 Ciclo de la Gestión del Riesgo de Desastres 18
2.5 Mecanismos de gestión y Procesos de la GRD 19

Parte III: Descripción del “Plan de Inversión Municipal para la Reducción del Riesgo de Desastres 23
orientado al Desarrollo”

3.1 Orientaciones del Plan 25


3.2 Paso 1: CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA 26
3.3 Paso 2: MAPA DE ACTORES 28
3.4 Paso 3: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 29
3.5 Paso 4: CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES E IDENTIFICACIÓN 37
DE PROBLEMAS
3.6 Paso 5: IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES E INICIATIVAS DE INVERSIÓN PARA LA REDUCCIÓN 40
DEL RIESGO DE DESASTRES

Glosario de Términos 47

ANEXO: Plantilla para la elaboración del “Plan de Inversión Municipal para la Reducción del Riesgo 53
de Desastres Orientado al Desarrollo”
PARTE I
Introducción
PARTE I - INTRODUCCIÓN

Introducción
PARTE I
1.1 Contexto cotidiana, para recuperar las capacidades locales y retomar
prontamente los procesos de desarrollo interrumpidos.
A partir de los episodios catastróficos ocurridos en el
último tiempo en el país, que han derivado en diferentes En el país, la institucionalidad vigente para gestionar los
situaciones de emergencias y frente a las cuales ha sido aspectos relacionados con los riesgos de desastres está
preciso contar con recursos de todo tipo para atender establecida mediante el “Plan Nacional de Protección
las diversas necesidades que ellas han generado, la Civil”2, sin embargo, es evidente que a la fecha no se
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha logrado consolidar un sistema robusto de gestión
(SUBDERE) y el Programa de las Naciones Unidas para del riesgo de desastres y protección civil, mediante
el Desarrollo – PNUD Chile, acordaron implementar el el cual se resuelvan de manera articulada e integrada
Proyecto 87937, titulado “Apoyo para la incorporación las actuaciones de los diferentes agentes del Estado
del enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres a nivel en esta temática. Sin embargo, se estima que, sobre la
Municipal”. Esta iniciativa reconoce el rol estratégico base de las competencias e instrumentos vigentes, es
que tienen los Municipios, como organismos de primera posible adaptar y organizar algunos procedimientos y
línea, en los momentos de respuesta a emergencias herramientas que permitan avanzar hacia la disposición
y en los procesos de recuperación post desastre. de mecanismos que faciliten la atención oportuna de
las necesidades que se generan en situaciones de
Cuando se presenta una catástrofe, se altera emergencias, así como los procesos de recuperación.
significativamente la vida de las comunidades
afectadas, sus bienes, los medios de subsistencia, En efecto, los Municipios están facultados para actuar
los servicios, las infraestructuras, las instituciones y en estas materias, mediante la función relacionada
todos los recursos de que disponen, interrumpiendo con “la prevención de riesgos y la prestación de
los procesos de desarrollo existentes antes de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes”3,
la ocurrencia de algún fenómeno perturbador. constituyénd ose en una línea de trabajo que en la
1

actualidad sólo se realiza en el marco de actuación que


Tal como señala la OCDE “Cuanto más tiempo tarde establece el Plan Nacional de Protección Civil antes citado.
una comunidad en recuperarse de un desastre de gran
magnitud, menor será la probabilidad de que la economía Por otra parte, los Municipios tienen entre sus funciones
local recupere su capacidad productiva”1. Por lo mismo, privativas, la de “elaborar, aprobar y modificar el plan
asumiendo que por las características geográficas del comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar
país y por las particularidades que presenta en sus
procesos de ocupación y adaptación del territorio, se 1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2013), Estudio de la
OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México, OECD Publishing.
seguirán presentando fenómenos con potencial para http://dx.doi.org/10.1787/9789264200210-es
generar desastres, es que se requiere avanzar en 2 Gobierno de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2002). Decreto N° 156 de fecha
12/03/2002, “Aprueba Plan Nacional de Protección Civil y Deroga Decreto No 155, de 1977, que
mejorar y consolidar mecanismos que permitan prevenir aprobó el Plan Nacional de Emergencia”.
Ver en: http://www.leychile.cl/N?i=199115&f=2011-03-18&p=
y reducir los riesgos latentes, así como también contar 3 Gobierno de Chile, Ministerio del Interior; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Adminis-
con los medios que permitan atender oportunamente las trativo (2006). Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de fecha 09/05/2006, “Fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley No 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades”,
situaciones de emergencias y de alteración de la vida artículo 4°, letra i). Ver en: http://bcn.cl/1uuy1

8
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

con los planes regionales y nacionales” y la de 1.3 Alcances y condiciones de la guía


“planificación y regulación de la comuna y la confección
del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas Esta guía apoya y complementa los procesos de
legales vigentes”4. Con relación al primer instrumento, decisión de la gestión municipal, en lo relacionado con
no existe en la actualidad una exigencia explícita, ni el cumplimiento de funciones y competencias relativas
unos procedimientos, acerca de la incorporación de a la gestión del riesgo de desastres y protección civil,
la gestión del riesgo de desastres en sus contenidos. que la ley les asigna a los gobiernos locales. Es una guía
En cuanto al segundo instrumento, sí existen unas práctica, que surge del trabajo que se enmarca en un
disposiciones que regulan la materia y establecen un convenio suscrito entre la Subsecretaría de Desarrollo
marco de actuación de los municipios, en su calidad de Regional y Administrativo (SUBDERE) y el Programa de
responsables “privativos” de este cuerpo normativo local5. las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en orden
a fortalecer capacidades de las instancias subnacionales
En consecuencia, la Guía que aquí se presenta, viene en materias relacionadas con la gestión del riesgo de
a contribuir con la propuesta de un instrumento simple desastres y su vinculación con el desarrollo local.
y directo, que permite a los Municipios, utilizando
información existente y sistematizando la experiencia
que con los años han acumulado, comprender, Esta guía debe ser utilizada como un referente
analizar y presentar las condiciones de riesgo de sus conceptual y práctico que contribuye a integrar la
comunas e identificar algunas iniciativas orientadas gestión del riesgo de desastres en la gestión municipal
a reducir el riesgo de desastres en sus territorios. con una perspectiva de desarrollo sustentable.

1.2 Objetivos de la Guía


La guía apoya la comprensión del territorio desde el
La presente guía tiene por objeto encauzar a los enfoque del riesgo de desastres, reconociendo en las
Municipios en la preparación de un “Plan Comunal de diferentes dimensiones del desarrollo local los aspectos
Inversiones para la RRD orientado al Desarrollo”, a través que inciden y explican las condiciones de riesgo de
del cual puedan establecer las condiciones generales la comuna, para establecer lineamientos y acciones
del riesgo de desastres en la comuna y en base a ello orientadas a reducir el riesgo de desastres y promover
identificar un conjunto de iniciativas tendientes a reducir los objetivos de un desarrollo local sustentable.
tales riesgos, en el contexto de su proceso de desarrollo.
Los contenidos son acotados y se presentan en un
orden tal, que per miten seguir un proceso secuencial,
1

Se contemplan los siguientes objetivos específicos: desde una caracterización general de la comuna,
una especificación y ponderación de los factores que
· Establecer las condiciones previas, necesarias para
la elaboración del Plan. explican el riesgo del territorio, una previsión de los
· Presentar los conceptos clave de la gestión del escenarios posibles y, a partir de ello, una identificación
riesgo de desastres, que sustentan la metodología de acciones necesarias para reducir y enfrentar en
propuesta. condiciones apropiadas los riesgos detectados.
· Entregar una metodología simplificada para obtener
una visión general del territorio comunal desde la 4 Ibíd., artículo 3°, letras a) y b)
perspectiva del riesgo e desastres, que permita 5 Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1975). Decreto N° 458 de fecha
identificar un conjunto de iniciativas de inversión 18/12/1975, “Aprueba Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones”, artículo 116, inciso
6°, en el que define el concepto “normas urbanísticas” y les asocia, las áreas de riesgo o de
oreientadas a la reducción de esas condiciones de protección. Ver en: http://bcn.cl/1uuhi
riesgo. Estas disposiciones legales están reglamentadas mediante el Decreto N° 47 de fecha
16/04/1992, que “Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones”. Ver en: http://bcn.cl/1uvyr

9
PARTE I - INTRODUCCIÓN

esta guía también puede servir de referencia a nivel


En términos generales, la aplicación de esta guía provincial o regional, teniendo en consideración que se
requiere de algún conocimiento previo del territorio trata de un instrumento básico, no especializado, basado
comunal, de los procesos de planificación en en información secundaria y en la experiencia de actores
curso, de formulación de proyectos, de alguna locales. Por consiguiente, puede ser una referencia
experiencia con eventos y/o emergencias vividas o punto de partida para escalar hacia estudios más
en la zona, así como también de la disponibilidad especializados, de mayor profundidad y con respaldo
de información secundaria respecto de los técnico específico.
contenidos específicos que más adelante se detallan.
1.5 Recursos necesarios para la aplicación de la
guía
En un contexto más riguroso, si se persigue un
instrumento más detallado y con un mayor desarrollo, se Para la aplicación de esta guía, se deben tener en
sugiere integrar capacidades técnicas especializadas, cuenta varios aspectos que contribuirán a la obtención
relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres, con de un mejor resultado. Será necesario conocer y
la Planificación del Desarrollo Local y sus dimensiones evaluar las capacidades locales, los actores relevantes
(territorio, economía, medio ambiente, social, etc.), con los y las herramientas disponibles, todo lo cual permitirá
Sistemas de Información Territorial, con la metodología de establecer los medios y recursos con que se contará
Marco Lógico, como también con el manejo de procesos para realizar este proceso. La implementación de esta
participativos. guía requiere:

Esta guía tiene las siguientes particularidades: a) Voluntad política: expresada en la disposición y
compromiso de las autoridades locales para llevar
i. Apoya la identificación y análisis básicos de los factores adelante este proceso, bajo el convencimiento de
de riesgo del territorio comunal; que es indispensable incorporar este enfoque en las
ii. Constituye una referencia general para incorporar un múltiples decisiones, acciones e instrumentos, que
enfoque de riesgos en procesos de inversión comunal; y permitan avanzar hacia comunidades más sustentables
iii. Contribuye a fundamentar decisiones y acciones y resilientes.
orientadas a la RRD en un contexto de desarrollo. b) Conformación de un equipo de trabajo: entendiendo
que se trata de un proceso transversal e interdisciplinario,
Los objetivos, productos, metodologías y contenidos de en el que deben participar los profesionales y funcionarios
cada uno de los pasos contemplados en esta guía, se de las diferentes áreas del desarrollo, en lo posible con
detallan en la descripción del Plan (Parte III). experiencias en situaciones de riesgo y emergencias
ocurridas con anterioridad. Se estima que, al menos,
1.4 Usuarios de la Guía deberían participar profesionales de las unidades de
planificación y de protección civil del municipio.
Esta guía está dirigida principalmente a funcionarios c) Conocimiento previo del territorio: de preferencia
municipales y de otras instituciones públicas que el equipo de trabajo deberá estar conformado por
intervienen en el desarrollo local y que tengan personas que sepan de la realidad local, en los diferentes
competencias en la gran diversidad de factores que aspectos del desarrollo. Un mayor conocimiento del
inciden en la configuración del riesgo de desastres en un territorio permitirá una aproximación más fundada en la
territorio en particular. identificación y análisis de los factores de riesgo y en la
búsqueda de soluciones y propuestas.
Si bien está concebida para su aplicación a nivel comunal,

10
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

d) Conocimiento de los instrumentos territoriales/ en el municipio;


sectoriales vigentes: dado el carácter transversal de esta * Instrumentos de planificación local existentes y/o en
temática, es necesario que se tenga presente en todo elaboración;
momento los alcances, consideraciones y disposiciones * Información disponible sobre la comuna y su proceso
de otros instrumentos que tengan alguna incidencia en de desarrollo local;
los aspectos que surjan de la aplicación de esta guía, * Información disponible sobre aspectos relacionados
con el propósito de incorporar las articulaciones y/o con la gestión del riesgo de desastres en la comuna;
complementaciones que sean del caso. En particular, * Profesionales posibles y disponibles para conformar el
se pueden mencionar el Plan de Desarrollo Comunal equipo de trabajo;
(PLADECO), el Plan Regulador Comunal e Intercomunal *Tiempo que podrían destinar a esta tarea esos
(este último cuando corresponda), la Estrategia Regional profesionales.
de Desarrollo, el Plan Regional de Ordenamiento
Territorial (si existe), planes sectoriales ministeriales. Sobre la base de esta evaluación preliminar, se podrá
e) Participación amplia de actores locales: en la medida realizar la planificación para elaborar el Plan, considerando
de lo posible, se deberá incorporar en las distintas fases los contenidos y pasos que se describen en esta guía. A
del proceso a actores relevantes para cada uno de los modo de orientación, algunas actividades necesarias de
aspectos que se traten. Debe tenerse en consideración incluir en la planificación general del proceso, podrían ser
que la base de la gestión del riesgo de desastres está en las siguientes:
la propia comunidad, que es la que vive in situ los efectos
de las catástrofes, por consiguiente, sus experiencias y Tareas preliminares: (1 semana)
perspectivas son fundamentales para comprender los * Conformación del equipo de trabajo
procesos que ocurren en esas realidades, así como para - Asignación de funciones (liderazgo, equipos
levantar las necesidades y establecer los compromisos temáticos, responsabls)
para llevar adelante las soluciones a los problemas que - Revisión de la guía
se detecten. - Elaborar las Orientaciones del Plan

1.6 Planificación general para la aplicación de la Elaboración del Plan:


guía * Paso 1: Caracterización de la comuna (2 semanas)
- Revisión bibliográfica y recopilación de la información
Una vez adoptada la decisión de elaborar el “Plan Comunal - Validación y análisis de la información
de Inversiones para la RRD orientado al Desarrollo”, se - Redacción y desarrollo de los contenidos
deberá planificar las actividades necesarias para llevar * Paso 2: Mapa de Actores (1 semana)
adelante este proceso, teniendo en consideración los - Identificación de actores clave
recursos y medios con que se contará y los tiempos - Completar base de datos de actores clave
disponibles para asignar a estas tareas. - Análisis de potencialidades de los actores
- Estrategias de acercamiento e integración de
Como paso previo a la planificación de las actividades, los actores
a modo de autodiagnóstico, se sugiere analizar * Paso 3: Identificación de factores de riesgo
brevemente algunos aspectos como los siguientes (en (2 semanas)
forma resumida, porque luego se aborda en detalle en el - Identificación y análisis de Amenazas
punto 1.2.2 de la caracterización de la comuna): - Identificación y análisis de Vulnerabilidades
- Análisis de Riesgo de Desastres
* Situación actual de la gestión del riesgo de desastres * Paso 4: Caracterización de escenarios de riesgo e

11
PARTE I - INTRODUCCIÓN

identificación de problemas (1 semana) trabajo.


- Identificación y caracterización de escenarios Se estima que un nivel básico de aplicación de esta
- Construcción de árboles de problemas y de objetivos guía (sin considerar las tareas preliminares) se podría
- Identificación y análisis de estrategias de intervención desarrollar en un plazo de 8 semanas, con una dedicación
* Paso 5: identificación de acciones e iniciativas de de un equipo básico de 3 funcionarios, en media jornada,
inversión para la reducción del riesgo de desastres (2 considerando la colaboración de otros funcionarios
semanas) para el apoyo logístico. Si se cuenta con algún apoyo
- Identificación de iniciativas para la reducción del profesional extraordinario, este tiempo se podría acortar
riesgo de desastre en unas 2 semanas o se podría ampliar el alcance del
- Desarrollo de las iniciativas a nivel de idea Plan.
-Validación de las iniciativas con los equipos de

CRONOGRAMA ESTIMATIVO MÍNIMO

Tareas
Preliminares

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

1 Semana 8 Semanas

12
PARTE II
Conceptos clave de la Gestión del
Riesgo de Desastres
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

8
PARTE II - CONCEPTOS CLAVE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Conceptos clave de la
PARTE II Gestión del Riesgo de
Desastres
Vivimos con el riesgo permanente de que ocurran peligros latentes, personas o bienes expuestos, o estas
diversos fenómenos perturbadores, que, dependiendo no presentan condiciones de vulnerabilidad, se puede
de su naturaleza, intensidad y recurrencia, así como de decir que, teóricamente, no existe riesgo de desastres.
las capacidades de las comunidades y las condiciones En este sentido, se reconoce un cuarto componente, que
de nuestro hábitat construido para resistirlos, provocarán son las capacidades (C) que tiene una comunidad para
distintos tipos de consecuencias en las personas, sus enfrentar situaciones críticas y que contribuirán a reducir
actividades cotidianas y sus bienes. las condiciones de riesgo. De este modo, el riesgo se
puede representar mediante la siguiente fórmula:
La mayoría de las veces, observamos que los resultados
de estos procesos derivan en desastres o catástrofes que
afectan duramente a la sociedad y esto seguirá siendo
así, si la propia sociedad no reacciona y adopta medidas
apropiadas, en sus distintos niveles de organización,
R= A*E*V
para aumentar las capacidades de resistir los embates
de la naturaleza y de recuperar adecuadamente sus
condiciones de normalidad.
C
Tanto en los procesos naturales, como en la propia
Para avanzar en esta dirección, revisaremos a continuación actividad humana, se producen fenómenos que pueden
los diversos aspectos que intervienen en la conformación ser potencialmente destructivos, perturbadores o
del riesgo de desastres (RD), la componente social de desencadenantes de daños en el entorno en que se
estos procesos, sus consecuencias y finalmente las presentan. Pues bien, la amenaza o peligro (A) asociado
formas de intervención para abordarlos apropiadamente. a la ocurrencia de alguno de estos fenómenos, consiste
en la dimensión de su capacidad destructiva, en
2.1 Componentes del Riesgo de Desastres determinadas condiciones de ocurrencia, expresada
por la intensidad con que se presenta y su recurrencia o
El riesgo de desastres se entiende como la probabilidad periodo de retorno.
de que se produzcan daños y pérdidas de vidas o
bienes, en determinadas condiciones de exposición y También es preciso acotar que un mismo fenómeno
diferentes grados de vulnerabilidad, frente a la activación perturbador puede tener asociado más de un tipo de
o presencia de un peligro específico. De este modo, el peligro. Por ejemplo, en el caso de sismo, reconocemos la
riesgo de desastres (R) se compone y es el resultado aceleración del suelo como el principal factor de peligro,
de la combinación dinámica de estos tres aspectos sin embargo, en condiciones de ocurrencia bajo el mar,
fundamentales: las amenazas o peligro (A), la exposición es posible que se provoque un maremoto o tsunami, que
(E) y la vulnerabilidad (V), todos los cuales tendrán que es otro tipo de peligro asociado al fenómeno sísmico.
estar presentes para la existencia de condiciones Lo mismo ocurre con las inundaciones, cuya capacidad
específicas de riesgo. Esto significa, que, si no hay destructiva dependerá de la profundidad máxima de

16
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

la anegación, de la velocidad de flujo y del tiempo de producto de circunstancias particulares de desarrollo


permanencia del fenómeno. En el caso de los huracanes, de una sociedad, son modificables o superables
los que afortunadamente no están presentes en nuestro sobre la base de voluntades expresas y decisiones
país, se reconocen el viento, la lluvia y la marea de concretas, tanto de los propios afectados, como de las
tormenta, como los peligros relacionados con este tipo autoridades y organismos asociados. Esto significa que
de eventos. no basta con la actuación y concurso de cualquiera de los
estamentos sociales por separado, sino que es necesaria
El segundo factor que compone el riesgo de desastres la participación y colaboración de todos, en procesos
se relaciona con las personas y bienes que pueden planificados, organizados, programados y coordinados.
verse afectados por la ocurrencia de algún fenómeno
perturbador. Así entonces, denominamos exposición Con el paso del tiempo y sobre la base de la experiencia, se
(E) a la cantidad de personas, bienes, infraestructura ha identificado como cuarto componente las capacidades
y sistemas que se encuentran comprometidos ante la (C), que son entendidas como la combinación de todas
activación o presencia de un determinado peligro. Este las fortalezas, medios, habilidades, recursos con que
aspecto se puede expresar en vidas y cantidades o cuentan las personas, disponibles en una comunidad,
valores afectados. organización o institución, que pueden reducir o mitigar
el riesgo.
La exposición, es el resultado de decisiones de
localización y de ocupación del territorio con fines Estas cobran especial relevancia en un análisis detallado
de asentamiento residencial, de producción o de de las condiciones de riesgo particulares de una
cualquier otra actividad humana, por lo cual es un factor comunidad, por cuanto será entre ellas donde se podrán
principalmente controlable al momento de iniciarse una encontrar los elementos clave para reducir el riesgo,
determinada actividad en el territorio, sobre la base del así como para enfrentar con mayor consistencia las
conocimiento previo de las condiciones de peligro y su situaciones críticas.
potencial distribución espacial. De este modo, cuando
ya existen particulares condiciones de ocupación y de 2.2 Construcción Social del Riesgo
consolidación de un espacio construido, resulta más
difícil y costoso cambiar la incidencia de este factor en la En términos generales, el riesgo de desastres tiene
determinación del riesgo. su origen en la confluencia de dos vertientes de
factores que condicionan los territorios; por un lado
El tercer componente del riesgo de desastres, se las situaciones de peligro o amenazas derivadas de
reconoce en la vulnerabilidad (V), entendida como las la ocurrencia de fenómenos naturales o de acciones
condiciones determinadas por factores o procesos humanas y, por otro, las condiciones derivadas de los
físicos, sociales, económicos y ambientales, que procesos históricos, ambientales, económicos, políticos y
aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto sociales que han tenido lugar en una comunidad y que
de alguna amenaza o peligro. Esto tiene directa relación han sido conducidos por actores con intereses diversos
con las capacidades o la falta de ellas, para enfrentar y específicos, que han adoptado múltiples decisiones
adecuadamente las condiciones adversas que presenta acerca de la ocupación y transformación del territorio,
la naturaleza o el desarrollo inapropiado de actividades así como sobre la producción, distribución y consumo de
humanas. bienes y servicios.

La condición de vulnerabilidad que pueda presentar una De este modo, más allá de la dimensión natural o
persona, una comunidad o sus bienes y servicios, al ser antropogénica de la cual derivan los fenómenos

17
PARTE II - CONCEPTOS CLAVE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

desencadenantes de peligro o amenazas, se encuentra esos daños.


la dimensión social del riesgo, desde la cual se generan
y explican las particulares condiciones de exposición y A modo de ejemplo, si el daño resultante de un desastre
vulnerabilidad presentes en un territorio. Con respecto a es el corte de una carretera, este será representado
la primera, es poco lo que podemos hacer para evitar su por los costos asociados a su reparación o reposición;
ocurrencia y la manifestación de sus peligros asociados, mientras que las pérdidas, serán cuantificadas por los
salvo las provenientes de actividades humanas; sin sobrecostos derivados el uso de vías alternativas, la
embargo, de las segundas somos, la sociedad en su acumulación de stock que no puede llegar a destino o
conjunto y en distintas medidas, los propios responsables todo lo que se vea impedido de realizar por efecto del
de su estado actual y de las proyecciones hacia el futuro. daño de la vía.

En este sentido, se puede apreciar que “las decisiones De este modo, entonces, los efectos sociales de los
históricas sobre el desarrollo, las políticas públicas, desastres serán determinados en función de quién
las presiones dinámicas como la falta de articulación asume los daños y las pérdidas, así como de la relación
de políticas públicas, instituciones gubernamentales que el impacto económico tiene sobre los recursos para
frágiles y poco transparentes, así como el crecimiento la sobrevivencia y desarrollo futuro de las personas. En
de la población, la pérdida de capital ambiental, la consecuencia, según estas condiciones, se producen
urbanización acelerada, la desigualdad en el acceso fuertes diferencias sociales, que determinan la existencia
a las oportunidades de desarrollo, al equipamiento de grupos más propensos que otros a vivir en condiciones
e infraestructura, son algunos de los procesos de de riesgo de desastre.
construcción social del riesgo de desastres y se expresan Todos estos aspectos son posibles de estimar en
a través de vulnerabilidad física, vivienda e infraestructura diferentes situaciones de riesgo, por lo cual una
frágil o sobre expuesta a los peligros, así como grupos aproximación por esta vertiente permitirá construir
sociales con ingresos bajos e inseguros, con acceso diferentes escenarios posibles, los que pueden ser útiles
limitado a la prevención y a la resiliencia”6. para apoyar decisiones de prevención y mitigación, como
de asistencia y recuperación.
2.3 Escenarios e Impactos de los Desastres
Así, entonces, entenderemos por escenario de riesgo
Además del conocimiento de los componentes del riesgo la representación de las condiciones específicas que se
y de los procesos históricos y sociales que determinan pueden presentar en situaciones hipotéticas particulares,
las condiciones actuales de un territorio, las decisiones derivadas de la ocurrencia o manifestación de alguna
en materia de gestión del riesgo de desastres también de las amenazas presentes en un territorio. Por lo tanto,
1

pueden tener un respaldo en el conocimiento de las constituyen unas visiones o estimaciones de futuro,
consecuencias económicas y sociales de los desastres. sobre los impactos probables que se pueden presentar
en un espacio y tiempo específicos, en las dimensiones
Cuando estos ocurren, sus efectos se manifiestan en físicas, económicas, ambientales, socio-cultural y
daños y pérdidas. Los primeros resultan de la afectación administrativas. Los niveles de probabilidad, se refieren
directa a las personas (muertes, heridos) y la destrucción tanto a la posibilidad de que ocurran determinados
de bienes materiales de todo tipo, como viviendas, eventos perturbadores (manifestación de las amenazas),
comercios, cultivos, infraestructuras, etc.; mientras que basados en referencias históricas de las frecuencias
las segundas se refieren a la reducción de los beneficios
y los flujos de capitales y servicios producto de los daños, 6 CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 4o Curso Internacional
esto es, lo que se deja de generar y ganar por efecto de Multidisciplinario sobre Programas de Protección Civil y Prevención de Desastres. Ing. Luis
Eduardo Pérez Ortiz Cancino. México, 2010.

18
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

o recurrencia de tales fenómenos, de las intensidades Se reconocen en este ciclo, tres grandes fases que
y de las coberturas registradas, como a los posibles diferencian los momentos respecto a la presentación
efectos que estos pueden provocar en la comunidad de fenómenos que pueden desencadenar algún tipo
afectada, dependiendo de sus particulares condiciones de desastre, estas son: antes de la ocurrencia de
de desarrollo. algún evento perturbador, en la que se realizan las
evaluaciones para la previsión de escenarios probables
2.4 Ciclo de la Gestión del Riesgo de Desastres y se adoptan las medidas de prevención, mitigación
y preparación; durante la presentación del evento y
La gestión del riesgo de desastres es un proceso continuo el periodo que tome la emergencia, donde se presta
y permanente, que involucra a todos los estamentos de asistencia y se desarrollan las actividades de respuesta
la sociedad, define los distintos roles de las personas, a las necesidades generadas y, finalmente, después
organizaciones e instituciones y establece las medidas y de pasado el impacto, en la que se despliega un plan
acciones necesarias para la actuación en cada etapa del de recuperación orientado a un proceso de desarrollo
proceso y para todos los procedimientos identificados en sostenible, mediante la rehabilitación y reconstrucción de
lo que se denomina el ciclo de la gestión del riesgo de las condiciones de vida, de los servicios y de los bienes
desastres. afectados.

ETAPAS DEL CICLO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANTES DURANTE DESPUÉS

Previsión Asistencia Recuperación

Prevención Mitigación Preparación Respuesta Rehabilitación Reconstrucción

En otro orden, derivado de la gran complejidad que expuestos, de los grados de vulnerabilidad que ellos
esta temática presenta, se destaca la conformación presenten, de los procesos de construcción social que
multidisciplinaria e intersectorial en la gestión del riesgo los generaron, y de los posibles daños y pérdidas que
de desastres, la que se organiza en diferentes niveles podrían resultar de materializarse el riesgo en desastre.
de participación y acción, para actuar indistintamente b) Gestionar y promover el desarrollo de conocimientos
en los periodos previos a la ocurrencia de algún evento y nuevas tecnologías, en todas las materias que
perturbador, durante su manifestación o posterior a ello. contribuyan a una mejor comprensión de los procesos
del desarrollo, al manejo y generación más apropiados
Con todo, la gestión del riesgo de desastres tendrá como de la información y a una actuación oportuna,
lineamientos principales, los siguientes: coordinada y corresponsable de todos los estamentos
a) Conocer el riesgo de desastre, por medio de la de la sociedad.
evaluación de los peligros potencialmente presentes c) Formular las políticas, planes, estrategias, programas
en el territorio, de la población, bienes y servicios y proyectos de intervención, tendientes a regular,

19
PARTE II - CONCEPTOS CLAVE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

orientar y materializar medidas apropiadas para todas


las etapas del ciclo, en orden a controlar, reducir o Gestión Prospectiva: se aplica sobre el riesgo aún no
mitigar el riesgo y evitar la construcción de nuevas existente y se ocupa de generar futuros deseables y
condiciones de riesgo. posibles, evitando los riesgos de desastres previsibles,
sobre la base de escenarios realistas y alta certidumbre.
2.5. Mecanismos de gestión y Procesos de la GRD Abarca medidas y acciones en la planificación del
desarrollo, orientadas a evitar nuevas vulnerabilidades,
Basado la gran complejidad que representa la gestión así como, por ejemplo: normas y regulaciones, Planes de
del riesgo de desastres, se reconocen tres mecanismos Ordenamiento Territorial incluyendo gestión del riesgo
de gestión, que dependen del momento en que se de desastres, usos productivos alternativos en áreas
actúa y de las condiciones particulares de desarrollo del amenazadas o la incorporación de criterios de análisis
territorio a intervenir. del riesgo en proyectos de inversión.

Exposición RIESGO
CAUSAS

Vulnerabilidad
Latente Materialización del
Impacto o efecto
riesgo + Desastre
Amenaza

Previsión:
- Planeación - Prevención Asistencia:
- Respuesta Recuperación:
- Exploración - Mitigación - Rehabilitación
- Evitar la construcción - Preparación - Atención de
emergencias - Reconstruc-
de riesgos en la pla- - Transferencia ción
neacion del desarrollo de riesgos - Auxilio
-Alerta

Gestión Gestión Gestión


Gestión Prospectiva prospectiva/
Correctiva Reactiva
Correctiva

20
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

Gestión Correctiva: parte de la base de condiciones Así entonces, para lograr los objetivos en orden a reducir
de riesgo existente o latente, elaborando propuestas y las condiciones de riesgo, será necesario desarrollar
medidas para enmendar lo realizado, mitigar y prevenir diversas acciones, actividades e iniciativas, gestionadas
males mayores. A diferencia de la gestión reactiva, no todas como un proceso, donde un conjunto articulado
(sólo) tiene como fin la reducción de daños, sino emplea e interrelacionado de componentes clave generarán
medidas y acciones que promueven la reducción de mayor valor, mediante la transformación de insumos en
la vulnerabilidad. Ejemplos para medidas de gestión productos acordes a tal propósito.
correctiva son la reubicación de comunidades en riesgo,
el reforzamiento de construcciones y/o estructuras En definitiva, desde este enfoque de procesos, las
existentes vulnerables, así como la implementación de diversas acciones estarán orientadas a conocer mejor el
instrumentos de transferencia de riesgo (seguros). riesgo, a valorar sus componentes, adoptar medidas para
Gestión Reactiva: interviene sobre el riesgo existente prevenir y mitigar situaciones de emergencia, prepararse
o “riesgo aceptado” y se refiere a las acciones de para la eventual manifestación de algún evento, anticipar
respuesta una vez materializado el riesgo en desastre, las tareas de respuesta, evaluar y cuantificar los efectos
brindando asistencia para asegurar la vida de las de una crisis, iniciar la recuperación considerando la
personas y protección de sus bienes. Incorpora medidas preparación ante otros posibles eventos, establecer
que minimizan probables daños y pérdidas, y/o que mecanismos financieros eficientes para atender la
incrementen la resiliencia y capacidad de respuesta. Por emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción, entre
ejemplo: Sistemas de alerta temprana, preparación para otras acciones.
la respuesta, seguros agrícolas.
Desde este enfoque se reconocen 3 procesos claves que
Gestión Combinada Prospectiva/Correctiva: se agrupan a las diversas actividades, acciones e iniciativas,
aplica después de ocurrido un desastre, en la fase según el propósito al que están orientados, a saber:
de recuperación, haciéndose cargo de restablecer
las condiciones de normalidad, sobre la base de la Conocimiento del riesgo: proceso que reúne las iniciativas
experiencia acumulada, las lecciones aprendidas y las que tienen como principal objetivo generar o incrementar
capacidades de prever escenarios futuros. Comprende una mayor comprensión de los factores que componen
los procesos de rehabilitación y reconstrucción, el riesgo, sean estas las amenazas, las condiciones de
estableciendo medidas para corregir las deficiencias exposición, las vulnerabilidades y/o las capacidades
preexistentes al desastre y considerando visiones acerca presentes en un territorio específico. Se consideran en
del desarrollo futuro de los territorios afectados, con esta categoría iniciativas relacionadas con el análisis y
mayores niveles de sustentabilidad. evaluación del riesgo, la caracterización de escenarios
de riesgo, el monitoreo de fenómenos, la integración
Desde esta perspectiva, la gestión del riesgo de de la gestión del riesgo de desastres en la planificación
desastres, implica hacerse cargo del proceso social de territorial y del desarrollo y la comunicación del riesgo.
planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas públicas y acciones para el conocimiento del Reducción del riesgo: proceso que comprende las
riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, actividades que apuntan a evitar, disminuir, controlar
con el propósito de impedir o evitar que se genere, de o anular las condiciones de riesgo en el territorio,
reducirlo o controlarlo cuando ya exista y para prepararse mediante acciones de prevención, de mitigación, de
para manejar situaciones de desastres, así como para la preparación o cualquier otra actividad que actúe sobre
posterior recuperación. los componentes del riesgo con esos fines. Se incluyen

21
PARTE II - CONCEPTOS CLAVE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

iniciativas de intervención prospectiva, mediante acciones de albergues y alimentación, disponibilidad de servicios


de prevención que eviten la generación de nuevas públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros
condiciones de riesgo, y de intervención correctiva, y legales, información pública y el manejo general de la
mediante acciones de mitigación de las condiciones respuesta, entre otros.
de riesgo existente y/o de preparación para enfrentar
adecuadamente situaciones de crisis. Por otra parte, los componentes de preparación y
ejecución de la recuperación, se refieren a las acciones
Manejo de desastres: proceso que incluye las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales
orientadas a facilitar una gestión eficiente y eficaz de de vida mediante la rehabilitación, reparación o
los recursos y capacidades que se despliegan luego de reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios
ocurrido un evento perturbador, tanto en las acciones interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento
de respuesta y asistencia humanitaria, como en las e impulso del desarrollo económico y social de la
precursoras de la recuperación. comunidad. La recuperación tiene como propósito
central evitar la reproducción de las condiciones de
En cuanto a la preparación para la respuesta ante riesgo prexistentes en el área o sector afectado.
desastres, se reconocen un conjunto de acciones
principalmente de coordinación, sistemas de alerta, Estos procesos, lejos de ser independientes, están
capacitación, equipamiento, centros de reserva, íntimamente relacionados entre sí, son continuos y
albergues y entrenamiento de personal, con el propósito dependen unos de otros; a tal punto, que no es posible
de tomar medidas de forma anticipada ante los posibles concebir que el manejo de desastres o la reducción del
desastres, mientras que la ejecución de la respuesta riesgo puedan llevarse a cabo sin que en forma previa se
se refiere a la optimización en la puesta en práctica gestione el conocimiento acerca del riesgo. Del mismo
de los diferentes servicios básicos de respuesta, modo, no tiene sentido desarrollar el conocimiento del
como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, riesgo, sin una orientación hacia su reducción y al manejo
evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y de los efectos que puedan resultar de la ocurrencia de
saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de un desastre.
incendios y manejo de materiales peligrosos, manejo

22
PARTE III
Descripción del “Plan de Inversión
Municipal para la Reducción del Riesgo
de Desastres orientado al Desarrollo”
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

Descripción del “Plan de


PARTE III Inversión Municipal para
la Reducción del Riesgo
de Desastres orientado al
Desarrollo”

En términos prácticos, el Plan que aquí se desarrolla, ORIENTACIONES DEL PLAN


constituye un instrumento que pretende orientar la gestión
municipal hacia la reducción del riesgo de desastres, en
este caso específico, a través de una cartera de iniciativas
de inversión que le permitan a los municipios mejorar sus
5. Cartera de 1. Caracterización
procedimientos, sus capacidades y las de la comunidad, Iniciativas Comunal
ampliar los conocimientos acerca de los componentes
del riesgo a los que se ven enfrentados, así como también
atender situaciones que inciden en las condiciones de
riesgo actual y que pueden ser prevenidas o mitigadas Plan Comunal de
mediante intervenciones concretas. Inversiones para la
RRD orientado al
Para el desarrollo de estos contenidos, se dispone de Desarrollo 2. Mapa de
una plantilla diseñada en forma de formularios o fichas, 4. Escenarios Actores
que deberán ser completadas con textos en párrafos y de Riesgo
cuadros. Estos podrán ser complementados con otros
recursos gráficos, como planos, mapas, diagramas u otro
medio, con el fin de proporcionar la información necesaria 3. Análisis de
para conformar el Plan. Riesgo

Con el propósito de orientar a quienes participen de


la elaboración del Plan, a continuación, se presentan 3.1 ORIENTACIONES DEL PLAN
algunas definiciones y/o explicaciones de los contenidos,
las que dan una pauta de lo que se espera del documento En esta primera sección, se hará una presentación del
y facilitan la aplicación de los conceptos y métodos Plan y los antecedentes que han motivado su elaboración,
implícitos. además de los objetivos de este instrumento.

El Plan está conformado a partir de una primera sección Presentación y antecedentes


referida a las orientaciones de este instrumento, seguido
de cinco pasos secuenciales que corresponden al Se deberá presentar el contexto general en el que se
desarrollo propiamente del Plan. formula el respectivo Plan, así como las necesidades
y motivaciones que justifican y orientan este proceso,

26
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

estableciendo de manera general los compromisos que el objetivo central del Plan, especificando los requisitos
se asumen con la elaboración de este Plan. necesarios para la comprobación de su cumplimiento.
Se estima que los objetivos específicos deberían estar
Se hará una breve reseña de los episodios de relacionados con los 5 pasos que conforman el Plan.
emergencias y desastres que ha tenido la comuna, y a
partir de ello indicar cómo ha sido la experiencia, cuáles 3.2 PASO 1: CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA
son los caminos recorridos, las lecciones aprendidas y
las brechas locales en materia de gestión del riesgo de Tiene como propósito aproximarse al conocimiento
desastres. del territorio específico a intervenir y sus particulares
condiciones de riesgo, entendiendo que estas son el
En síntesis, se debe presentar los argumentos generales resultado de los procesos sociales y económicos propios
que sustentan la elaboración de este instrumento, los del desarrollo de esa realidad local. Así entonces, se
antecedentes que favorecen su formulación y una contempla la recolección y análisis de información
descripción general de los contenidos y resultados a los acerca de los antecedentes históricos, geográficos,
que se llegará. administrativos, ambientales, funcionales, socioculturales
y económicos de la comuna, en particular desde la
OBJETIVOS DEL PLAN perspectiva del riesgo, es decir, que contribuyan a
entender cuáles han sido los desastres o catástrofes
Objetivo General: que han afectado a la comuna y las amenazas a las que
Se deberá formular, con la mayor claridad, lo que se se enfrenta, cómo han incidido en ellos las condiciones
persigue con la elaboración de este Plan, indicando una específicas de ocupación y transformación del territorio,
meta y un horizonte de tiempo para lograrla. cuáles son las debilidades y fortalezas presentes en
la comunidad local para resistir y recuperarse de los
Objetivos Específicos: embates de la naturaleza y/o de las acciones anómalas
Se enumerarán las metas parciales necesarias para lograr de sus habitantes.

Ejemplo de objetivos específicos:

- Obtener una visión del territorio comunal desde la perspectiva de la RRD, que permita comprender las condiciones
particulares del territorio y su proceso de desarrollo y de qué manera se pueden ver afectadas por la activación
de situaciones de peligro.
- Elaborar un mapa de actores clave, pertenecientes a los distintos ámbitos sectoriales y territoriales, que tengan o
puedan cumplir algún rol en el quehacer comunal y en particular en lo relacionado con acciones en RRD.
- Evaluar las condiciones de los riesgos presentes en la comuna, sobre la base del conocimiento de Amenazas y
Vulnerabilidades, describiendo sus características y analizando sus posibles efectos.
- Identificar y caracterizar escenarios de riesgo que se podrían presentar en el futuro cercano o a mayor plazo, de
los cuales se puedan inferir problemas o necesidades y, a partir de ello, definir algunas estrategias de intervención.
- Identificar un conjunto de iniciativas de inversión que permitan establecer acciones o medidas apropiadas y
posibles de ejecutar, conducentes a minimizar los efectos de un fenómeno perturbador probable y/o recuperar en
el menor tiempo las condiciones de desarrollo de la comuna, luego su manifestación.

27
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

El foco de interés, estará puesto en los elementos Proceso histórico de la comuna y su inserción en el
que puedan contribuir a comprender las condiciones contexto regional, para comprender su estado actual
determinantes del riesgo de desastres en la comuna, de desarrollo.
esto es, los aspectos naturales y construidos que explican 1.1.2. Reseña de los eventos y catástrofes ocurridos,
la presencia de amenazas; los procesos históricos de describiendo sus principales consecuencias:
ocupación espacial que dan cuanta de la exposición a Reseña histórica de eventos que han generado
esos fenómenos de peligro y las condiciones particulares desastres, catástrofes o consecuencias negativas para
del desarrollo local que permitan identificar las la comunidad y sus bienes.
condiciones de vulnerabilidad de la población, los bienes
y las organizaciones. 1.2. Aspectos Geográficos y Administrativos

Objetivo: Presentar las principales características 1.2.1. Ubicación, extensión territorial:


de la comuna, que definen las condiciones de desarrollo Emplazamiento de la comuna en la provincia y en la
particular que presenta esa realidad territorial. región, referencias geográficas de ubicación, deslindes
y extensión territorial, distancias a principales ciudades.
Producto: Ficha de caracterización de la comuna 1.2.2. Situación administrativa relacionada con GRD:
por áreas temáticas, apoyada por cuadros, tablas, mapas Institucionalidad a nivel nacional (normativa,
y/o esquemas. instrumentos y organigrama); Institucionalidad a nivel
regional y comunal (instituciones, organigramas,
Metodología: Consiste en trabajo de gabinete, basado personal, labores que realizan, continuidad del trabajo,
en la revisión de información secundaria disponible sobre medios disponibles, coordinación interinstitucional,
las diversas dimensiones que inciden en el desarrollo relación con la comunidad), instrumentos de
de la comuna. El primer paso será la recopilación de planificación del desarrollo (ERD, PROT, PLADECO), de
información, basada en un proceso selectivo que permita planificación territorial (Plan Regulador Intercomunal,
reunir la información relevante, desde un enfoque Plan Regulador Comunal, Seccionales).
del riesgo de desastres. Es importante considerar
algún procedimiento de validación de la información 1.3. Aspectos Físico-Ambientales
analizada, mediante la socialización con los funcionarios
locales, autoridades, académicos, profesionales u otros 1.3.1. Fisiología, geología y geomorfología:
estamentos especializados en cada caso, para lo cual se Principales rasgos de la geografía física que
podrán realizar mesas de trabajo específicas. Finalmente, caracterizan la comuna.
se organizará la redacción de las diferentes secciones de 1.3.2. Suelos (usos, capacidades):
este paso, estableciendo un equipo editor o revisor, que Características generales de los tipos de suelo y sus
asegure la consistencia y certidumbre del informe. potencialidades.
1.3.3. Hidrografía:
Contenidos: Se consideran los siguientes contenidos Descripción de la red hídrica del territorio y sus
temáticos, que deberán ser desarrollados de manera jerarquías.
precisa, sintética y directa: 1.3.4. Clima:
Descripción del clima de la zona, de los microclimas y
1.1. Antecedentes Históricos situaciones especiales.
1.3.5. Zonificación ecológica
1.1.1. Historia de la comuna y del entorno en que se Descripción de hábitats y recursos ecológicos.
inserta:

28
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

1.4. Aspectos Físico-funcionales: 3.3. PASO 2: MAPA DE ACTORES

1.4.1. Sistema de Centros Poblados: En esta parte, se detallan datos relevantes de personas,
Localidades pobladas, jerarquías, concentración- organizaciones e instituciones, que por los roles que
dispersión. cumplen en el contexto local, regional, nacional o
1.4.2. Vías de comunicación urbana e interurbana: internacional, representan un aporte a los procesos
Descripción de las redes viales, sus jerarquías y implícitos en la gestión del riesgo de desastres en la
conectividad. comuna. El propósito de este paso es saber con quién se
1.4.3. Redes de servicios: puede contar para las diferentes acciones asociadas a la
Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado, Energía, gestión local del riesgo de desastres, así como los grados
Comunicaciones, Residuos Sólidos. de interés y niveles de incidencia que pueden tener a la
1.4.4. Equipamiento y servicios: hora de impulsar las diferentes actividades e iniciativas en
Instalaciones y coberturas de Educación, Salud, esta temática. Se asume que este se debería transformar
Comercio, Servicios Financieros, Servicios Públicos. en un instrumento clave para gestión y articulación de
1.4.5. Vivienda: compromisos tendientes a promover el conocimiento y la
Descripción de tipologías, materiales predominantes, reducción del riesgo, así como los procesos de respuesta
edad, alturas, estado de conservación, tipo de y recuperación post desastre.
tenencia, origen.
Objetivo: Identificar y analizar las principales
1.5. Aspectos Socio-culturales: características de los actores relevantes vinculados al
desarrollo comunal, que tengan alguna incidencia en
1.5.1. Distribución espacial de la población (urbano- decisiones relacionadas con la reducción del riesgo de
rural, centros poblados). desastres.
1.5.2. Composición de la población (edad, sexo,
escolaridad) Producto: Ficha de identificación y clasificación
1.5.3. Movilidad y migraciones (interna y externa) de actores, matriz de campos de fuerza de los actores y
análisis de la matriz, apoyada por cuadros y/o esquemas.
1.6. Aspectos económicos:
Metodología: Se recomienda formar un pequeño
1.6.1. Actividades económicas: grupo de trabajo que recopile los antecedentes de base
Principales actividades económicas que se desarrollan y prepare una primera propuesta con las instituciones
en la comuna, su impacto en el territorio y aporte al y actores clave para la gestión del riesgo de desastres
desarrollo local. en la comuna. Posteriormente, se sugiere conformar una
1.6.2. Producción comunal: mesa de trabajo, en lo posible con líderes locales, para
Identificar y cuantificar los bienes y servicios que se socializar el trabajo preliminar y complementarlo sobre la
producen en la comuna y los procesos productivos base de la participación, conocimiento y experiencia de
asociados. los convocados.
1.6.3. Ocupación y empleo:
Caracterizar los grupos de ocupación y las condiciones Contenidos: Se consideran los siguientes contenidos
locales de empleo, distinguiendo grupos por edad, temáticos, que deberán ser desarrollados de manera
sexo, escolaridad, etc. precisa, sintética y directa:

29
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

2.1. Identificación y clasificación de actores por nivel fenómenos naturales extremos o perturbadores, como
de otros peligros resultantes de la actividad humana,
En el cuadro respectivo, se identificarán los actores sobre las personas, las comunidades, sus hábitats y sus
que se estima son relevantes para la incorporación del medios de vida. Esta componente constituye la base
enfoque de RRD y las acciones o medidas respectivas, para cualquier acción relacionada con la gestión local del
organizados en niveles local, provincial, regional, riesgo de desastres.
nacional e internacional. Adicionalmente, se identificarán
las instituciones u organizaciones a las que representan, Objetivo: Identificar y evaluar las condiciones
el ámbito de actuación y los roles de que se estiman particulares de riesgo que presenta la comuna, a partir de
pueden cumplir en lo relacionado con la RRD. la identificación y análisis de las amenazas que pueden
afectar a la comuna y las vulnerabilidades existentes para
2.2. Análisis de campo de fuerza: enfrentar adecuadamente esas circunstancias de peligro.

2.2.1. Matriz de campo de fuerza Producto: Fichas de identificación, clasificación


En este punto, se ubicarán los actores antes y análisis de amenazas presentes en la comuna; ficha
identificados, en alguna de las casillas del cuadro de identificación y clasificación de Vulnerabilidades; y,
respectivo, según sus grados de incidencia en Análisis de riesgos.
las decisiones y/o acciones públicas y el interés
observado en materia de RRD. Para ello se indicarán Metodología: Se estima conveniente que este paso
únicamente las instituciones u organizaciones a las sea realizado con la mayor participación posible, en
que representan y no los nombres de las personas función de la realidad comunal, así como del alcance y
identificadas. recursos que se definan para el Plan. Se sugiere convocar
2.2.2. Análisis de la matriz: a funcionarios, líderes comunitarios, autoridades,
Luego de efectuada esta clasificación, se hará una profesionales, académicos y otros actores relevantes,
evaluación de los resultados, en orden a reconocer al menos a 3 talleres temáticos enfocados al análisis
aspectos qué puedan favorecer eventuales acciones de amenazas, de vulnerabilidades y de estimación del
para la RRD, así como situaciones desfavorables, riesgo, respectivamente. De ser posible y necesario, se
frente a las cuales habrá que adoptar precauciones pueden realizar talleres por territorios específicos, para
y/o realizar algunas acciones de fomento o de obtener visiones diferenciadas y más precisas sobre
concientización sobre la materia. condiciones particulares de riesgo dentro de la comuna.

3.4. PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES Para la realización de los talleres sobre amenazas, se
DE RIESGO recomienda preparar y exponer una síntesis o diagnóstico
global de la comuna, en base a los pasos anteriores, con
Se desarrolla a partir del conocimiento y caracterización el fin de definir el contexto y motivar el trabajo del grupo.
de las amenazas presentes en el territorio comunal, así Para los talleres siguientes, se sugiere complementar esa
como del análisis de las condiciones de vulnerabilidad presentación inicial con una síntesis de los resultados
que presentan las comunidades, sus bienes y servicios del taller anterior. Dependiendo del número de personas
de que disponen, todo lo cual tiene como fin último convocadas por taller, se podrán realizar trabajos por
determinar las condiciones de riesgo que representan grupos, para asegurar una participación más efectiva de
en la actualidad los factores analizados. Interesa, en los asistentes.
particular, la estimación y evaluación de los posibles
efectos y consecuencias derivadas de la ocurrencia de Como forma de trabajo, se sugiere imprimir en tamaño

30
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

grande (ploteo) los cuadros de la planilla en cada caso, y adaptación del territorio.
para completarlos mediante una discusión y consenso * Antrópicas: son los peligros que se derivan de la
de los participantes. Se recomienda complementar actividad humana y que se explican por las condiciones
este trabajo, imprimiendo también las tablas auxiliares y particulares de cómo se planifican y desarrollan, en
mapas de la comuna, la ciudad y/o el barrio, según sea un lugar y en un tiempo específicos. Estos se pueden
el caso, en los que también se podrá dibujar o expresar generar por acción u omisión, es decir, como resultado
gráficamente las propuestas. del ejercicio de tales actividades, o por la insuficiente
previsión de consecuencias negativas o efectos no
Contenidos: Se consideran los siguientes contenidos deseados.
temáticos, que deberán ser desarrollados de manera * Tecnológicas: Se trata de situaciones de peligro que
precisa, sintética y directa: resultan por circunstancias inherentes al desarrollo de
ciertos procesos tecnológicos, los que pueden ser por
3.1. Identificación y análisis de Amenazas presentes en causas fortuitas, por malas prácticas, por insuficiente
la comuna previsión y/o planificación, así como por combinación
con otros factores de peligro que podrían actuar como
En esta sección se debe reconocer y analizar las detonantes.
amenazas de las que se tiene conocimiento que están
presentes en la comuna. 3.1.2. Caracterización y Calificación de las Amenazas
Se deberán describir cada una de las principales
3.1.1. Identificación y clasificación de Amenazas amenazas identificadas en el punto anterior, utilizando
En el texto inicial se debe indicar las fuentes de las tres primeras columnas del cuadro respectivo, en el
información desde donde se obtiene o se deducen cual se detallarán las características generales de cada
las amenazas y/o los informantes clave que han amenaza, en términos de: la frecuencia temporal con
proporcionado referencias sobre las amenazas que suelen presentarse y su duración; la intensidad,
reconocidas en el territorio comunal. Asimismo, se medida a través de la capacidad para provocar
debe agregar cualquier otra situación que ayude a pérdidas y daños; y la cobertura o territorio que se ve
identificar y caracterizar mejor estas amenazas. afectado con su activación.

En el cuadro respectivo, se consignarán ceda una de Posteriormente, en las tres columnas de la derecha
estas amenazas, donde se han dejado algunas celdas del cuadro, se asignarán puntajes a cada una de las
disponibles en cada una de las categorías, para que variables mediante las cuales se describieron las
puedan incluirse otro tipo de amenaza no considerado amenazas, utilizando para ello las tablas auxiliares
en el listado. que se presentan a continuación y que establecen
los parámetros para cada caso. Conjuntamente, se
Las amenazas se han clasificado en los siguientes reforzará esto aplicando color a cada celda, según la
tipos: calificación que se asigne a cada variable.
* Naturales: son las que tienen su origen netamente
en procesos naturales, en los cuales no ha habido Explicación del cuadro de calificación de Amenazas:
intervención humana.
* Socio-naturales: se refieren a situaciones que, si
bien están asociadas a algún fenómeno natural,
su activación es consecuencia de intervenciones
humanas inadecuadas, en los procesos de ocupación

31
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

Donde:
F I T Pa: Puntaje total de la Amenaza (suma de puntajes de
Pa
las variables)
Pf: Puntaje por Frecuencia (F)
Pf Pi Pt Pi: Puntaje por Intensidad (I)
Pt: Puntaje por Territorio afectado (T)
Tablas auxiliares:
FRECUENCIA

Descripción Valor Calificación

Evento se presenta más de una vez en el año o por lo menos una vez en un período de 1 a 3 ALTA
3
años.

Evento se presenta por lo menos una vez en un período de tiempo entre 3 y 5 años. 2 MEDIA

Evento se presenta al menos una vez en un período de tiempo superior a 5 años 1 BAJA

INTENSIDAD

Descripción Valor Calificación

Numerosas personas fallecidas, gran cantidad de personas lesionadas, afectación de


grandes extensiones del territorio, afectaciones graves en los recursos naturales, suspensión
3 ALTA
de servicios públicos básicos y de actividades económicas durante varios meses, pérdidas
económicas considerables, graves afectaciones en la infraestructura comunal y un gran
número de viviendas destruidas.

Pocas personas fallecidas, varias personas lesionadas de mínima gravedad, afectación


moderada del territorio, afectación moderada de los recursos naturales, afectaciones en las
redes de servicios públicos, suspensión temporal de actividades económicas, afectación 2 MEDIA
moderada en la infraestructura comunal, pocas viviendas destruidas y varias viviendas
averiadas.

Sin personas fallecidas, muy pocas personas lesionadas de mínima gravedad, mínima
afectación en el territorio, sin afectación en las redes de servicios públicos, no hay interrupción
en las actividades económicas, sin afectación en infraestructura comunal, no hay destrucción 1 BAJA
de viviendas, ni viviendas averiadas.

TERRITORIO AFECTADO

Descripción Valor Calificación

Más del 80% de su territorio se encuentra afectado. 3 ALTA

Entre el 50% y 80% del territorio presenta afectación. 2 MEDIA

Menos del 50% del territorio presenta algún tipo de afectación. 1 BAJA

32
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

Calificadas las variables según los parámetros


respectivos, se procederá a la calificación final de cada
amenaza, sumando los puntajes parciales asignados y de
acuerdo a la tabla siguiente, se les asignará una calidad
baja, media o alta.

CALIFICACIÓN DE AMENAZAS
INTERVALO Calificación de Amenazas

3-4 ALTA

5-6 MEDIA

7-9 BAJA

3.2. Identificación y Clasificación de las vulnerabilidades Explicación del cuadro de calificación de Vulnerabilidades:

3.2.1 Se describirán las vulnerabilidades para cada F E A S D


una de las principales amenazas identificadas en el
punto anterior, utilizando las cinco primeras columnas Pv
del cuadro respectivo, en el cual se detallarán las Pf Pe Pa Ps Pd
características generales de cada vulnerabilidad, según
las dimensiones física, económica, ambiental, socio- 1 a 6 1 a 5 1 a 5 1 a 4 1 a 4
cultural y administrativa. En cada caso, se identifican
distintas variables, respecto de las cuales se indicarán
las condiciones particulares que ellas presentan en la Donde:
comuna en estudio. Pv: Puntaje total de la Vulnerabilidad
(suma de puntajes de las 5 dimensiones)
Sobre la base de los aspectos descritos en el cuadro Puntajes parciales por dimensiones
y utilizando las tablas auxiliares respectivas, se les Pf: Puntajes por variables de dimensión física (F)
asignará puntaje a cada variable, el que se consignará Pe: Puntajes por variables de dimensión económica (E)
en las celdas pertinentes de las cinco columnas Pa: Puntajes por variables de dimensión ambiental (A)
a la derecha del cuadro y se les aplicará el color Ps: Puntajes por variables de dimensión socio-cultural (S)
correspondiente. Respecto de cada una de las cinco Pd: Puntajes por variables de dimensión administrativa (D)
dimensiones, se sumarán los puntajes de las variables
que lo componen, para obtener las cinco sumas
parciales (una por cada dimensión). Una vez realizado
esto para todas las variables de las cinco dimensiones
(física, económica, ambiental, sociocultural y
administrativa), se procederá a la calificación global
de la vulnerabilidad para cada amenaza, sumando los
valores parciales de cada dimensión y aplicando la
tabla auxiliar respectiva.

33
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

Tablas auxiliares:

VULNERABILIDAD DIMENSIÓN FÍSICA


CALIFICACIÓN
BAJA MEDIA ALTA
VARIABLE
VALOR

1 2 3

Emplazamiento relativo:
Localización de edificaciones
respecto a las zonas de riesgo Muy alejada Medianamente cerca Muy cercana
identificadas (ríos, quebradas,
embalses, etc.)

Características del suelo: Zonas que no presentan Zonas con indicios de Zonas con problemas de
Características geológicas y tipo problemas de estabilidad, con inestabilidad y con poca estabilidad evidentes, rellenos
de suelo buena cobertura vegetal cobertura vegetal antrópicos y sin cobertura vegetal

Calidad de la infraestructura vital Instalaciones de menos de 10 Instalaciones entre 10 y 30 años, Instalaciones sobre 30 años, con
(vías, puentes, salud, educación, años, con mantención adecuada con mediana mantención escasa o nula mantención
bomberos, policial, servicios, etc.)

Antiguedad de la edificación Menos de 5 años Entre 6 y 20 años Mayor de 20 años

Estructura con materiales de muy


Material/estado de las buena calidad, adecuada técnica Medianamente cerca Muy cercana
edificaciones constructiva y buen estado de
conservación

Cumplimiento de normas Se cumple de forma estricta con Medianamente cerca Muy cercana
las leyes

34
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

VULNERABILIDAD DIMENSIÓN ECONÓMICA


CALIFICACIÓN
BAJA MEDIA ALTA
VARIABLE
VALOR

1 2 3

Calificación educacional Población con alta calificación Población con mediana calificación Población con baja calificación
educacional educacional educacional

Niveles de ingresos Alto nivel de ingresos El nivel de ingresos cubre las Ingresos insuficientes para cubrir
necesidades básicas las necesidades básicas

Buena accesibilidad a servicios Mediana accesibilidad a los Baja accesibilidad a los servicios
Accesibilidad a servicios públicos públicos básicos (total cobertura) servicios públicos básicos (regular públicos básicos (muy escasa
cobertura) cobertura)
La oferta laboral con mediana
La oferta laboral es estable (oferta La oferta laboral es inestable
Estabilidad del mercado laboral estabilidad (períodos de oferta
mayor o cercana a la demanda) (oferta muy irregular)
irregular)

Dependencia económica No hay dependencia Dependencia moderada Altamente dependiente

VULNERABILIDAD DIMENSIÓN AMBIENTAL

CALIFICACIÓN
BAJA MEDIA ALTA

VARIABLE VALOR

1 2 3

Niveles de temperatura y/o Niveles de temperatura y/o


Condiciones atmosféricas Niveles de temperatura y/o precipitaciones ligeramente precipitaciones muy superiores al
precipitación promedio normales. superiores al promedio normal. promedio normal.

Composición y calidad del aire Sin ningún grado de Con un nivel moderado de Alto grado de contaminación,
contaminación. contaminación. niveles perjudiciales para la salud.

Composición y calidad del agua Sin ningún grado de Con un nivel moderado de Alto grado de contaminación,
contaminación. contaminación. niveles perjudiciales para la salud.

Sin ningún grado de Con un nivel moderado de Alto grado de contaminación,


Composición y calidad del suelo contaminación. contaminación. niveles perjudiciales para la salud.

Nivel moderado de explotación Alto nivel de explotación de Explotación indiscriminada de los


Estado de los recursos de los recursos naturales, nivel de los recursos naturales, niveles recursos naturales incremento
ambientales contaminación leve, no se practica moderados de deforestación y de acelerado de la deforestación y de
la deforestación. contaminación. la contaminación.

35
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

VULNERABILIDAD DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL

CALIFICACIÓN
BAJA MEDIA ALTA

VARIABLE VALOR

1 2 3

Niveles de temperatura y/o


Nivel de Organización Social Población medianamente precipitaciones muy superiores al
Población organizada organizada. promedio normal.

Participación ciudadana Escasa participación de la Alto grado de contaminación,


Participación total de la población. niveles perjudiciales para la salud.
población.

Grado de relación entre las Fuerte relación entre las Relaciones débiles entre las Alto grado de contaminación,
organizaciones comunitarias y las organizaciones comunitarias y las organizaciones comunitarias y las niveles perjudiciales para la salud.
instituciones instituciones. instituciones.
La población tiene poco
Conocimiento comunitario del La población tiene total conocimiento de los riesgos
riesgo conocimiento de los riesgos Sin ningún tipo de interés por el
presentes y no tiene un
presentes en el territorio y asume tema.
compromiso directo frente al
su compromiso frente al tema. tema.

VULNERABILIDAD DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

CALIFICACIÓN
BAJA MEDIA ALTA

VARIABLE VALOR

1 2 3

Disponibilidad de equipos Instituciones parcialmente Instituciones sin una adecuada


Nivel de Organización Pública y recursos necesarios para organizadas y coordinadas organización y coordinación
respuesta

Se dispone de instrumentos
Disponibilidad en el Municipio de específicos de GRD y existen Se dispone de instrumentos que No se dispone de instrumentos
instrumentos de GRD otros instrumentos que incluyen incluyen parcialmente el enfoque que incluyen enfoque GRD
enfoque GRD. GRD

Disponibilidad de equipos Se dispone de equipamiento y Se dispone parcialmente de No se dispone de equipos y


y recursos necesarios para recursos suficientes para atender equipos y recursos para atender recursos necesarios para una
respuesta situaciones de emergencias situaciones de emergencias atención aceptable

Conocimiento cinstitucional del Existe en funcionarios municipales Existe en algunos funcionarios


riesgo No existe en los funcionarios
conocimiento suficiente e integral municipales conocimiento parcial municipales conocimiento
de los riesgos comunales de los riesgos comunales
suficiente del riesgo comunal

36
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

La tabla auxiliar para la calificación global de las


vulnerabilidades es la siguiente:

CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Intervalos Descripción/Características Calificación

Viviendas emplazadas en terrenos seguros, con materiales sismo-resistentes, en buen estado


de conservación, población con un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de
24-39 prevención, con cobertura de servicios públicos básicos, con un buen nivel de organización, BAJA
participación y articulación entre las instituciones y organizaciones existentes, institucionalidad
fuerte.

Sectores que presentan inundaciones muy esporádicas, construcciones con materiales de


buena calidad, en regular y buen estado de conservación, población con un nivel de ingreso
40-55 económico medio, cultura de prevención, con cobertura parcial de servicios básicos, con MEDIA
facilidades de acceso para atención de emergencia. Población organizada, con participación
de la mayoría, medianamente relacionados e integración parcial entre las instituciones y
organizaciones existentes, con una institucionalidad medianamente preparada.

Edificaciones en materiales precarios, en mal y regular estado de construcción, con procesos


de hacinamiento y degradación habitacional. Población de escasos recursos económicos, sin
conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial a inexistente de servicios públicos
56-72 básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencias; así como escasa a nula ALTA
organización, participación y relación entre las instituciones y organizaciones existentes, con
una institucionalidad débil.

3.3. Análisis de Riesgos

3.3.1. Estimación del nivel de riesgo o baja y se verificará lo mismo para la vulnerabilidad
Teniendo las calificaciones cuantitativas de las respectiva y el cruce de estos dos factores, determinará
amenazas y las vulnerabilidades, los valores se el valor cualitativo del nivel de riesgo para cada caso.
deberán traspasar a la tabla contemplada para
la estimación del nivel de riesgo. Allí, además, se Sin perjuicio de lo anterior, igualmente se indicará
aplicarán los colores respectivos a cada puntaje y en el valor que resulte de la suma de los valores de
la celda correspondiente. la amenaza y la vulnerabilidad, el cual servirá de
referencia para dar prioridad a los riesgos que se están
Para efectos de la estimación del nivel de riesgo, no se analizando, al momento de estimar los escenarios más
hará ningún cálculo numérico, sino que se determinará adelante.
sólo en base a la combinación de las calificaciones
cualitativas de las amenazas y las vulnerabilidades
(representadas por los niveles alto, medio y bajo,
con sus respectivos colores), de acuerdo a la tabla
siguiente. En la práctica, utilizando esta tabla auxiliar,
para cada caso se verá si la amenaza es alta, media

37
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MATRIZ DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD PARA LA


ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Alta RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO ALTO


Amenaza

Media RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

Baja RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO

Baja Media Alta

Vulnerabilidad

3.3.2. Estimación de pérdidas y daños


El paso siguiente será la estimación de las pérdidas y los territorio comunal, ante la ocurrencia de algún desastre
daños probables que podrían generarse en el caso de derivado de las amenazas previamente priorizadas.
la activación de cada una de las amenazas analizadas,
basada en las mismas dimensiones contempladas para Objetivo: Estimar y caracterizar los escenarios posibles,
la evaluación de las vulnerabilidades, respecto de las sobre la base del análisis de riesgos de la comuna.
cuales se indican en las cabeceras de las columnas,
algunas variables para desglosar las pérdidas y daños Producto: Ficha de caracterización escenarios
probables. identificados, árboles de problemas, árboles de objetivos y
estrategias de intervención.Metodología: Este paso está
más orientado a un trabajo de síntesis y definiciones
3.5 PASO 4: CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS más concretas, por lo que se sugiere organizar equipos
DE RIESGO DE DESASTRES E IDENTIFICACIÓN más acotados, que pueden ser conformados con
DE PROBLEMAS representantes de los talleres anteriores (definidos al
final de ellos).
Con base en los resultados y prioridades obtenidas del
paso anterior, se establecen los escenarios posibles ante Metodología: Este paso está más orientado a un trabajo
la ocurrencia probable de los fenómenos identificados de síntesis y definiciones más concretas, por lo que se
y caracterizados. Constituyen unas visiones de un sugiere organizar equipos más acotados, que pueden
futuro posible, bajo ciertos supuestos sustentados en ser conformados con representantes de los talleres
la experiencia anterior y el conocimiento adquirido, anteriores (definidos al final de ellos).
proyectando los efectos y consecuencias específicas
para cada uno de los fenómenos identificados. Existen Se sugiere iniciar este taller con una síntesis del paso
diversos criterios de especificación de escenarios de anterior, presentando los resultados de los análisis de
riesgos (por amenazas, por personas o bienes expuestos, las amenazas, las vulnerabilidades y estimaciones del
por vulnerabilidad de personas, instituciones o bienes). La riesgo de desastres priorizados, todo lo cual puede ser
caracterización de escenarios concluirá con la estimación resumido en láminas que se puedan mantener colgadas
de daños y pérdidas que podrían producirse en el durante esta actividad.

38
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

Los participantes deberán escribir en cada tarjeta una * Condiciones de Vulnerabilidad


sola idea, de manera precisa y acotada, respecto de * Identificación de Capacidades
cada variable que se solicite, las que serán analizadas en * Estimación de Pérdidas y Daños
conjunto, dejando pegadas en el cuadro las que sean de * Árbol de Problemas que explica el Escenario
consenso del grupo. Esto aplicará para la caracterización * Árbol de Objetivos que resulta del Escenario
de las amenazas, las condiciones de exposición y de * Estrategias de Intervención
vulnerabilidad, la estimación de pérdidas y daños y la
identificación de capacidades, expresando el problema Aun cuando en un escenario se conjugan todos los
y/o situación negativa que representan, excepto en el factores que componen el riesgo de desastres, en
caso de las capacidades, que se refieren a fortalezas o este instrumento se ha considerado que un escenario
ventajas positivas. se puede definir o especificar a partir de una amenaza
concreta, de una condición particular de exposición de
Posteriormente, se deberá construir el árbol de problemas un determinado asentamiento, comunidad o recurso,
derivado del escenario del riesgo de desastres, tomando así como también de una situación de vulnerabilidad de
como base las tarjetas seleccionadas en los cuadros un grupo de personas, de un conjunto de bienes o de
anteriores, para identificar el problema central, las causas instituciones.
que lo generan y los efectos que este tiene. Sobre esta
base, se desarrollará el árbol de objetivos. En ambos Para la aplicación de este Plan, se recomienda desarrollar,
casos, se recomienda aplicar el enfoque de Marco Lógico. al menos, tres escenarios de riesgo de desastres en la
comuna, para asegurar la identificación de situaciones
Como conclusión del taller, se identificarán las estrategias que ameritan intervención, en orden a reducir esas
de intervención orientadas a la resolución de los condiciones potenciales de riesgo detectadas.
problemas detectados, las que deberán ser propuestas
y consensuadas por los asistentes al taller. Nombre del Escenario:
Se identificará en función del factor con el que se relaciona
Contenidos: Se consideran los siguientes contenidos el escenario, especificando la condición particular que
temáticos, que deberán ser desarrollados de manera lo define. Por ejemplo: “Escenario por Amenaza de un
precisa, sintética y directa: Sismo de intensidad VIII Mercalli en la comuna de XX”;
“Escenario por Exposición de la Población XX, ante
4.1. Caracterización de Escenarios de Riesgo de amenaza de derrumbe y deslizamientos, por diversos
Desastres tipos de fenómenos”; “Escenario por Vulnerabilidad
del sistema local de Protección Civil, para enfrentar de
La caracterización de un escenario de riesgo de desastres manera óptima situaciones de emergencia”.
se realiza a partir de los factores que componen y
explican una situación de riesgo en toda su integralidad, Caracterización de la(s) Amenaza(s):
considerando la probabilidad de que ocurra y una En el caso de un escenario especificado por una
estimación de tiempo en que se puede desencadenar. Amenaza, se caracterizará la situación de peligro basal
Para esto, se ha dispuesto una ficha para cada escenario, del escenario (solo una amenaza de base). Si se especifica
que contempla los siguientes acápites: un escenario por Exposición o por Vulnerabilidad, se
podrán describir varias amenazas, que pueden incidir
* Nombre del Escenario en un escenario específico. Esta caracterización se hará
* Caracterización de la(s) Amenaza(s) describiendo los siguientes aspectos:
* Condiciones de Exposición

39
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

* cobertura o alcance territorial que se estima tendrá el Empleo, Ingresos, Accesibilidad a servicios públicos,
fenómeno basal de la catástrofe (dimensión espacial); Medios de Vida, otros aspectos de la economía.
* recurrencia del fenómeno, permanencia o duración *Dimensión Ambiental: Condiciones atmosféricas,
del mismo y la estación en que puede presentarse Recursos ambientales, Calidad del aire, Calidad del
(dimensión temporal); Agua, Calidad del Suelo, otros activos ambientales.
* complejidad o multi-amenaza, dando cuenta de *Dimensión Socio-cultural: Personas, Comunidades,
otras amenazas que se puedan asociar al fenómeno Organización Social, Participación Ciudadana,
basal; y Relación comunidad/instituciones, Conocimiento
* capacidad de daño, indicando los impactos que Comunitario del Riesgo.
se estima pueden generarse con la activación de la *Dimensión Administrativa: Instituciones, Organización
amenaza. Pública, Instrumentos de GRD, Equipos y Recursos
para Respuesta, Conocimiento Institucional del
Condiciones de Exposición: Riesgo.
Se describirán cuáles son las personas, asentamientos,
bienes o instituciones que estarían expuestas en el marco Árbol de Problemas que explica el Escenario: (Identificar
del escenario que se detalla. y relacionar los problemas detectados a partir de los
escenarios)
Condiciones de Vulnerabilidad:
Se detallarán las condiciones particulares de vulnerabilidad El resultado de este paso condiciona de una manera
de esos elementos expuestos ante la(s) amenaza(s) que determinante el resto del proceso. Se trata de reordenar
interviene(n) en la generación del escenario. el material acumulado en el diagnóstico situacional
en función de los problemas (las amenazas junto a un
Identificación de Capacidades: alto porcentaje de vulnerabilidad). La tarea consiste en
Identificar las fortalezas y factores que pueden contribuir determinar las relaciones entre los problemas y el resto,
a enfrentar mejor el escenario de riesgo que se describe, estableciendo las causas que lo provocan y los efectos
incluyendo los niveles de resiliencia que pueden tener inducidos a su vez por éste, para terminar dibujando un
los involucrados. mapa conceptual de sus relaciones causales. La pregunta
clave para identificar las causas es ¿POR QUÉ?
Estimación de Pérdidas y Daños:
Detallar las pérdidas que se pueden producir como Árbol de Objetivos que resulta del Escenario: (Deducir
consecuencia de la situación de catástrofe o emergencia los objetivos -situaciones deseables- a partir de los
que se analiza y los daños acotados que se pueden problemas detectados)
presentar, todo basado en experiencias y análisis
anteriores. Describe la situación hipotética que se alcanzaría en el
momento en que se solucionasen todas las situaciones
Los cuatro ítems anteriores se desglosan en 5 negativas detectadas en el paso anterior. Se trata de
dimensiones: plantear soluciones a dichos problemas. Pretende
obtener las diferentes estrategias posibles que conducen
*Dimensión Física: Barrios, Poblaciones, Sectores, a la resolución del problema central y crear un panorama
Infraestructura de Transporte, Redes de Servicios en el que se pueda debatir cuál será la alternativa más
básicos, Equipamiento y Servicios, Viviendas y anexos, deseable. La pregunta clave es ¿CÓMO?
otras instalaciones.
*Dimensión Económica: Actividades Económicas,

40
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

Estrategias de Intervención: Objetivo: Identificar y detallar un conjunto de iniciativas o


En el cuadro respectivo, primera columna (de color rojo), proyectos, derivados del análisis de riesgos, tendientes a
se copiará el problema central anteriormente identificado resolver problemas detectados y reducir las condiciones
y luego, teniendo como base los árboles de problemas de riesgo comunal.
y de objetivos, se analizarán diversas alternativas de
estrategias de intervención que permitan resolver o Producto: Listado de iniciativas según proceso y fichas
contribuir a la solución del problema identificado. Para por cada iniciativa identificada.
ello, se tendrá en cuenta que las estrategias que se
identifiquen, deben ser posibles y factibles, para asegurar Metodología: Este paso es de carácter más técnico, por
que cualquiera de ellas que sea seleccionada, sea lo cual se sugiere trabajarlo mediante un equipo más
viable de implementar. Las estrategias de intervención acotado, que igualmente podría ser definido a partir de
identificadas, se anotarán en la columna central. los talleres anteriores. Se recomienda que sea liderado
por la unidad de planificación y/o de proyectos, por
Del análisis de estas estrategias de intervención el conocimiento previo que se debe tener sobre el
identificadas, se seleccionará la que mejor responda a Sistema Nacional de Inversiones vigente en el país,
la solución del problema, teniendo en consideración complementado por un pequeño grupo de trabajo.
la situación deseada a futuro frente al problema y que
la estrategia represente una mayor integralidad en el La sugerencia es que, en base a las definiciones de
proceso resolutivo. La estrategia seleccionada se anotará los talleres anteriores, los profesionales asignados
en la tercera columna (de color azul). desarrollen estas ideas de proyectos, para luego
validarlos en uno o varios talleres con los representantes
de los procesos anteriores.

3.6 PASO 5: IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES E Es muy importante manejar esta etapa con mucha cautela,
INICIATIVAS DE INVERSIÓN PARA LA evitando generar expectativas falsas en los participantes
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES y/o promesas difíciles de cumplir, más aún cuando
esta es una temática que se encuentra en una etapa
Comprende la formulación a nivel de idea, de las inicial, respecto de la cual no existen procedimientos
actividades o iniciativas tendientes a resolver los específicos, ni normativas consolidadas.
principales problemas detectados en los puntos
anteriores y que, por sus características e importancia, Contenidos: Se consideran los siguientes contenidos
constituyen factores que favorecen o aumentan las temáticos, que deberán ser desarrollados de manera
condiciones de riesgo actuales. Por lo mismo, a partir precisa, sintética y directa:
de los respectivos árboles de problemas y de objetivos
resultantes de los escenarios desarrollados, se 5.1. Listado de iniciativas de inversión
identificarán diversas iniciativas de inversión, respecto de
las cuales se explorarán algunas alternativas de solución, Se elaborará un listado con las iniciativas que se
seleccionando la más conveniente, en base a criterios identifiquen, clasificándolas según el proceso de la
específicos. A partir de ello, se justificará y detallará cada Gestión del Riesgo de Desastres con el que se relacionan.
iniciativa, clasificándola además según el proceso de la Se contemplan los siguientes ítems:
gestión del riesgo de desastres al que se asocia y la o las
etapas del ciclo del riesgo con que se relaciona. 5.1.1. Iniciativas relacionadas con el Conocimiento del
Riesgo

41
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

5.1.2. Iniciativas relacionadas con la Reducción del través del programa que enmarca el proceso en que se
Riesgo elabora este Plan Comunal de Inversiones.
5.1.3. Iniciativas relacionadas con el Manejo de Desastres
En consecuencia, lo que se espera con este Plan, es que
5.2. Desarrollo de las iniciativas de inversión para la se puedan identificar acciones o iniciativas en cualquiera
Reducción del Riesgo de Desastres de las etapas del Ciclo de Riesgo de Desastres, con base
en los análisis y evaluaciones resultantes en los 4 primeros
Las iniciativas identificadas en este Plan se desarrollan en pasos del Plan. Luego, de acuerdo con las características
base al siguiente instrumento: y alcances propios de cada iniciativa, se podrá establecer
las diferentes fuentes de financiamiento posibles para
FICHA DE INICIATIVA PARA LA REDUCCIÓN DEL cada proyecto, sean éstas de carácter tradicional
RIESGO DE DESASTRES (sectoriales, regionales, específicas, etc.) o especiales, a
través del programa que enmarca el proceso en que se
La formulación de los proyectos que resulten de este Plan elabora este Plan Comunal de Inversiones. 1
se realizará a nivel de idea, basándose en los resultados
obtenidos en los puntos anteriores y siguiendo los pasos
que se explican más adelante. No obstante, se deberá
tener en consideración los procedimientos e instrucciones
vigentes en la Ley de Presupuestos8 y el Sistema Nacional
de Inversiones (SNI)9, en lo que corresponda.

Como se puede apreciar en el diagrama más adelante,


en la actualidad existe un procedimiento establecido para
gestionar ciertos “gastos producidos por situaciones de
emergencia producto de desastres naturales o provocadas
por el hombre”10. Estas acciones sólo están referidas a las
fases posteriores a la ocurrencia de algún fenómeno que
derive en alguna catástrofe. Sin embargo, existe también
una alternativa relacionada con otras acciones propias de
las etapas anteriores, orientadas a favorecer procesos de
reducción del riesgo de desastres, que es el Programa de
Prevención y Mitigación de Riesgos (PREMIR), en el que
se enmarca el presente Plan11.
8 Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos. Ley de Presupuestos del Sector Público
Año 2015.
En consecuencia, lo que se espera con este Plan, es que 9 Ministerio de Desarrollo Social. Sistema Nacional de Inversiones. Normas Instrucciones y Pro-
se puedan identificar acciones o iniciativas en cualquiera cedimientos Inversión Pública NIP-2014.
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/NIP2014.pdf
de las etapas del Ciclo de Riesgo de Desastres, con base 10 Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos. Oficio Circular No 33, de fecha
13/07/2009.
en los análisis y evaluaciones resultantes en los 4 primeros 11 Ley de Presupuestos del Sector Público Año 2015. Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
pasos del Plan. Luego, de acuerdo con las características Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Programas de Desarrollo Local. Subtítu-
lo 24, Transferencias Corrientes, Prevención y Mitigación de Riesgos. (pág. 88- 89). Glosa 03
y alcances propios de cada iniciativa, se podrá establecer “Estos recursos se destinarán al financiamiento de actividades que permitan prevenir y mitigar
riesgos, ante eventuales catástrofes causadas por la naturaleza o por acción humana. Asimismo,
las diferentes fuentes de financiamiento posibles para se podrá contratar estudios de riesgos, para municipalidades o
cada proyecto, sean éstas de carácter tradicional asociaciones municipales con personalidad jurídica. La Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo, mediante resolución, dispondrá la transferencia de estos recursos a las munici-
(sectoriales, regionales, específicas, etc.) o especiales, a palidades y asociaciones municipales con personalidad jurídica, determinando las condiciones
a que estará sujeto el uso de estos recursos”.

42
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

Etapas del Ciclo de Riesgo De Desastres

ANTES DURANTE DESPUÉS

Previsión Asistencia Recuperación

Prevención Mitigación Preparación Respuesta Rehabilitación Reconstrucción

Ley de Presupuestos
Actividades:

Prevención Mitigación Estudios de Emergencia Rehabilitación Reconstrucción


Riesgos

Instrumentos de financiación:

Gastos Inversión
Transferencias Corrientes:
Circular N° 33 SNI
Prog. Prevención y Mitigación de Riesgos SUBDERE –
DIPRES MIDESO
Programas de Desarrollo Local Ficha Especial
Ficha Anexo N° 1 Proyecto BIP

Diagrama comparativo del Ciclo de Riesgo de Desastres y lo contemplado en la Ley de Presupuestos. Fuente: Elaboración Propia.

1
En este contexto, los proyectos que resulten de este que permiten generar nuevas iniciativas de inversión”.
proceso se desarrollarán en una ficha por cada iniciativa,
considerando los siguientes procedimientos y contenidos Proyectos (Ítem 02): “Corresponde a los gastos por
para su elaboración. concepto de estudios preinversionales de prefactibilidad,
factibilidad y diseño, destinados a generar información
Identificación del Proyecto: que sirva para decidir y llevar a cabo la ejecución
Tipo de Iniciativa: futura de proyectos. Asimismo, considera los gastos de
Corresponde establecer la tipología de iniciativa que inversión que realizan los organismos del Sector Público
se presenta, según se trate de un “Estudio Básico”, un para inicio de ejecución de obras y/o la continuación
“Proyecto” o un “Programa”, de acuerdo con la legislación de las obras iniciadas en años anteriores, con el fin de
respectiva12 y con el Clasificador Presupuestario vigente. incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes
Las definiciones de estas tipologías se encuentran en el o prestación de servicios.”
NIP 2014 y establecen:
Programas de Inversión: (Ítem 03): “Son los gastos
Estudios Básicos (Ítem 01): “Son los gastos por concepto por concepto de iniciativas de inversión destinadas
de iniciativas de inversión destinadas a generar a incrementar, mantener o recuperar la capacidad
información sobre recursos humanos, físicos o biológicos, de generación de beneficios de un recurso humano o
físico, y que no correspondan a aquellos inherentes a la
12 Decreto Ley N° 1.263, de 1975. Decreto Ley Orgánico de Administración Financiera del Estado.

43
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

Institución que formula el programa.” desastres.

No obstante, también se podrá identificar otro tipo Etapa a que postula:


de iniciativas que no sean asimilables a las tipologías Según lo establecido en el NIP-201413 (páginas 10 y 11),
establecidas en el marco del SNI. Para ello, en la tabla las iniciativas de inversión se postulan a alguna de las
respectiva de la ficha se seleccionará la opción del etapas del ciclo de vida de los proyectos, la que debe
recuadro “Otro Tipo”, especificando en la misma fila una ser identificada en el cuadro respectivo, de acuerdo a la
tipología que mejor represente el carácter de la iniciativa, siguiente tabla:
actividad o acción, orientada a la reducción del riesgo de

ESTUDIO BÁSICO PROGRAMA PROYECTO

Ejecución Diseño Prefactibilidad


Etapas

Ejecución Factibilidad

Ejecución

Etapas a que se postula, según el Tipo de Iniciativa. Fuente: SNI, NIP-2014.

Por consiguiente, la definición de esta etapa de comprensión de los factores que componen el riesgo,
postulación se deberá realizar siguiendo las instrucciones sean estas las amenazas, las condiciones de exposición,
del documento antes señalado. Para efectos de este las vulnerabilidades y/o las capacidades presentes en
Plan, en el caso de los proyectos no se considerará la un territorio específico. Se consideran en esta categoría
etapa de prefactibilidad. iniciativas relacionadas con el análisis y evaluación del
riesgo, la caracterización de escenarios de riesgo, el
Para los casos de iniciativas que hayan sido clasificadas monitoreo de fenómenos, la integración de la gestión
como “Otro Tipo” en el ítem anterior, se considera del riesgo de desastres en la planificación territorial y del
que deben ser postuladas directamente a la etapa de desarrollo y la comunicación del riesgo.2
“Ejecución”, salvo alguna razón especial, que deberá ser
justificada. Luego está el proceso de “reducción del riesgo”, que
comprende las iniciativas que apuntan a evitar, disminuir,
Proceso al que se asocia: controlar o anular las condiciones de riesgo en el territorio,
Corresponde al proceso relacionado con la Gestión del mediante acciones de prevención, de mitigación, de
Riesgo de Desastres al que se asocia cada iniciativa. preparación o cualquier otra actividad que actúe sobre
En este enfoque se reconocen 3 procesos claves que los componentes del riesgo con esos fines. Se incluyen
agrupan a las diversas actividades, acciones e iniciativas iniciativas de intervención prospectiva, mediante acciones
de inversión, según el propósito al que están orientados. de prevención que eviten la generación de nuevas
condiciones de riesgo, y de intervención correctiva,
El primero de ellos es el proceso de “conocimiento mediante acciones de mitigación de las condiciones
del riesgo”, que reúne las iniciativas que tienen como
principal objetivo generar o incrementar una mayor

13 Ministerio de Desarrollo Social. Op. Cit.

44
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

de riesgo existente y/o de preparación para enfrentar Plan se contemplan las etapas de Prevención, Mitigación,
adecuadamente situaciones de crisis. Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción
(estas dos últimas hacen parte de la fase de Recuperación).
El tercero es el proceso de “manejo de desastres”, que
incluye las iniciativas orientadas a facilitar una gestión En este sentido, se deberá identificar y marcar la etapa
eficiente y eficaz de los recursos y capacidades que se con la que se relaciona principalmente cada iniciativa,
despliegan luego de ocurrido un evento perturbador, tanto considerando que, excepcionalmente, alguna podría
en las acciones de respuesta y asistencia humanitaria, involucrar a más de una etapa del ciclo de riesgo de
como en las precursoras de la recuperación. desastres.

En cuanto a la preparación para la respuesta ante Población beneficiaria:


desastres, se reconocen un conjunto de acciones Se indicará la población que recibirá directamente los
principalmente de coordinación, sistemas de alerta, beneficios producidos por la iniciativa y la población
capacitación, equipamiento, centros de reserva, que obtendrá beneficios indirectamente por la
albergues y entrenamiento de personal, con el propósito implementación de la iniciativa. Se incluye una celda para
de tomar medidas de forma anticipada ante los posibles alguna observación que pudiera ser necesaria para la
desastres, mientras que la ejecución de la respuesta mejor comprensión de los datos indicados.
se refiere a la optimización en la puesta en práctica
de los diferentes servicios básicos de respuesta, Nombre de la Iniciativa:
como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, Para la designación de los nombres de las iniciativas que
evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y se incluyan en este Plan, se aplicarán las disposiciones
saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de establecidas en el SNI, específicamente en las “Normas
incendios y manejo de materiales peligrosos, manejo para asignar nombres a las Iniciativas de Inversión”14. El
de albergues y alimentación, disponibilidad de servicios propósito de esta indicación, es mantener el estándar
públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros vigente en esta materia, independientemente del tipo de
y legales, información pública y el manejo general de la iniciativa de que se trate. Por consiguiente, en los casos
respuesta, entre otros. relativos a las iniciativas que inicialmente se clasifiquen
como “Otro Tipo”, se deberá procurar utilizar los procesos
Por otra parte, los componentes de preparación y que mejor se ajusten al objetivo de la misma.
3
ejecución de la recuperación, se refieren a las acciones
para el restablecimiento de las condiciones normales Como normas generales, se establecen dos aspectos
de vida mediante la rehabilitación, reparación o fundamentales:
reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios 1. El nombre de una iniciativa debe reunir las siguientes 3
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento características:
e impulso del desarrollo económico y social de la * Ser representativo de la naturaleza de la iniciativa
comunidad. La recuperación tiene como propósito * Ser válido durante toda su vida
central evitar la reproducción de las condiciones de * Identificar a la iniciativa, por sí misma, de manera
riesgo prexistentes en el área o sector afectado. inequívoca.

Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra: 2. El nombre debe responder a las siguientes
Como se puede ver, las etapas del ciclo de riesgo de interrogantes:
desastres están íntimamente ligadas con los procesos 14 Ministerio de Desarrollo Social. Sistema Nacional de Inversiones. Normas para asignar nom-
antes identificados. Consecuentemente, para el presente bres a las Iniciativas de Inversión.
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/asignar_nombres2012.pdf

45
PARTE III - DESCRIPCIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

* ¿Qué se va a hacer? 1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:


* ¿Sobre qué?
* ¿Dónde? Identificación y Priorización de Alternativas:
Sobre la base del árbol de objetivos, se deberán
Sobre esta base, el nombre de una iniciativa se compone identificar 2 o 3 alternativas de solución al problema
de tres partes, como se indica a continuación: central reconocido con anterioridad, las que se resumirán
en las celdas del cuadro respectivo.

Proceso Objeto Localización


Luego, se definirán una serie de criterios para comparar
las alternativas, los que deberán permitir establecer
diferencias entre las opciones analizadas. Estos criterios
¿Qué se hace? ¿Sobre qué ¿Dónde?
se listarán en la primera columna del cuadro respectivo.

Donde: Posteriormente, se analizará y calificará de qué manera


1. PROCESO es la acción que caracteriza la naturaleza de cada alternativa cumple con cada uno de los criterios,
la iniciativa de inversión, según se trate de un proyecto, estableciendo para ello una valoración simple, como alto,
un programa o un estudio básico; medio bajo, u otra similar, de acuerdo a cada criterio.
2. OBJETO es la materia o motivo del proceso (que se
intervendrá con la iniciativa); y Alternativa Seleccionada:
3. LOCALIZACIÓN, que es la ubicación geográfica precisa En base al análisis comparativo de las alternativas a partir
del proyecto, programa o estudio básico. de los criterios identificados, se deberá fundamentar
Luego, para la determinación del proceso asociado a brevemente la selección de la alternativa más idónea
una iniciativa, se aplica una tabla en la que se definen los para resolver el problema.
procesos válidos para cada “tipo de iniciativa” (Estudio
Básico, Proyecto o Programa), a saber:
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
ESTUDIO BÁSICO PROGRAMA PROYECTO
Problema o situación a resolver:
Actualización Capacitación Adquisición Describir brevemente el problema que se pretende
Análisis Control Ampliación resolver con el proyecto, basándose en el árbol de
Diagnóstico Difusión Conservación problemas y en los aspectos relevantes y atingentes
Exploración Protección Construcción
desarrollados en los 4 capítulos iniciales del Plan.
Explotación Recuperación Equipamiento Escenario de riesgo con el que se relaciona:
Investigación Saneamiento Explotación En esta sección se indicarán brevemente el o los
Prospección Transferencia Habilitación escenarios con los que se relaciona el proyecto.
Mejoramiento
Normalización
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Reparación
Reposición Objetivo General:
Restauración Se debe indicar el objetivo principal del proyecto,
relacionado directamente con el problema identificado.

46
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

Objetivos Específicos: ANEXOS:


Se enumerarán los objetivos parciales, que contribuirán Al final de la plantilla, se incluye una hoja para que se
al cumplimiento del objetivo general. pueda anexar otra información adicional que podría
complementar el Plan.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Actividades, componentes y plazos del proyecto:


Detallar las actividades principales del proyecto y sus
plazos, de manera que se pueda comprender con
claridad los alcances y componentes del mismo. Esto
podrá ser apoyado con un Cronograma u otro apoyo
gráfico pertinente.

Dimensionamiento y costos:
En base a las actividades y componentes del proyecto,
describir las partidas generales que contemplan y su
valorización estimada, de manera tal que se pueda
conformar el presupuesto y comprender cómo se llega al
costo total del proyecto. El costo total se deberá consignar,
además, en el cuadro correspondiente, junto al nombre
de la iniciativa, en miles de pesos (M$, es decir, el valor
total dividido por 1.000). Por ejemplo, si el proyecto tiene
un costo total de $ 10.000.000 (diez millones de pesos),
entonces se indicará M$ 10.000.

Responsables y participantes:
Se indicarán las personas, cargos y/o instituciones que
se relacionarán de algún modo con el proyecto, sean
estos administradores del proyecto, integrantes de una
comisión técnica, informantes Clave, etc. Del mismo
modo, se especificarán con claridad los diferentes roles y
funciones que tendrán en este proceso.

5. RESULTADOS ESPERADOS:

A modo de resumen, se enumerarán brevemente los


resultados que se esperan obtener con el proyecto,
lo que permitirá comprender cuál será la situación del
objeto, materia o circunstancia intervenida, al final del
proyecto.

47
GLOSARIO
DE TÉRMINOS
Obtenido de “Terminología sobre
Reducción del Riesgo de Desastres”,
UNISDR, 2009.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adaptación al cambio climático y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños


Un ajuste en los sistemas naturales o humanos como ambientales.
respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados
o sus efectos los cuales moderan el daño o explotan las Amenaza natural
oportunidades beneficiosas. Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que
el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) la daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento
adaptación al cambio climático se define como al ajuste y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
de los sistemas humanos o naturales frente a entornos ambientales.
nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático
se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales Amenaza socio-natural
como respuesta a estímulos climáticos proyectados El fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos
o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño relativos a ciertas amenazas
o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes,
distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que
preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma surgen de la interacción de las amenazas naturales con
y la planificada. los suelos y los recursos ambientales explotados en
exceso o degradados.
Amenaza
Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición Capacidad
peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad
pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos u organización que pueden utilizarse para la consecución
sociales y económicos, o daños ambientales. de los objetivos acordados.
Capacidad de afrontamiento
Amenaza geológica La habilidad de la población, las organizaciones y los
Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar sistemas, mediante el uso de los recursos y las destrezas
la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones
daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento adversas, situaciones de emergencia o desastres.
y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales. Desarrollo de capacidades
Las amenazas geológicas incluyen procesos terrestres El proceso mediante el cual la población, las
internos, tales como terremotos, actividades y emisiones organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan
volcánicas, y procesos geofísicos afines como el sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del
movimiento de masas, aludes, desprendimiento de tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y económicos,
rocas, derrumbes en la superficie y corrientes de barro a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas
o escombros. e instituciones, entre otras cosas.

Amenaza hidrometeorológica Desarrollo sostenible


Un proceso o fenómeno de origen atmosférico, Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la comprometer la capacidad de las generaciones futuras
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que de satisfacer sus propias necesidades.
daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento

50
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

Desastre organizaciones, destrezas y capacidades operativas


Una seria interrupción en el funcionamiento de una para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de
comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso
de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra
económicos y ambientales que exceden la capacidad de un desastre.
la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a
la situación mediante el uso de sus propios recursos. Gestión prospectiva del riesgo de desastres
Actividades de gestión que abordan y buscan evitar el
Evaluación del riesgo aumento o el desarrollo de nuevos riesgos de desastres.
Una metodología para determinar la naturaleza y
el grado de riesgo a través del análisis de posibles Instalaciones vitales
amenazas y la evaluación de las condiciones existentes Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas
de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar principales que son social, económica u operativamente
potencialmente a la población, la propiedad, los servicios esenciales para el funcionamiento de una sociedad o
y los medios de sustento expuestos, al igual que el comunidad, tanto en circunstancias habituales como
entorno del cual dependen. extremas durante una emergencia.

Grado de Exposición Medidas estructurales y no estructurales


La población, las propiedades, los sistemas u otros Medidas estructurales: Cualquier construcción física para
elementos presentes en las zonas donde existen reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas,
amenazas y, por consiguiente, están expuestos a o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la
experimentar pérdidas potenciales. resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los
sistemas frente a las amenazas.
Gestión correctiva del riesgo de desastres Medidas no estructurales: Cualquier medida que
Actividades de gestión que abordan y buscan corregir o no suponga una construcción física y que utiliza el
reducir el riesgo de desastres que ya existe. conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes
para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a
Gestión de emergencias través de políticas y leyes, una mayor concientización
La organización y la gestión de los recursos y las pública, la capacitación y la educación.
responsabilidades para abordar todos los aspectos de las
emergencias, especialmente la preparación, la respuesta Mitigación
y los pasos iniciales de la rehabilitación. La disminución o la limitación de los impactos adversos
de las amenazas y los desastres afines.
Gestión del riesgo
El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la Plan para la reducción del riesgo de desastres
incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas Un documento que elabora una autoridad, un sector,
potenciales. La gestión del riesgo abarca la evaluación una organización o una empresa para establecer metas
y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de y objetivos específicos para la reducción del riesgo de
estrategias y de acciones específicas para controlar, desastres, conjuntamente con las acciones afines para la
reducir y transferir el riesgo. consecución de los objetivos trazados.

Gestión del riesgo de desastres Planificación de contingencias


El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, Un proceso de gestión que analiza posibles eventos

51
GLOSARIO DE TÉRMINOS

específicos o situaciones emergentes que podrían Recuperación


imponer una amenaza a la sociedad o al medio ambiente, La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario,
y establece arreglos previos para permitir respuestas de los planteles, instalaciones, medios de sustento y
oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y condiciones de vida de las comunidades afectadas por
situaciones. los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los
factores del riesgo de desastres.
Planificación/ordenamiento territorial
El proceso que emprenden las autoridades públicas Reducción del riesgo de desastres
para identificar, evaluar y determinar las diferentes El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres
opciones para el uso de los suelos, lo que incluye la mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y
consideración de objetivos económicos, sociales y a la gestión de los factores causales de los desastres,
ambientales a largo plazo y las consecuencias para las lo que incluye la reducción del grado de exposición a
diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la
la consiguiente formulación y promulgación de planes población y la propiedad, una gestión sensata de los
que describan los usos permitidos o aceptables. suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la
preparación ante los eventos adversos.
Plataforma nacional para la reducción del riesgo de
desastres Reforzamiento
Un término genérico para los mecanismos nacionales El refuerzo o la modernización de las estructuras
de coordinación y de orientación normativa sobre la existentes para lograr una mayor resistencia y resiliencia
reducción del riesgo de desastres, que deben ser a los efectos dañinos de las amenazas.
de carácter multisectorial e interdisciplinario, y en las
que deben participar los sectores público y privado, la Respuesta
sociedad civil y todas las entidades interesadas en un El suministro de servicios de emergencia y de asistencia
país. pública durante o inmediatamente después de la
ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar
Preparación vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la
El conocimiento y las capacidades que desarrollan seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas
los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de subsistencia de la población afectada.
de respuesta y recuperación, las comunidades y las
personas para prever, responder, y recuperarse de forma Resiliencia
efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad
probables, inminentes o actuales que se relacionan con expuestos a una amenaza para resistir, absorber,
una amenaza. adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera
oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la
Prevención restauración de sus estructuras y funciones básicas.
La evasión absoluta de los impactos adversos de las
amenazas y de los desastres conexos. Riesgo
La combinación de la probabilidad de que se produzca
Pronóstico un evento y sus consecuencias negativas.
Una declaración certera o un cálculo estadístico de la
posible ocurrencia de un evento o condiciones futuras Riesgo aceptable
en una zona específica. El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o

52
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

comunidad consideran aceptable, según sus condiciones Sistema de alerta temprana


sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y El conjunto de capacidades necesarias para generar
ambientales existentes. y difundir información de alerta que sea oportuna y
significativa, con el fin de permitir que las personas, las
Riesgo de desastres comunidades y las organizaciones amenazadas por una
Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con
términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad
sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir de que se produzcan pérdidas o daños.
en una comunidad o sociedad particular en un período
específico de tiempo en el futuro. Transferencia del riesgo
El proceso de trasladar formal o informalmente las
Riesgo intensivo consecuencias financieras de un riesgo en particular de
El riesgo asociado con la exposición de grandes una parte a otra mediante el cual una familia, comunidad,
concentraciones poblacionales y actividades económicas empresa o autoridad estatal obtendrá recursos de la
a intensos eventos relativos a las amenazas existentes, otra parte después que se produzca un desastre, a
los cuales pueden conducir al surgimiento de impactos cambio de beneficios sociales o financieros continuos o
potencialmente catastróficos de desastres que incluirían compensatorios que se brindan a la otra parte.
una gran cantidad de muertes y la pérdida de bienes.
Vulnerabilidad
Riesgo extensivo Las características y las circunstancias de una comunidad,
El riesgo generalizado que se relaciona con la exposición sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos
de poblaciones dispersas a condiciones reiteradas o dañinos de una amenaza.
persistentes con una intensidad baja o moderada, a menudo
de naturaleza altamente localizada, lo cual puede conducir
a un impacto acumulativo muy debilitante de los desastres.

Riesgo residual
El riesgo que todavía no se ha gestionado, aun cuando existan
medidas eficaces para la reducción del riesgo de desastres
y para los cuales se debe mantener las capacidades de
respuesta de emergencia y de recuperación.

53
ANEXO
Plantilla para la elaboración del
“Plan de Inversión Municipal para la
Reducción del Riesgo de Desastres
Orientado al Desarrollo”
Plantilla para la
ANEXO elaboración del “Plan de
Inversión Municipal para
la Reducción del Riesgo
de Desastres Orientado
al Desarrollo”

El desarrollo de los contenidos del Plan, se realizará en


base a la plantilla que se presenta a continuación, la que
está compuesta por un conjunto de fichas, que deberán
ser completadas con textos en párrafos y cuadros. Estos
podrán ser complementados con otros recursos gráficos,
como planos, mapas, diagramas u otro medio, con el fin
de proporcionar la información necesaria para conformar
el Plan.

Con relación a la ficha de proyectos, se deberán presentar


tantas de ellas, como proyectos se formulen. Para esto, se
deberá seleccionar, copiar y pegar la ficha de proyectos
completa al final de la plantilla, teniendo la precaución de
hacerlo antes del último “Salto de Sección”, para evitar
que se pierda el formato.

El producto final que se espera de este proceso, es el


Plan con todos los contenidos desarrollados en forma
breve y directa, en base a las explicaciones entregadas
en el punto anterior. Cualquier otra información adicional
y/o complementaria que se estime necesaria, se deberá
agregar como anexos, al final del documento.

56
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

57
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

Municipalidad de
“Plan de Inversión Municipal para la Reducción del
Riesgo de Desastres Orientado al Desarrollo”

58
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Contenidos Objetivos del plan


Presentación y antecedentes Objetivo General:
Objetivos del Plan
1. Caracterización de la Comuna
2. Mapa de Actores
3. Identificación de Factores de Riesgo
4. Caracterización de Escenarios de Riesgo de Desas-
tres eidentificación de Problemas
5. Identificación de acciones e iniciativas de inversión
para la Reducción del Riesgo de Desastres

Presentación y Antecedentes Objetivos específicos:

59
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1. Caracterización de la Comuna

1.1. Antecedentes Históricos 1.2. Aspectos Geográfico–Administrativos:


1.1.1. Historia de la comuna y del entorno en la que se 1.2.1. Ubicación, extensión territorial
inserta

1.1.2. Reseña de los eventos y catástrofes ocurridos, 1.2.2. Situación administrativa relacionada con GRD
describiendo sus principales consecuencias (instituciones e instrumentos)

60
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1.3. Aspectos Físico-Ambientales:


1.3.1. Fisiología, geología y geomorfología 1.3.4. Clima

1.3.2. Suelos (usos, capacidades) 1.3.5. Zonificación ecológica

1.3.3. Hidrografía

61
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1.4. Aspectos Físico-funcionales:


1.4.1. Sistema de Centros Poblados 1.4.4. Equipamiento y servicios (educación, salud,
comercio, servicios financieros, servicios públicos)

1.4.2. Vías de comunicación urbana e interurbana 1.4.5. Vivienda (tipos, materiales predominantes,
alturas, estado de conservación)

1.4.3. Redes de servicios (agua potable, alcantarillado,


energía, comunicaciones, residuos sólidos)

62
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1.5. Aspectos Socio-culturales:


1.5.1. Distribución espacial de la población 1.5.3. Movilidad y migraciones (interna y externa)
(urbano-rural, centros poblados)

1.5.2. Composición de la población


(edad, sexo, escolaridad)

63
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

1.6. Aspectos económicos

1.6.1. Actividades económicas 1.6.3. Ocupación y empleo

1.6.2. Producción comunal

64
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

2. Mapa de Actores

2.1. Identificación y clasificación de actores por nivel (instituciones, organizaciones, grupos,


personalidades, etc.; según sector (público, privado), ámbito de actuación y roles de actuación en GRD)

Actores (personas y/o cargo): Institución a la que representa Ambito de actuación Roles claves de actuación en GRD:

- Líderes/as comunitarios Nombre de la institución y - Gobierno - Administración


- Organizaciones territoriales ámbito territorial - Legislativo - Financiación
- Organizaciones funcionales - Judicial - Planificación
- Organizaciones gremiales - Político - Coordinación
-Instituciones/Servicios públicos - Cooperación - Gestión
- Empresas de Servicios Básicos - Educacional - Orientación
- Instituciones armadas y de - Académico - Control/Auditoría
orden - Empresarial - Evaluación/Seguimiento
- Universidades/Institutos - Gremial - Asistencia Técnica
- Personalidades civiles, - Comunitarios - Ayuda Humanitaria
políticas, etc. - ONGs - Educación/Capacitación
- Organismos internacionales - Iglesias - Investigación
- Organismos de respuesta - Otros (especificar) - Otro/s (especificar)

Nivel Local:

Nivel Provincial:

Nivel Regional:

Nivel Nacional:

Nivel Internacional:

65
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

2.2. Análisis de campo de fuerza:

2.2.1. Matriz de campo de fuerza

Alta
Nivel de incidencia

Media

Baja

Alto Medio Bajo

Interés en RRD

2.2.2. Análisis de la matriz:

66
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

3. Identificación de Factores de Riesgo Las Amenazas identificadas son las siguientes:


(Especificar las principales amenazas con una X en el
3.1. Identificación y análisis de Amenazas presentes en recuadro gris)
la comuna
3.1.1. Identificación y clasificación de Amenazas (ver Naturales Socio-naturales
explicaciones del punto 3.1.1. del texto para hacer la - Geológicas Inundaciones
identificación) Sismos Remoción en masa
Actividad volcánica Incendios forestales
Remoción en masa Degradación recursos naturales

Tsunamis o maremotos
Antrópicas
- Hidrometeorológicas Aglomeraciones
Lluvias extraordinarias Contaminación
Granizadas Basurales
Nevazones
Avenidas torrenciales
(crecidas de cursos de agua)
Inundaciones Tecnológicas
Aluviones (transporte de Derrames
material en curso de agua)
Vendavales (vientos fuertes) Fugas
Heladas Explosiones
Sequías y desertificación Incendios
Erosión

67
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

3.1.2. Caracterización y Calificación de las Amenazas (como guía, ver las tablas auxiliares del punto 3.1.2. del texto
explicativo)

Frecuencia (F) Intensidad (I) Territorio afectado (T) Calificación

Cronología de eventos y patrón de Medidas cuantitativa y cualitativa de la Ubicación, zonificación y extensión de


recurrencia del fenómeno severidad del fenómeno las zonas afectadas
F I T
5 o más años Cada 3 a 5 Menos de 3 Bajo impacto Impacto Alto impacto Menos del Entre 50 y Más del 80%
años años medio 50% 80%

Amenaza 1: (Fenómenos o eventos de peligro que afectan la comuna)

Amenaza 2:

Amenaza 3:

Amenaza 4:

Amenaza 5:

Amenaza 6:

68
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO
3.2. Identificación y calificación de Vulnerabilidades
3.2.1. Descripción y calificación de las vulnerabilidades (ver definiciones en las tablas auxiliares del punto 3.2.2 del
texto explicativo, para hacer las descripciones)

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Calificación


Física (F) Económica (E) Ambiental (A) Socio/cultural (S) Administrativa (D)
Vulnerabilidad ante Amenaza 1: (Copiar aquí la descripción del Tipo de Amenaza del cuadro 3.1.2.)
Condiciones Nivel de organización Nivel organización
Emplazamiento relativo: Calificación educacional: F E A S D
atmosféricas: social: pública:

Composición/calidad Disponibilidad
Características del suelo: Niveles de ingresos: Participación ciudadana:
del aire: instrumentos de GRD:

Calidad infraestructura Accesibilidad a servicios Composición/calidad Relación comunidad/ Disponibilidad de


equipos y recursos para
vital: públicos: del agua: instituciones: respuesta:

Antigüedad de Estabilidad del mercado Composición /calidad Conocimiento Conocimiento


edificación: laboral: del suelo: comunitario del riesgo: institucional del riesgo:

Material/estado de las Dependencia Estado de recursos


edificaciones: económica: ambientales:

Cumplimiento de
normas:

69
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Calificación


Física (F) Económica (E) Ambiental (A) Socio/cultural (S) Administrativa (D)
Vulnerabilidad ante Amenaza 2: (Copiar aquí la descripción del Tipo de Amenaza del cuadro 3.1.2.)
Condiciones Nivel de organización Nivel organización
Emplazamiento relativo: Calificación educacional: F E A S D
atmosféricas: social: pública:

Composición/calidad Disponibilidad
Características del suelo: Niveles de ingresos: Participación ciudadana:
del aire: instrumentos de GRD:

Calidad infraestructura Accesibilidad a servicios Composición/calidad Relación comunidad/ Disponibilidad de


equipos y recursos para
vital: públicos: del agua: instituciones: respuesta:

Antigüedad de Estabilidad del mercado Composición /calidad Conocimiento Conocimiento


edificación: laboral: del suelo: comunitario del riesgo: institucional del riesgo:

Material/estado de las Dependencia Estado de recursos


edificaciones: económica: ambientales:

Cumplimiento de
normas:

70
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Calificación


Física (F) Económica (E) Ambiental (A) Socio/cultural (S) Administrativa (D)
Vulnerabilidad ante Amenaza 3: (Copiar aquí la descripción del Tipo de Amenaza del cuadro 3.1.2.)
Condiciones Nivel de organización Nivel organización
Emplazamiento relativo: Calificación educacional: F E A S D
atmosféricas: social: pública:

Composición/calidad Disponibilidad
Características del suelo: Niveles de ingresos: Participación ciudadana:
del aire: instrumentos de GRD:

Calidad infraestructura Accesibilidad a servicios Composición/calidad Relación comunidad/ Disponibilidad de


equipos y recursos para
vital: públicos: del agua: instituciones: respuesta:

Antigüedad de Estabilidad del mercado Composición /calidad Conocimiento Conocimiento


edificación: laboral: del suelo: comunitario del riesgo: institucional del riesgo:

Material/estado de las Dependencia Estado de recursos


edificaciones: económica: ambientales:

Cumplimiento de
normas:

71
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

3.3. Análisis de Riesgos


3.3.1. Estimación del nivel de riesgo (ver tabla auxiliar del punto 3.3.1 del texto explicativo, para estimar el nivel de
riesgo)

Calificación de Amenaza Calificación de Vulnerabilidad Nivel de riesgo


Tipo de Riesgo
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

3.3.2. Estimación de pérdidas y daños

Dimensión Física Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Socio-cultural Dimensión Administrativa
• Afectación por emplazamiento • Interrupción de activ. • Alteración de las condiciones
• Afectación por tipo de suelo económicas atmosféricas • Afectación a las personas • Afectación a organización
• Afectación a infraestructura • Afectación en los ingresos • Alteración en calidad del aire • Afectación a organización pública
vital • Deseconomías por • Alteración en calidad del social • Alteración en las capacidades
interrupción del agua • Afectación en canales de de respuesta
• Afectación de viviendas participación ciudadana
acceso a servicios públicos • Alteración en calidad del
• Afectación a otras • Afectación al mercado laboral suelo • Relación comunidad/instituc.
instalaciones o • Aumento dependencia • Alteración a recursos • Descontrol social
recursos físicos económica ambientales
Riesgo por Amenaza 1: (Describir de manera general la situación de amenaza para la cual se analizarán las condiciones de riesgo)

Riesgo por Amenaza 2:

Riesgo por Amenaza 3:

72
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Riesgo por Amenaza 4:

Riesgo por Amenaza 5:

Riesgo por Amenaza 6:

73
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

4. Caracterización de Escenarios de Riesgo de Desastres e identificación de Problemas


4.1. Caracterización de Escenarios de Riesgo de Desastres
Los escenarios se deberán ordenar según su prioridad, de mayor a menor, determinada por el puntaje de riesgo,
consignado en el cuadro 3.3.1.

E.1 Escenario por

Características de la(s) Amenaza(s): (describir los principales parámetros que definen la(s) amenaza(s) base del escenario)
Cobertura y/o extensión
Cobertura y/o extensión Recurrencia, permanencia, Multi-amenaza Cobertura y/o extensión
duración, estación
Amenaza 1:

Amenaza 2:

Amenaza 3:

Condiciones de Exposición: (describir cuáles son los bienes y personas expuestas a la amenaza identificada)
Dimensión Física Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Socio-cultural Dimensión Administrativa

74
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Condiciones de Vulnerabilidad: (describir circunstancias que hacen vulnerables a las personas y recursos expuestos)
Dimensión Física Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Socio-cultural Dimensión Administrativa

Identificación de Capacidades: (Descripción de fortalezas y/o elementos que pueden contribuir a disminuir el riesgo)
Dimensión Física Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Socio-cultural Dimensión Administrativa

Estimación de Pérdidas y Daños: (Descripción de las pérdidas y los daños que pueden generarse en este escenario)
Dimensión Física Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Socio-cultural Dimensión Administrativa

Identificación del Problema Central: (Descripción general del problema central que se deriva del escenario)

75
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Árbol de Problemas que explica el Escenario: (Identificar y ordenar en un diagrama como es que se incluye, el problema
central que caracteriza al escenario, las causas que explican la existencia de ese problema y los efectos que este tiene. Para esto,
se sugiere agrupar los tipos de causas y de efectos, según las 5 dimensiones que se indican)

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 4

Problema Central

Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5

Causa 1.1 Causa 2.1 Causa 2.2 Causa 3.1 Causa 4.1 Causa 5.1 Causa 5.2

Causa 4.1.1 Causa 4.1.2 Causa 5.1.1 Causa 5.2.1


Causa 1.1.1 Causa 2.1.2
Causa 1.2

Causa 4.1.1.1
Causa 1.1.2

Causa 1.2.2 Causa 1.2.2

Dimensión Física Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Socio-cultural Dimensión Administrativa

76
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Árbol de Objetivos que se resulta del Escenario: (Identificar y ordenar en un diagrama como el que se incluye, el problema
central del escenario ya resuelto, los medios necesarios para la solución de ese problema y los fines o que se espera lograr. Para
esto, se sugiere agrupar los tipos de medios y de fines, según las 5 dimensiones que se indican)

Fin 1 Fin 2 Fin 3 Fin 4

Problema Resuelto

Medio 1 Medio 2 Medio 3 Medio 4 Medio 5

Medio 1.1 Medio 2.1 Medio 2.2 Medio 3.1 Medio 4.1 Medio 5.1 Medio 5.2

Medio 4.1.1 Medio 4.1.2 Medio 5.1.1 Medio 5.2.1


Medio 1.1.1 Medio 2.1.1
Medio 1.2

Medio 4.1.2
Medio 1.1.2

Medio 1.2.1 Medio 1.2.2

Dimensión Física Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Socio-cultural Dimensión Administrativa

Este árbol podría variar en su diseño y componentes con relación al árbol de problemas, en la medida que se identifiquen otros medios necesarios para resolver el problema central.

77
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Estrategias de intervención: (Identificar las estrategias posibles, para resolver el problema central del escenario,
según la visión de futuro de los afectados).

Problema Central Estrategias de intervención Estrategia seleccionada


1.

2.

3.

4.

5.

78
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

5. Identificación de acciones e iniciativas de inversión para la Reducción del Riesgo de Desastres

5.1. Listado de iniciativas de inversión

5.1.1. Iniciativas relacionadas con el Conocimiento del Riesgo

Tipología Nombre de la Iniciativa Costo M$


(Estudio, Proyecto o Programa) (Proceso – Objeto – Localización)

5.1.2. Iniciativas relacionadas con la Reducción del Riesgo

Tipología Nombre de la Iniciativa Costo M$


(Estudio, Proyecto o Programa) (Proceso – Objeto – Localización)

5.1.3. Iniciativas relacionadas con el Manejo de Desastres

Tipología Nombre de la Iniciativa Costo M$


(Estudio, Proyecto o Programa) (Proceso – Objeto – Localización)

79
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

5.2. Desarrollo de las iniciativas de inversión para la Reducción del Riesgo de Desastres
Las iniciativas identificadas en este Plan se desarrollan a continuación:
FICHA DE INICIATIVA DE INVERSIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Identificación de la Iniciativa: (Especificar las opciones con una X en el recuadro gris)

Tipo de iniciativa: Etapa a que postula: Proceso al que se asocia: Etapas del Ciclo de Riesgo que involucra Población Beneficiaria (Hab.)

Estudio Básico Factibilidad Conocimiento del Riesgo Prevención Respuesta Directa:

Proyecto Diseño Reducción del Riesgo Mitigación Rehabilitación Indirecta:

Programa Ejecución Manejo de Desastres Preparación Reconstrucción Observaciones:

Otro Tipo: (Especificar)

Nombre de la Iniciativa: (La extensión del nombre no debe ser mayor al espacio dado abajo, en la fila gris) Costo Total:
Proceso Objeto Localización
M$

1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Identificación y Priorización de Alternativas:

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

(Resumir la alternativa 1) (Resumir la alternativa 2) (Resumir la alternativa 3)


CRITERIOS:
(Listar hacia abajo, de
acuerdo a las características

1.
2.
3.
X.

Alternativa
Seleccionada:
(Justificar la alternativa
seleccionada)

80
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA:

Problema o situación a
resolver:

Escenario de riesgo con el


que se relaciona:

3. OBJETIVOS DE LA INICIATIVA:

Objetivo General:

1.

Objetivos Específicos: 2.

3.

4. DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA:

Actividades, componentes y
plazos del proyecto:
(puede ser apoyado con un
Cronograma)

81
ANEXO: PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO”

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO

Dimensionamiento y costos:
(Partidas o componentes
globales)

Responsables y participantes:
(Administración del
proyecto, Comisión Técnica,
Informantes Clave)

5. RESULTADOS ESPERADOS:

Corto Plazo:

Mediano y Largo Plazo:

82
ANÁLISIS DE RIESGOS COMUNALES Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LA RRD

MUNICIPALIDAD DE ______________
PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL DESARROLLO
ANEXOS

83

También podría gustarte