Está en la página 1de 10

MEMORIA DESCRIPTIVA - ACI

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PUESTA EN


MARCHA DEL SISTEMA DETECCION,
EXTINCION DE INCENDIOS Y EVACUACION
HUMANA EN PLANTA
ARCA CONTINENTAL LINDLEY CUSCO

EVISIÓN ELABORADO DESCRIPCIÓN FECHA REVISADO APROBADO

A E. Vallejo EMITIDO PARA REVISION 31/05/2018 E. Vallejo E. Calderon

COORDINADOR DEL PROYECTO: E. Vallejo CÓDIGO DEL PROYECTO:

COMENTARIOS DEL
CLIENTE:
INDICE

1.- Introducción 3

2.- Objetivos. 3

3.- Alcance. 3

4.- Documentos y planos. 5

5.- Códigos y Estándares Aplicables. 5

6.- Descripción del Sistema Contra Incendio. 5

6.1.- Cuarto de Bombas 5

6.2.- Sistema de Bombeo 6

6.3.- Red de Agua Contra Incendio 8

6.4.- Gabinetes de Manguera Contra Incendios 8

7.- Componentes del Sistema de Protección Contra Incendios 8

7.1.- Tubería Aérea 8

7.2.- Accesorios. 9

7.3.- Unión de Tubería y Accesorios 9

8.- Pruebas 10

8.1.- Prueba de Funcionamiento del Sistema 10

9.- Instalación de los Sistemas 10


1. INTRODUCCIÓN

La presente memoria descriptiva, ha sido desarrollada por IDT PERU INGENIERIA


S.A.C, en donde se especifican los requerimientos mínimos a tener en cuenta en la
instalación del sistema de protección contra incendios de la empresa Lindley, ubicada
en Av. de la Cultura 3032, Cusco 08003.

2. OBJETIVOS

El objetivo del sistema contra incendios es proporcionar un grado de protección a la


propiedad y la vida, basándose en normas nacionales vigentes e internacionales
de reconocido prestigio y confiabilidad. La protección que este sistema brinda está en
estrecha relación con los sistemas de evacuación, detección y alarma de incendios del
almacén.

El objetivo del proyecto de agua contra incendio y detección y alarma es dimensionar


los sistemas de seguridad de acuerdo al requerimiento que la legislación nacional exige.

3. ALCANCES

El alcance de los mantenimientos a los sistemas de agua contra incendio y detección y


alarma comprende toda la planta de acuerdo a la siguiente figura N° 1
Figura Nº1 – Planta Lindley Cusco

La instalación del sistema contra incendio en el área indicada comprende lo


siguiente:
 Almacenes.
 Oficinas.
 Patio.

Todos los equipos y elementos principales de las instalaciones han sido aprobados por
Factory Mutual (FM) y Certificados por Underwriters Laboratories UL) y/u
homologación de la Comunidad Europea, siguiendo las recomendaciones de las
Normas NFPA aplicables.
4. DOCUMENTACIÓN Y PLANOS

Los planos que también forman parte del proyecto son los
siguientes:

N° TITULO
ACI-01 PLANO DE DISTRIBUCION GENERAL –
OFICINAS
ACI-02 DETALLES PLANTA LINDLEY CUSCO

PLANO DE DISTRIBUCION GENERAL –


DYA-01
ALMACEN
DYA-02 PLANO DE DISTRIBUCION GENERAL –
PATIO

Tabla N°1: lista de


planos

5. CODIGOS Y ESTANDARES APLICABLES

Las referencias que se realizaron a equipos e instalación del sistema en el presente


documento están referidas y además cumplen con los siguientes códigos y
estándares:

NFPA 13: Standard for Installation of Sprinkler Systems


NFPA 14: Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems
NFPA 20: Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection
NFPA 25: Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-
Based
Fire Protection Systems.
Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.130.
6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
La planta Lindley Cusco cuenta actualmente con, un sistema de agua contra incendio y
que consisten en:

6.1. CUARTO DE BOMBAS

El cuarto de bombas se encuentra instalado adyacente al tanque de agua contra


incendio.

Es útil mencionar algunos aspectos considerados en el proyecto y en la


construcción del cuarto de bombas. Entre ellos están los siguientes:

a) Cuenta con un sistema de rociadores privado, que se conecta


directamente a la descarga del sistema de bombeo, esta sectorizado por
una válvula tipo cierre rápido, NO monitoreada con detector de flujo,
Posee 2 manómetro de Ø ¼”.
b) Cuenta con iluminación eléctrica además de interruptores y tomacorrientes
herméticos.

6.2. SISTEMA BOMBEO

El sistema de bombeo instalado está conformado por una Electrobomba UL/FM,


Centrifuga Horizontal Eje Libre, Marca Barner, Modelo 3030HCU-30, con una
capacidad de 450GPM y HDT 110 PSI. Succión 2 ½” y Descarga de 2”. El sistema
de bombeo el cual está automatizado, mantiene presurizada la red de agua contra
incendio, montantes y gabinetes contra incendio para actuar de inmediato cuando
este sea requerido.

La bomba jockey tiene por función mantener la presión mínima del sistema,
compensando pequeños decrementos de presión y evitando arranques innecesarios
de la motobomba principal. La bomba jockey arranca automáticamente cuando la
presión de la línea baja 120 PSI, presuriza la línea y se detiene automáticamente
cuando llega a 150 PSI.
La demanda de agua solicitada por cualquier dispositivo contra incendio (rociador,
gabinete o hidrante contra incendios), producirá una caída de presión en la línea, que
no podrá ser compensada por la electrobomba jockey, dando lugar a que el tablero
controlador de la electrobomba principal arranque el motor cuando la presión llegue
a 110 PSI.

1.- BOMBA PRINCIPAL

BOMBA: Centrifuga Horizontal Eje libre


MARCA: Barnes
MODELO: 3030 HCU-30

Condiciones de Operación
FLUIDO: Agua limpia
CAUDAL: 450 GPM
PRESION: 110 PSI Temp. Máx. : 70° C
SUCCION: 2 1/2¨ diámetro
DESCARGA: 2” diámetro

Materiales de fabricación
CARCAZA: Hierro Fundido
IMPULSOR: Hierro Fundido
TIPO: Cerrado

Motor Eléctrico
MARCA: Siemens
VELOCIDAD: 3500 RPM
POTENCIA: 40 HP
TENSION: Trifásico
VOLTAJE: 220 V
FRECUENCIA: 60 Hz

2.- BOMBA JOCKEY


MARCA: ESPA
MODELO: Prisma 35 –4N

Condiciones de Operación
CAUDAL: 0.5 Lts/seg.
ADT: 75 mts Succión: 1 ½ ¨
DESCARGA: 1 ¼”

Motor Eléctrico
VELOCIDAD: 3,450 RPM
POTENCIAL: 4.0 HP
TENSION: 220/440
VOLT: Trifásico

6.3. RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS

La red de agua contra incendios se inicia en el cuarto de bombas de donde sale


una tubería de descarga de 4” hacia la red aérea a cada sistema a lo largo de toda
la planta.

6.4. GABINETES DE MANGUERAS CONTRAINCENDIOS

Los gabinetes se encuentran distribuidos en todas las áreas de las instalaciones,


con un alcance de manguera de 30 m de longitud, los gabinetes se encuentran
adosados y constan de válvulas de control, manguera y pitón.

Se requiere que la presión residual en el pitón de todos los gabinetes en un sistema


sea mínimo de 65 PSI y máxima de 130 PSI.

7. COMPONENTES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

7.1. TUBERÍA AÉREA

Las tuberías del sistema de extinción contra incendio son de tipo ASTM A-53 grado
B Schedule 40, los accesorios ranurados son de clase 300, los accesorios roscados
son de clase 150 y las bridas son de ASTM A-105 clase 150.

Todos los componentes utilizados en el sistema de protección contra incendios,


son específicamente listados según lo que indican las Normas NFPA para ser usados
en sistemas contra incendios.

Además de todas las consideraciones pertinentes a una correcta instalación, se ha


considerado el aspecto estético, el cual se logrará con una buena alineación de la
tubería, correcta instalación de los accesorios, uniformidad en los soportes y
colgadores, limpieza, pintura, entre otros. Se ha tenido el cuidado de no forzar los
diversos componentes del sistema en el proceso de montaje, como por ejemplo,
alinear tuberías o soportes ajustando los pernos para corregir desalineaciones.
De ser necesario cualquier otro accesorio para evitar estos esfuerzos.

7.2. ACCESORIOS

Los accesorios que se han usado están de acuerdo las siguientes


especificaciones:

 Material de fierro fundido ASTM Al 26


 Accesorios roscados clase 125 y 250 ANSI/ASME B16.4
 Brindas y accesorios brindados ANSI/ASME B16.1
 Hierro maleable ASTM Al 97
 Accesorios roscados clase 150 ANSI/ASME B16.3
 Accesorios soldables ASME/ANSI B16.9

7.3. UNIÓN DE TUBERÍA Y ACCESORIOS

Roscas
Sólo se han usado las uniones roscadas en tuberías de 2” o
menores.

Brida
Las bridas de acero se han instalado mediante soldadura. Las empaquetaduras
son de 1/8” de espesor de material adecuado para agua fría como caucho o
neopreno. Los pernos son de cabeza hexagonal y las tuercas con 1 cara plana
hexagonales, ambos según ANSI B18.2 y protegidos contra la corrosión por medio
de un baño de Zinc o Cadmio.
Reducciones y adaptadores (bushing)
Todo cambio de diámetro se ha logrado usando accesorios reductores o con un
adaptador (bushing) cuando no exista un accesorio reductor.
Uniones por ranura
Para tuberías de 2-1/2” o mayores se utilizan uniones ranuradas. Se han usado
uniones por ranura mecánica, todos los componentes como empaquetaduras,
tallado o corte de ranuras, espesor de la pared del tubo, acoples y accesorios
deben ser compatibles entre ellos, certificados por Underwriters Laboratorios
Inc.(UL) ó aprobados por Factory Mutual (FM)

Colgadores, soportes y protección contra sismos


Se emplearon soportes de fierro galvanizado, tipo gota, construidos para soportar
una carga igual a 5 veces el peso de la tubería llena de agua más 115 kg. En el
punto de soporte a una distancia no mayor de 4.5m.

Conexión de inyección de agua (siamesa)


Las siamesas son de tipo pared para tubo de 4” con dos salidas de 2 1/2", cada
salida tiene una lengüeta anti-retorno, tapa y cadena. El acabado es de bronce. La
siamesa es listada por UL para sistemas contra incendios.
Se ha instalado una válvula check lo más cerca posible a la tubería a la que se le
inyecta el agua.

8. PRUEBAS

8.1. PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


Se ha realizado con las bombas en funcionamiento, y consistió en la apertura
de una Válvula angular lo que ocasiono que arranque la bomba jockey, como
esta bomba no es capaz de suministrar el caudal requerido, la presión en el
sistema continuo bajando hasta el arranque de la electrobomba.

9. INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS


La instalación de todas las partes del sistema de agua contra incendio se ha
realizado en
conformidad con el estándar NFPA, AWS, ASME en ese orden, que respalda la
calidad de la fabricación e instalación.

Todos los componentes, equipos y accesorios han sido instalados siguiendo


las recomendaciones del fabricante, en especial la tubería enterrada.

También podría gustarte