Está en la página 1de 11

PROYECTO

JOAN SEBASTIÁN ZAMUDIO

BRAYAN YAMITH AYALA

SERGIO ALEJANDRO TOBAR

UNIVERSIDAD ECCI

EXPRESION GRAFICA

BOGOTA DC

02/03/2018
Proyecto

Joan Sebastián Zamudio

Brayan Yamith Ayala

Sergio Alejandro Tobar

Docente:

Martha forero

Universidad Ecci

Expresión grafica

Bogotá dc

2018
TABLA DE CONTENIDO

ÍNTRODUCCION..................................................................................................................4
DEFINICION DEL PROBLEMA..........................................................................................5
JUSTIFICACION..............................................................................................................................6
OBJETIVOS...........................................................................................................................7
MARCO TEORICO................................................................................................................8
DISEÑO METODOLOGICO.................................................................................................9
RESULTADOS................................................................................................................................10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................11
INTRODUCCION

A continuación hablaremos sobre nuestro proyecto el cual es dos caldera de


distinto diseño las cuales daremos a conocer todo sobre ellas como lo es su historia, porque
necesidad se ha creado y etc.

La casi totalidad de las actividades de nuestra sociedad se basan en el uso de la energía en


sus distintas expresiones, desde el uso de un vector energético como es la electricidad para
la iluminación de motores eléctricos y equipos eléctricos hasta el uso de fuentes de energía
como son los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos en las cobertura de nuestra
demandas térmicas

Como resultado del proceso de combustión, se obtienen los productos de la


combustión. Estos dependen de la naturaleza del combustible, pero en general se
produce vapor de agua, dióxido de carbono y carbón. El hecho de que al quemar
combustible se liberan importantes cantidades de energía, le da a estos materiales una
particular importancia, ya que pueden ser aprovechados para nuestra
utilidad. Las industrias, las fábricas, las plantas de producción de electricidad hacen uso de
la combustión para derivar la energía que requieren para funcionar. En la actualidad, los
hidrocarburos ocupan en primer lugar entre las fuentes de energía.

Una caldera es un recipiente metálico, cerrado, destinado a producir vapor o calentar agua,
mediante la acción del calor a una temperatura superior a la del ambiente y presión mayor
que la atmosférica.

A la combinación de una caldera y un sobre calentador se le conoce como generador de


vapor.

El principio básico de funcionamiento de las calderas consiste en una cámara donde se


produce la combustión, con la ayuda del aire comburente y a través de una superficie de
intercambio se realiza la transferencia de calor.
DEFENICION DEL PROBLEMA

El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en


cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como
bombas, locomotoras, motores marinos, entre otros. Las modernas máquinas de vapor
utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento
positivo como las descritas, sino que son turbomáquinas; es decir, son atravesadas por un
flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de vapor. En la
actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para
servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en
la industria y por el motor de combustión interna en el transporte.
JUSTIFICACION

.Máquina de Vapor

Una máquina de vapor es una máquina que utiliza el vapor producido en un fluido (agua) al
calentarlo para producir trabajo.

A lo largo de la historia el hombre ha utilizado el vapor producido al calentar el agua.


Varios inventos funcionaban con este vapor, pero no fue hasta 1972 cuando Newcomen
inventó una máquina que realmente realizaba un trabajo para el hombre, bombeando el
agua que se producía en el interior de la minas.

Veamos la historia de las Máquinas de Vapor.

.Las Primeras Máquinas de Vapor

Hay escritos que datan de la época de los egipcios, en los cuales se dice que Herón (quien
residía en la ciudad de Alejandría), habló alguna vez sobre las máquinas de vapor En estos
manuscritos, se describe, existen otros personajes que habrían desarrollado este tipo de
máquinas, aparte de los ensayos realizados por el mismo Herón. Nada de esto está muy
claro.

La máquina que vemos más abajo es la inventada por Herón de Alejandría. Calentaba agua
dentro de una esfera de metal y el vapor de agua salía por los orificios “d” en extremos
opuestos, produciendo un giro en la bola.
OBJETIVO

 CUBRIR UNA NECESIDAD DE LA HUMANIDAD


 SER UNA HERRAMIENTA
 GENERAR INNOVACIÓN
Marco teórico

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía


térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. Este ciclo de trabajo se realiza en dos
etapas:

Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada herméticamente, lo


cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un
mecanismo de biela-manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se
transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una
locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el
émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía
cinética de un volante de inercia.

El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que
regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.
[ CITATION Wik \l 9226 ]
Diseño Metodológico

Métodos y Técnicas de Investigación

La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico


se caracteriza por ser:

 Sistemático

 Ordenado

 Metódico

 Racional / reflexivo

 Crítico

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que
rigurosamente debo seguirlos.

Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en
este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.

Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver
con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno
mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad.

Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en
contra.

Problema de investigación

Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el


problema y, por último, la existencia de una solución posible.

El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un


modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real: "los
niños trabajan".

La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico
afirma que "eso no debería ser así".

La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma
de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal).

El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del
problema, si no tiene solución no se investiga.
Técnicas y pasos de la investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al
conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:

1. Tema

2. Delimitación del tema

3. Formulación del problema

4. Reducción del problema a nivel empírico

5. Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos

6. Análisis de datos

7. Informe final.

Estrategias y Procedimientos

Plantear el proyecto

Establecer objetivos

Realizar bocetos del proyecto

Realizar la documentación del proyecto

Resultados
Se planteó el proyecto con éxito, se realizan los dichos procedimientos, bocetos,
dibujos, planos etc.

Pero no se materializa dicho.

Conclusiones y recomendaciones

El proyecto se propuso y planteó pero no se realizó en físico, una recomendación a la


hora de hacer un proyecto de este tipo es contar con la suficiente información hacer del
tema central y realizar un proceso investigativo.

Bibliografía

 http://www.absorsistem.com/tecnologia/calderas/descripci%C3%B3n-de-calderas-
y-generadores-de-vapor
 file:///C:/Users/USER/Desktop/Guia-basica-calderas-industriales-eficientes-
fenercom-2013.pdf
 http://conceptodefinicion.de/combustion/
 http://www.tecnologias.us/maquina-de-vapor/

También podría gustarte