Está en la página 1de 11

TEMA 3: EL SECTOR PÚBLICO

1. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA:


El sector público es el componente esencial de las economías desarrolladas y que ha sido objeto de múltiples
controversias desde su creación en el siglo XX. Tanto en sus inicios, tras la Segunda Guerra Mundial, a causa de la
presión ejercida por la URSS, la redistribución de la renta y la riqueza y las políticas de carácter expansivo de Keynes;
como más adelante, en los años 80, debido al ascenso al poder de figuras como Thatcher o Reagan.

Ahora bien, ¿cuál es el papel del estado en la economía? Las funciones que ejerce el Estado en la economía se
resumen en cinco puntos:

·Configuración y mantenimiento de un marco institucional: Es decir, garantizar que los derechos básicos de la
ciudadanía – relacionados con la economía – se cumplan, por ejemplo el cumplimiento de los contratos, la
propiedad, etc.

·Regulación de los mercados con la fijación de precios, salarios mínimos o las normas de calidad. Esta última
regulación – relacionada con la calidad de los productos – se ha visto comprometida con los casos de
listeriosis tan expandidos actualmente en España e, incluso, Europa.

·Actuación como agente económico en la gestión de empresas públicas (papel especialmente importante en
aquellos sectores en los que las empresas privadas tienen un gran poder e incluso un monopolio), en el
proceso de producción, como por ejemplo en los sectores servicio de sanidad, educación o transporte; y de
financiación, como acreedor o deudor de los mercados financieros.

·Modificación de la distribución de la renta especialmente en el caso de los impuestos directos progresivos o


en la transferencia de rentas, como por ejemplo las pensiones.

·Corrección de perturbaciones cíclicas de la economía, también conocidas como fallos de mercado, donde
entrarían los monopolios o las externalidades, problemas parejos al proceso económicos (Ej. Contaminación)

Para cumplir cada una de estas tareas, el Estado se basa en tres herramientas: la regulación, la hacienda pública –
con el uso de los ingresos y gastos para alcanzar los objetivos – y las empresas públicas.

1.1 LAS INSTITUCIONES EN ESPAÑA:

Las principales instituciones españolas son administraciones públicas. Estas administraciones actúan por criterios
políticos y no de mercado, y son financiadas de forma coactiva por la vía de los impuestos.

Hay tres tipos de administraciones públicas:

·Administración central: Formada por el Estado y Organismos autónomos como el INE, los museos o
universidades. ¿De qué se encarga?

·Administración de la Seguridad social: Centrada en el gasto y en la protección social, está dirigida


fundamentalmente al mantenimiento de las pensiones, la sanidad o la protección al desempleo.

·Administraciones territoriales: Son fruto de un proceso de descentralización administrativa que ha tenido


lugar desde la constitución de 1978 y la formación de la CCAA. Se encargan de gestionar un tercio del gasto
público.

2. PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA:


La Unión Europea debe tomarse como parte del sector público en tanto que posee instituciones que influyen en la
economía española y, por lo tanto, en la Política económica española. Un claro ejemplo de esta repercusión directa
es la conocida “regla de gasto”, por la cual la Unión Europea puede limitar el gasto de un país, si este se encuentra
en el límite del gasto o déficit público.
2.1 PRINCIPALES ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA:

Para cumplir cada uno de sus objetivos, la UE se apoya en diferentes órganos:

·Consejo europeo: En él se reúnen todos los dirigentes de los países que forman parte de la Unión Europea y
cuya función principal es la de definir la orientación y las prioridades de las políticas generales.

·Eurogrupo: Este Eurogrupo está formado por los ministros de los Estados miembros de la UE y se encargan
de la coordinación entre las políticas económicas de los países europeos, fomentar un crecimiento sólido y
preparar las cumbres del euro.

·Comisión europea: Es el órgano ejecutivo y de iniciativa legislativa sobre el Parlamento y el Congreso. Se


encarga de establecer las prioridades de la UE y de su aplicación a través de las políticas. Está formado por
veintiocho comisarios, uno por cada país, y entre ellos destaca el Comisario de Asuntos económicos y
financieros, fiscalidad y aduanas, Pierre Moscovici.

·Parlamento europeo: Institución parlamentaria que representa directamente a los ciudadanos europeos.

·Banco central europeo: Banco compartido por los diecinueve países de la Unión Europea y que se encarga
de garantizar la estabilidad de precios en la zona del euro para preservar el poder adquisitivo de la moneda
única.

2.2 INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA UNIÓN EUROPEA:

Cada uno de los países que conforman la Unión Europea, además de poseer sus propias instituciones, poseen otras
en común. Entre ellas se encuentran:

·Banco europeo de inversiones: Institución cuyo objetivo principal es conceder financiación a aquellos
proyectos que tienen como objetivo cumplir las metas de la Unión Europea. Está formado por un consejero
por cada país de la UE y un comisario de la Comisión Europea.

·Comité económico y social europeo: Órgano consultivo que representa las organizaciones de empresarios y
trabajadores y otros grupos de interés.

·Comité de las regiones

·Tribunal de Cuentas Europeo:

·Tribunal de Justicia de la Unión Europea:

·Supervisor Europeo de la Protección de datos:

·Defensor del Pueblo Europeo:

·Organismos interinstitucionales:

·Agencias de la UE:

2.3 ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA:

La Unión Europea cuenta con tres tipos de competencias: las competencias exclusivas, las competencias
compartidas, las competencias de apoyo y las competencias especiales.

Las competencias exclusivas se basan fundamentalmente en la unión aduanera, el establecimiento de las normas de
competencia en el mercado único, el control de la política monetaria en los países de la zona euro, la influencia
sobre el comercio y acuerdos internacionales – aunque solo en determinadas circunstancias – y la regulación de la
fauna marina por la política pesquera común.

Por otro lado, las competencias compartidas son aquellas por las cuales el Estado de un país puede intervenir en la
política económica siempre que no haya una regulación previa de la UE. Por ejemplo el mercado único, el empleo,
los asuntos sociales, la agricultura, el medio ambiente, etc.
A continuación nos encontramos con las competencias especiales, que centran sus proyectos en la integración
monetaria de los países de la UE; o las competencias de apoyo, gracias a las cuales la Unión Europea ampara los
diferentes sectores de un país, pero no puede determinar su regulación. En este último caso, la Unión Europea juega
un papel más secundario.

2.4. EL MERCADO ÚNICO:

1. El primer acuerdo comercial preferencial se dio como


forma de crear una relación de exportación e importación
del carbón y el acero, a principios del siglo XX.

2. En el área de libre comercio, los países no comparten


arancel en el comercio internacional. De esta manera,
Francia podía contar con unos aranceles superiores a los
de Alemania.

3. Con la unión aduanera, los países de la UE pasaron a


compartir aranceles.

4. El mercado único permite la libre circulación de capital,


bienes y personas.

5. La unión económica pretende alcanzar una


armonización de las políticas económicas de todos los
países de la UE.

6. La unión monetaria supone finalmente la creación de


una moneda única y el BCE.

Finalmente, el último paso – ideal para unos, y una


aberración para otros – sería la Unión política.
EL FUNCIONAMIENTO DE ESTE MERCADO ÚNICO depende de la política de competencia, gracias a la cual se le da
una pequeña subvención a las empresas eléctricas, y la armonización fiscal, cuyo objetivo es suprimir la diferencia
entre el impuesto de sociedades y la renta. La inexistencia de este último factor fue una de las principales causas de
la crisis. A pesar de no compartir una política fiscal común, la Unión Europea si posee una política comercial y
agrícola – que determina la cantidad de subvenciones a determinados sectores para producir alimentos – común.
Desde su creación, la política agrícola común, ha estado en continuo debate.

Cabe destacar que muchas de las barreras que dificultaban el funcionamiento del mercado único se han ido
derribando con el tiempo; sin embargo, hoy en día, algunas continúan. Entre ellas los sistemas fiscales fragmentados,
los servicios financieros, energéticos y de transporte por cada país, el lento desarrollo del comercio electrónico, el
sector servicios rezagado en comparación con el mercado de bienes y la necesidad de simplificar los planes de
estudio y el reconocimiento de las cualificaciones.

2.4.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PERTENECER A UN MERCADO ÚNICO:

VENTAJAS: Eliminación de los riesgos de cambio, lo que conlleva una mayor estabilidad, especialmente en el ámbito
del tipo de cambio (valor de la moneda con respecto a otras); disminución de los costes de transacción y mayor
transparencias de precios y monedas más fuertes frente a terceras divisas (el euro es más fuerte que la libra, cuyo
valor ha descendido desde la elección de Boris Johnson).

DESVENTAJAS: Pérdida de la soberanía monetaria para fijar los tipos de interés, de esta manera los países que
forman parte del mercado único no pueden devaluar su moneda para abaratar sus exportaciones y ser, por lo tanto,
más competitivos en el mercado, es decir, no pueden llevar a cabo una devaluación externa 1. Obligación de llevar a
cabo ajustes vía gasto público y/o salarios con políticas de austeridad, es decir, con políticas de devaluación interna a
partir de la cual se bajan los salarios para bajar los precios, aumentando las exportaciones y ser así más competitivos.
1
Bajar el tipo de cambio en relación con el dólar (Sería la solución a la crisis si la política monetaria no dependiera del BCE). El tipo de cambio, actualmente, es
flexible ya que depende de la oferta y demanda de divisas.
Estas medidas han resultado ser poco efectivas durante la crisis. Por último, sanciones en caso de incumplimiento de
los criterios comunes.

Cabe destacar que los Estatutos principales del BCE dictan que es esencial mantener la inflación. Como pensaban
que la moneda debía estar alejada de las decisiones políticas, y deseando mantener la inflación a toda costa, no
actuaron cuando la crisis empezó a expandirse por Europa; sin embargo, cuando lo hizo, disminuyó los tipos de
interés para facilitar el pago de la deuda.

3. LA POLÍTICA FISCAL:
La política fiscal es la rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado y sus competentes.
Entre los años 1975 y 1993 hubo un incremento del gasto público, del Estado de Bienestar y un crecimiento
económico débil; sin embargo a partir de los noventa, este crecimiento económico tomó más fuerza y se
implantaron políticas de estabilización presupuestaria.

Comúnmente se piensa que la crisis que asoló Europa a principios del S.XIX – y de la que aún seguimos sufriendo
estragos – se dio como resultado de un aumento del gasto, pero realmente se dio por un descenso del PIB, que
provocó a su vez que aumentara el gasto.

3.1 GASTO PÚBLICO:

Es aquel gasto realizado por las Administraciones Públicas que incluye el pago a funcionarios, la compra de bienes y
servicios por parte del Estado, las transferencias a particulares (Ej. Pensionistas, desempleados, etc.) Y la inversión
pública, que puede ser directa o indirecta.

El gasto público suele utilizarse como la imagen del grado de intervención del Estado en la economía.

GRÁFICOS:

Esta tabla muestra la


cantidad de dinero (en
millones de euros) que las
Administraciones Públicas
gastan en los diferentes
sectores en relación con el
PIB (Producto Interior
Bruto)

Este gráfico nos muestra como la expresión única del Gasto


público puede dar la falsa ilusión de que este ha ido
aumentando progresivamente con el tiempo; sin embargo, al
relacionarlo con el PIB, vemos como este desciende.
Este gráfico muestra la diferencia
de gasto público entre los
distintos países pertenecientes a
la Unión Europea y extranjeros a
la UE. Por lo tanto, también es un
reflejo de la diferencia de Estados
de Bienestar, muy funcional en
Suecia y prácticamente
inexistente en Estados Unidos.

Este gráfico muestra la diferencia


de gasto público entre los países
que conformaron la UE y España.
Evidencia como España se ha
encontrado siempre por debajo
del gasto público europeo; tanto
antes de ingresar en la Unión
Europea como después de la
crisis.
3.2 INGRESOS PÚBLICOS:

El sistema tributario español nace con la Transición (1975) con la renta, el patrimonio y la reforma del 77; y se
consolida con la entrada de España en la Unión Europea (1986) y la implantación del IVA (Impuesto de Valor
Añadido)2.

Actualmente, los ingresos de las Administraciones Públicas se nutren de tres partidas: las cotizaciones sociales, los
impuestos directos y los impuestos indirectos.

A) Las cotizaciones sociales: Se obtienen a partir del 30% del salario de una persona física. Se benefician de la
creación de empleo durante ciclo expansivo de la economía.
B) Los impuestos directos: Son aquellos que dependen del nivel de la renta y que son muy sensibles al ciclo
económico. Sus principales fuentes de ingresos son el IRPF (Impuesto de la renta sobre la persona física) y el
Impuesto de Sociedades. Ej. Impuesto de Patrimonio.
C) Los impuestos indirectos: Tipo de impuestos que gravan la producción, pero recaen sobre el consumidor (Ej.
IVA). También sensibles al ciclo económico, existen algunos muy específicos, como por ejemplo los
impuestos sobre la gasolina, el tabaco y el alcohol.

Sin embargo, con el paso de los años y más específicamente durante los años de la crisis, las empresas públicas han
perdido peso por la privatización. En 2008, con la disminución económica que trajo la crisis, se dio un déficit de
recaudación porque los ingresos públicos dependen del ciclo económico: cuanto más próspero es el ciclo, más
ingresos públicos se recaudan, pues se cobra en función del porcentaje (FIJO) de la renta (VARIABLE) – más alta
durante una actividad económica buena y más baja durante una fatídica.

3.3. DÉFICIT Y DEUDA PÚBLICA:

En relación a la política fiscal y estrechamente relacionado con el déficit y la deuda pública 3, nos encontramos los
Criterios de Maastricht, que se tratan de una serie de requisitos que ha de cumplir un país para pertenecer a la
eurozona. Entre estos criterios se encuentran que la inflación no puede superar el 1,5% o el déficit no puede ser
menor al 3% en relación al PIB, tampoco la deuda pública puede superar el 60%. Además el país que quiera formar
parte de la eurozona debe participar del sistema monetario europeo, es decir, el euro; no realizar devaluaciones
externas o no superar el tipo de interés por encima del 2%.

CÁLCULO DEL DÉFICIT PÚBLICO:

INGRESOS – GASTOS PÚBLICOS


PIB

Estamos en déficit si el resultado es menor de cero y, por lo tanto, necesitamos financiación; sin embargo si es al
contrario, es decir, el resultado está por encima de cero, estamos en una situación de superávit y de capacidad de
financiación (ingresos > gastos).

CÁLCULO DE LA DEUDA PÚBLICA:

DÉFICIT PÚBLICO + DEUDA PÚBLICA


PIB
2
Hay tres tipos de IVA: El súper reducido, el reducido y el normal. Este se implanta en función de la categoría de los bienes. La UE regula que no puede existir
una cuarta rama del IVA.
3
Revela la solvencia de la economía.
CÁLCULO DEL PIB:

CONSUMO PRIVADO + INVERSIÓN PRIVADA + GASTO PÚBLICO + EXPORTACIONES – IMPORTACIONES


3.3.1 MULTIPLICADOR:

Es el factor que determina el efecto final sobre el PIB y, por lo tanto, si se fomenta o no el crecimiento.

·Si el multiplicador es MENOR a la unidad, indica que un aumento del gasto público en una unidad, aumentará en
menos de una unidad el PIB.

·Si el multiplicador es IGUAL a la unidad, indica que el gasto público en una unidad, aumentará en una unidad el PIB.

·Si el multiplicador es MAYOR a la unidad, indica que el aumento del gasto en una unidad, aumentará en más de una
unidad el PIB.

3.4 TIPOS DE POLÍTICA FISCAL:

Tipo de política Gasto público Ingresos públicos Déficit público4

Reducción Incremento
Contractiva (pensiones, salarios, becas) (nuevos impuestos, Reducción
regulación de los
anteriores)
Incremento (sanidad, Disminución (eliminación
Expansiva educación) del impuesto del Aumento
patrimonio, IRPF)
Incremento (sanidad, Incremento (nuevos
Presupuesto equilibrado educación) impuestos, regulación de Constante
los anteriores)

·Contractiva: Para reducir el déficit, la presión viene por el lado del gasto (reducido por las políticas de austeridad).

·Expansiva: Para aumentar el déficit la presión viene por el lado del ingreso (reducido).

4. POLÍTICA MONETARIA:
La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman con el objetivo de alterar el
equilibrio de mercado de dinero, es decir, con la meta de modificar la cantidad de dinero en circulación o el tipo de
interés.

4
El déficit es el desfase entre los ingresos y los gastos de un país.
Cabe destacar que existen dos tipos de política monetaria: la política monetaria expansiva y la política monetaria
restrictiva. Por un lado, la política monetaria expansiva se dará cuando aumente la oferta monetaria, es decir, el
dinero en circulación, mediante una bajada del tipo de interés. Por otro lado, política monetaria será restrictiva
cuando la oferta monetaria se disminuya, ya sea por decisión del Banco Central o por la subida del tipo de interés.

El

mercado de dinero se compone de tres ramas fundamentales: la demanda de dinero, el tipo de interés y la curva de
demanda de dinero.

En un primer lugar, la demanda de dinero se debe a la necesidad de tener un medio de cambio, o mejor dicho, a la
demanda de transacciones. En definitiva, se basa en que tenemos efectivos y cuentas corrientes para comprar
bienes y pagar facturas, y cuando el valor monetario de los bienes que compramos, al necesitar más dinero,
demandamos más.

Por otro lado, el tipo de interés es el coste de pedir dinero prestado, es decir, el precio del dinero y su relación con el
precio de otra moneda.

Por último, la curva de demanda de dinero, al igual que la de bienes y servicios, tiene una pendiente negativa, ya
que, a menor coste de pedir prestado, mayor es la cantidad de dinero demandada.

4.1 EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL EUROPEO:

El Banco Central Europeo determina la oferta de dinero, pero como su determinación es política, no depende del
tipo de interés.
PREGUNTAR A LA PROFESORA LA IMAGEN DE ARRIBA.

4.2 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA:

La política monetaria se sirve, principalmente, de dos instrumentos: El Banco de España (Enfoque tradicional) y el
Banco Central Europeo (Enfoque actual).

En un primer lugar, el enfoque tradicional se basa, fundamentalmente, en el mantenimiento del coeficiente de


reservas o de cajas, es decir, del porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas;
las operaciones de mercados abiertos y los certificados del Banco de España.

Este enfoque tiene unos objetivos intermedios y unos objetivos últimos. Los objetivos últimos estarían centrados en
la oferta monetaria y en el tipo de interés; mientras que, por otro lado, los objetivos últimos estarían relacionados
con el PIB real, el empleo, la inflación y el tipo de cambio.

Por el contrario, el enfoque actual – propio del Banco Central Europeo – tiene una visión a largo plazo de sus
acciones, así como un concienzudo seguimiento de una amplia serie de indicadores monetarios y reales. Este
enfoque se encarga de las operaciones de Mercado Abierto, las facilidades permanentes y los coeficientes de caja.

A falta de objetivos intermedios, el enfoque actual tiene una larga lista de objetivos últimos entre los que se
encuentran la estabilidad de los precios 5, suministrar liquidez y el ajuste de los tipos de interés a corto plazo.

4.2.1. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (OMA):

Las operaciones de mercado abierto permiten controlar los tipos de interés, gestionar la situación de liquidez 6 del
mercado y orientar la política monetaria.

Estas se dividen en cuatro grupos o categorías: las operaciones principales de financiación, las operaciones de
financiación a plazo más largo, las operaciones de ajuste y las operaciones estructurales.

A) OPERACIONES PRINCIPALES DE FINANCIACIÓN: Son operaciones temporales de inyección de liquidez de


carácter regular, con periodicidad semanal y vencimiento a una semana, que ejecutan los bancos centrales
nacionales mediante subastas estándar. Estas operaciones son las principales fuentes de financiación del
sistema crediticio dentro del marco del Eurosistema.

B) OPERACIONES DE FINANCIACIÓN A PLAZO MÁS LARGO: Son operaciones temporales de inyección de


liquidez, con periodicidad mensual y vencimiento a tres meses, que ejecutan los bancos centrales nacionales
mediante subastas estándar. El objetivo principal de estas operaciones es proporcionar financiación
adicional más largo a las entidades a contrapartida.

C) OPERACIONES DE AJUSTE: Se ejecutan de forma ad hoc para gestionar la situación de liquidez del mercado y
suavizar los efectos que las fluctuaciones inesperadas de liquidez en el mercado causan sobre los tipos de
interés. Estas operaciones son realizadas por los bancos centrales nacionales a través de subastas rápidas o
procedimientos bilaterales; con el objetivo de atenuar rápidamente los efectos de las fluctuaciones ya
nombradas.

D) OPERACIONES ESTRUCTURALES: Son operaciones de inyección o absorción de liquidez, realizadas mediante


operaciones temporales. Se llevan a cabo siempre que el Banco Central Europeo desee ajustar la posición
estructural del Eurosistema frente al sector financiero, ya sea con periodicidad o no.

4.2.2 FACILIDADES PERMANENTES:

5
La estabilidad de los precios se define como una tasa de inflación (incremento interanual del índice de precios de consumo
armonizado —IPCA— de la zona del euro) inferior al 2 %, pero cercana a este valor, a medio plazo.
6
Capacidad de un bien de ser fácilmente convertido en dinero en efectivo.
Las facilidades permanentes tienen como objetivo proporcionar y absorber liquidez, así como controlar los tipos de
interés de mercado a un día. Estas facilidades son gestionadas por los bancos centrales nacionales de forma
descentralizada.

Cabe destacar que las entidades que operan con el Eurosistema pueden recurrir por iniciativa propia a dos tipos de
facilidades permanentes:

A) FACILIDAD MARGINAL DE CRÉDITO: Permite a las entidades obtener liquidez a un día de los bancos
centrales nacionales contra activos de garantía. El único requisito que existe para poder acceder a este tipo
de facilidad es el de presentar activos de garantí suficientes.

B) FACILIDAD DE DEPÓSITO: Permite a las entidades realizar depósitos a un día en los bancos centrales
nacionales. Al contrario que en las facilidades marginal de crédito, no existen límites para estos depósitos ni
restricciones para acceder a ellas.

4.2.3 MANTENIMIENTO DE UNAS RESERVAS MÍNIMAS:

Esta herramienta de la política monetaria – fijada en el 1% - se aplica a entidades de crédito de la zona euro y su
objetivo es estabilizar los tipos de interés del mercado monetario.

Las principales características que encarna del mantenimiento de estas reservas mínimas son la determinación de
estas en relación con algunas partidas de su balance y con el nivel medio de reservas diarias durante un periodo de
mantenimiento de un mes.

4.2.4 EXPANSIÓN CUANTITATIVA:

La expansión cuantitativa, en menor medida flexibilización cuantitativa, es una herramienta no convencional de


política monetaria utilizada por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero, aumentando el exceso
de reservas del sistema bancario a través de la compra de activos financieros en el mercado (acciones, bonos
privados, bonos del estado, etc.).

Este instrumento se introdujo como medida para salir de la crisis en 2013.

4.3 EURÍBOR:

El euríbor es un tipo de referencia hipotecario que se publica diariamente y refleja el tipo de interés al que las
principales entidades financieras se prestan dinero entre sí en el mercado interbancario.

5. POLÍTICA CAMBIARIA:
La política cambiaria es aquella que se encarga del conjunto de acciones encaminadas a determinar o influir sobre el
tipo de cambio de la moneda propia con respecto de las restantes monedas. Dentro de la política cambiaria cabe
destacar conceptos como los mercados de divisa o el tipo de cambio nominal.

5.1 MERCADOS DE DIVISAS:

Son aquellos en los que se compran y venden las monedas de diferentes países.

5.2 TIPO DE CAMBIO NOMINAL:

Precio relativo de una moneda por otra moneda distinta, es decir, es el número de unidades de la moneda extranjera
que hay que entregar para conseguir una unidad de moneda nacional. El tipo de cambio se calcula dividiendo la
moneda x entre la moneda y.

5.3 TIPO DE CAMBIO REAL:

El tipo de cambio real muestra la relación a la que pueden intercambiarse los bienes y los servicios de un país por los
de otro.
CALCULAR EL TIPO DE CAMBIO REAL:
Pn = Nivel de precios nacional
Pn x t.c
t.c = Tipo de cambio nominal
ext
P
Pext = Nivel de precios extranjeros

El tipo de cambio real se utiliza como indicador de competitividad de una economía pues, al indicar el número de
bienes que un país entrega a cambio de un número de unidades de un bien de otro país, nos ofrece información
sobre el verdadero valor de la moneda nacional.

En el caso de una unión monetaria, donde el tipo de cambio es 1, la competitividad se da en términos de precios
relativos; sin embargo, en un régimen de tipo de cambio flexible, es la oferta y la demanda lo que determinan el tipo
de cambio.

Por ejemplo, en caso de disminución del tipo de cambio dólar/euro significa que por una unidad de moneda nacional
se obtienen menos dólares que antes; por lo tanto, el euro se ha depreciado y se ha producido una apreciación del
dólar.

5.3.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CAMBIO:

POR EL LADO DE LA DEMANDA:

A) LAS EXPORTACIONES: Los agentes económicos que demandan euros son aquellos interesados en comprar
bienes producidos dentro de la Unión Monetaria Europea (UME) y, para realizar transacciones de compra de
bienes y servicios, necesitan euros. Las exportaciones y la demanda de euros dependerán positivamente del
nivel de renta que tengan.
B) LOS TURISTAS: Los ingresos derivados del turismo son considerados como exportaciones de servicios. Las
personas interesadas en visitar un país miembro de la UME, demandan euros a cambio de la divisa que
tengan. Al fin y al cabo el turismo es un modo de exportación y, por lo tanto, también dependerá del nivel de
renta de los países de origen.
C) LAS ENTRADAS DE CAPITALES FINANCIEROS: Residentes en el extranjeros que desean comprar bonos,
acciones, deuda pública, obligaciones, etc., también demandan euros. En este caso su demanda no
dependerá positiva y únicamente de su renta, sino también de la diferencia entre el tipo de interés nacional
y extranjero.

POR EL LADO DE LA OFERTA:

A) LAS IMPORTACIONES: Los agentes económicos que ofertan euros son aquellos interesados en comprar
bienes producidos fuera de la Unión Monetaria Europea y, por lo tanto, necesitan dólares para realizar
transacciones de compra de bienes y servicios. Estas dependerán positivamente del nivel de renta.
B) LOS TURISTAS: Los gastos derivados del turismo son considerados como importaciones de servicios, ya que
las personas interesadas en visitar países fuera de la UME ofertan euros a cambio de la divisa del país que
quieran visitar. Al igual que las importaciones, dependen de la renta nacional.
C) LAS SALIDAS DE LOS CAPITALES FINANCIEROS: Residentes que desean comprar bonos, acciones, deuda
pública u obligaciones, ofertan también euros. Su demanda dependerá positivamente de su renta y
negativamente de la diferencia entre el tipo de interés nacional y extranjero.

Además, en el tipo de cambio pueden influir los Bancos Centrales bien devaluando la moneda o bien revaluándola.
Por un lado, la devaluación de la moneda se da cuando el tipo de cambio de mercado es superior al oficial
establecido originalmente por el BCE. De esta manera la oferta de euros aumenta y el tipo de cambio disminuye.

Sin embargo, por otro lado, se revalúa la moneda si el tipo de cambio de mercado es inferior al establecido por el
banco central. Al contrario que en el caso anterior, compra euros y aumenta la demanda y el tipo de cambio.

También podría gustarte