Está en la página 1de 18

UNIDAD III

Plagas en Cultivos de la Costa Ecuatoriana

El gusano gris y el gusano verde

Los gusanos son nocivos para los cultivos y afectan a las hojas y también a los frutos.
Los tratamientos más utilizados contra esta plaga contienen Bacillus, y se utilizan
cuando comienza a nacer el maíz. Es en ese momento cuando la planta es más
vulnerable y más susceptible de ser atacada.

· El gusano blanco

A este gusano se le conoce popularmente como “gallinita ciega”. Normalmente, se trata


de larvas de diferentes tipos de escarabajos, que viven bajo tierra y se alimentan de las
raíces.
· Pulgón del maíz

En cualquier plantación de maíz puede haber muchas especies de pulgones. Causan


estragos en diferentes partes de la plantación, como la hoja y la espiga. Por ello hay que
estar muy atentos a lo que observamos. La detección a tiempo es fundamental.

· Taladro del maíz

El taladro del maíz es en realidad una oruga. Recibe su nombre porque se va


introduciendo en el centro de la piña que forma el fruto del maíz, y va devorando poco a
poco el interior. En este caso, y como los productos de tratamiento no tienen acción
directa sobre el interior de los frutos, lo mejor es aplicar el tratamiento cuando las piñas
se están desarrollando.

· Araña roja

Esta plaga puede surgir en cualquier momento, aunque es más propicia con las altas
temperaturas, en verano. Los productos para combatir este ácaro suelen ser muy
agresivos, por lo que es preciso aplicarlos con la dosis recomendada.
Plagas Cultivo Arroz
Las plagas más importantes que dañan el cultivo del arroz, se presentan en el siguiente
cuadro:

Chilo Supressalis o Barrenador del arroz

En la época en la que estamos (principios de agosto) nos encontramos con el segundo


vuelo de adultos, origen de las larvas de segunda generación que se han desarrollado
durante la floración y espigado del arroz.

Síntomas: Para detectar la posible presencia del Barrenador del arroz es importante


realizar labores de observación. El síntoma más común en las plantas en estado
vegetativo es la aparición de la hoja central completamente seca, enrollada en
vertical sobre sí misma, así como  un amarillamiento de las zonas en las que las larvas
se están alimentando.

Para las plantas en estado de floración/maduración, el síntoma es la aparición de la


espiga de color blanco con el pecíolo erguido, ya que al no haber desarrollado los
granos no pesa y no se inclina. La presencia de esta plaga es muy desigual, puede
darse en un campo y el contiguo no. Sin embargo, son más propicios para su aparición
cultivos colindantes con lagunas o mar.
Rosquillas (Spodoptera spp. y Mythimna spp.)

Síntomas: Los primeros daños de las rosquillas se localizan, normalmente, en los


márgenes o lindes de los arrozales y zonas con mayor densidad de siembra.
Posteriormente, éstas se pueden encontrar, además, en el interior de las parcelas, en
rodales, comiendo masa foliar tanto de las malas hierbas como del arroz.

Tratamientos: Tanto para el control del Barrenador como de las Roquillas, desde


Certis recomendamos el uso Confirm® 240 LV. Es un insecticida formulado a base
de Tebufenocida 247 g/l y preparado de forma autosuspensible, que le confiere
resistencia al lavado. Actualmente se emplea en tratamientos aéreos y
terrestres. Confirm® 240 LV es un producto excelente para emplearlo en programas
de Manejo Integrado de Plagas en cultivo de arroz.

Además es un producto totalmente compatible con el medio ambiente y la fauna


auxiliar. Se ha demostrado que tiene una alta selectividad con organismos útiles,
manteniendo poblaciones naturales de insectos auxiliares. Presenta muy baja toxicidad
sobre peces y algas y  no muestra efectos adversos para vertebrados terrestres ni pájaros.

Piricularia (Pyricularia grisea)

Síntomas: Las condiciones favorables para el desarrollo de esta enfermedad


son temperaturas medias entre 15ºC-28ºC y humedad relativa media superior al
93% durante más de 10 horas seguidas. Es muy importante la detección precoz de las
primeras manchas para llevar a cabo una correcta estrategia de protección del cultivo.
 

PLAGAS DE HORTALIZAS
Pulgones Áfidos 

•Clavan su pico y absorben la savia. Deforman hojas y brotes, en cultivos de haba,


repollo, pepino, melón, alcachofa, acelga, apio. 

Trips o Piojillos Thrips spp 

• El síntoma más típico de su ataque es un color


plateado-plomizo característico en hojas y
frutos. Pican también las flores. Ataca a
diferentes hortalizas, cebolla, tomate lechuga,
apio, etc. 

Araña roja Tetranychus


urticae 
Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se ven a simple vista. Se asientan
sobre todo 
en el envés, atacan a patata, judía, melón, guisante, calabaza, fresa, etc. 

Oruga del tomate Heliothis armigera.

• Ataca en cultivos de tomate, pimiento, maíz, tabaco, etc 


• Gardama Spodoptera Exigua
• Las larvas atacan de noche, a pimentón sandia melón tomate 

Gusano militar. Spodoptera frugiperda

• Se alimentan royendo el cuello y las hojas inferiores. Durante el dia permanecen


escondidos y enroscados en el suelo

Gusanos blancos Melolontha melolontha 

• Son larvas de escarabajos, gordas, blancas y arqueadas. Las larvas comen raíces,
tubérculos y bulbos
Gusanos grises Agrotis ipsilon 

• El daño hace es, que atacan el cuello de las plantitas (la base de los tallos) y aparecen
tronchadas. en hortalizas: cebolla, acelga, lechuga

Gusanos de alambre Agrotis lineatus 

• Los daños más importantes producen en primavera y otoño, alimentandose de raices y


bulbos de hortalizas. 

Moscas minadoras de hojas Lyriomiza trifolii y Lyriomiza bryoniae.

• Las larvitas de este díptero labran típicas galerías sinuosas en el interior de las hojas,
afectan a diferentes plantas hortícolas 

Mosca blanca. Trialeurodes vaporiorum, Bermisia tabaci

• Ataca a sandia, melon, pepino, zapallo, etc

Caracoles y babosas
• Los síntomas son muy similares a los ocasionados por orugas Son plagas típicas en
regadíos que pueden ocasionar daños importantes en hortícola 

Chinche verde Nezara viridula 

• Las plantas más atacadas por las chinches son: maíz,


patata,berenjena,tomate,judía,guisantes, coles, alcachofa, etc. 

• Barrenador de tallos y frutas

(Megastes pusiales) ataca en cultivos de haba, piementon, camote, etc,


PLAGAS DEL CACAO Y CAFÉ
ÁFIDOS

Son insectos pequeños de tonalidad oscura, casi siempre agrupados en colonias; atacan
los brotes, las hojas y las flores; también atacan los frutos jóvenes los cuales, cuando no
tienen semillas, pueden haberse desarrollado por estímulo del ataque de los insectos a la
flor (partenocárpicos).
Es muy común encontrarlos en plantas jóvenes hasta los 6 y 7 años de edad.
ÁCAROS
Arañitas, habitualmente de color rojo o café, que se localizan en el envés de la hoja.
Atacan los brotes jóvenes, especialmente en el vivero. Producen atrofia, malformación y
defoliación de los brotes terminales
Antes de hacer las aspersiones es recomendable podar y quemar los brotes afectados. La
aplicación de cualquiera de los productos debe hacerse humedeciendo bien los brotes
nuevos de la planta.

Pulgones.

Succionan la savia de las hojas jóvenes, y se los encuentra de preferencia en ramas,


flores, frutos y chupones recientes que crecen bajo sombra, además de ser vectores de
enfermedades virales.

Hormigas arrieras
Las cuales cortan las hojas jóvenes del cacaotero solo las nervaduras de las hojas de los
arboles y atacando también los cojinetes florales.

Chinches del cacao


Son insectos chupadores que afectan solo la corteza externa de las nervaduras,
especialmente la parte inferior de las mismas las cuales no están expuesta al sol, cuando
atacan mazorcas jóvenes pueden causar perdidas por pasmazón.

Cochinillas
Afectan tallos, frutos, brotes y cojinetes florales, en frutos pueden ocasionar
marchitamiento, deformación o retraso en la maduración, muchas veces están en
simbiosis con hormigas

Plagas Cultivo del Café


Minador de la hoja
El daño que ocasiona, está dado fundamentalmente por ola reducción de la capacidad
fotosintética d las hojas y fuertes defoliaciones en plantas muy atacadas.
Los síntomas de infestación son característicos y llamativos en las hojas verde oscuras,
aparecen manchas grandes blanco-gris hasta pardas, causadas por la destrucción del
parenquima de las hojas al formar las «minas» que barrena la larva.
Las larvas permanecen toda su vida dentro de la hoja y cuando cumplen su ciclo, abren
un pequeño orificio en la parte superior de la «mina» para salir a pupar sobre la hoja. En
severos ataques destruye gran cantidad de tejido vegetal de la planta, acompañado de
una considerable caída del follaje.

Cóccidos o pulgones
Se alimentan mediante la succión de fluidos de las plantas, produciendo en ellas
importantes daños directos e indirectos.
Entre los daños directos se encuentran las necrosis debidas a la introducción del pico en
los tejidos de la planta, y entre los indirectos, el marchitamiento de hojas y ramas y el
debilitamiento general del individuo debido a la extracción de savia del hospedante.
En algunos casos, al igual que en el caso de los pulgones, producen abundante cantidad
de melaza que favorece la aparición de negrilla hongos del género Capnodium sobre la
planta, originando pérdida de superficie foliar fotosintética y daños estéticos.
Broca del café
El nombre científico es Hypothenemus hampei, pertenece al orden coleóptera de la
familia Scolyti dae . Constituye la
Plaga de mayor importancia de
este cultivo por las afectaciones
directas que causa al grano, las que
pueden sobrepasar 80% de los
frutos de una plantación.
PLAGAS FRUTALES
Plagas de Los Cítricos
Ácaros de los Cítricos
(Tetranychus urticae, Panonychus citri, Eutetranychus orientalis,  Eryophis seldoni)
Tamaño pequeño de entre 0,3 a 0,6 mm. La forma del cuerpo suele ser oval redondeada,
aunque entre las especies fitófagas las hay típicamente
vermiformes.
El número de patas en los estados de adulto y ninfa es
generalmente de cuatro pares y tres en la larva.
Respiran por tráqueas que se abren al exterior por medio
de estigmas, pero existen grupos caracterizados por
respirar a través del tegumento, por ósmosis, o bien por
anaerobosis.
Panonychus citri (Ácaro rojo): Puede atacar a todos los
cítricos, tanto naranjo dulce en todas sus variedades, como clementinos, y limoneros. Su
ciclo biológico es completado en condiciones óptimas en un mes.

Tetranychus urticae (Araña roja): Son particularmente sensibles los clementinos por


las graves y súbitas defoliaciones que puede llegar a producir. También en limonero es
una grave plaga por desarrollar colonias. Una de las principales características es la
producción de hilos de seda en las colonias.
Panonychus citri (McGregor):
Las picaduras del ácaro producen una decoloración difusa y mate de la epidermis de los
órganos en que vive, hojas, frutos y ramas tiernas.
Los principales daños se producen al final del verano y en otoño, época en que causa
importantes pérdidas de calidad en los frutos al decolorarlos y darles un aspecto mate.

Tetranychus urticae (Koch):
Desarrolla sus colonias en el envés de las hojas y la zona afectada toma una coloración
amarillo-herrumbrosa, con una concavidad característica.
El haz se abomba y amarillea. Muy importante en clementino.
Mosca de la fruta
(Ceratitis capitata Wiedemann)
La mosca de la fruta o del Mediterráneo, es un insecto que pasa en su desarrollo por una
metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de
África.
La actividad de Ceratitis capitata aumenta en primavera llegando a máximos de
actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las
condiciones climatológicas no le son favorables.
El ciclo tarda en completarse de 21 a 30 días en condiciones óptimas. Dependiendo de
las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada año, Ceratitis capitata puede
llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales.

Daños:
Directos
Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la
ovoposición, que es una vía de  entrada de hongos y bacterias que descomponen la
pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto
produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.
Indirectos
Restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de haber sido
atacada por Ceratitis capitata. Así como al destrío por pudrición en almacén.

Medidas preventivas/culturales:
Utilizar trampas alimenticias y
sexuales para el seguimiento de la
plaga y determinar el momento de
tratamiento.
Eliminar restos de fruta del campo
una vez cosechado, intentar bajar
nivel poblacional.
Controlar los árboles frutales
diseminados, con trampas o
tratamientos
Minador en Cítricos
(Phyllocnistis citrella Stainton)
Descripción:
El adulto de unos 3 a 6 mm es una pequeña mariposa de color blanco anacarado.
Las hembras son de mayor tamaño que los machos, realizando éstos la cópula dentro de
las 24 horas siguientes de su emergencia.
Los huevos son lenticulares, de 0,3 mm. de díametro.

Medidas preventivas/culturales:
Evitar el uso de fitosanitarios poco respetuosos con la
fauna auxiliar.
En caso de reinjertadas y plantaciones jóvenes realizar
aplicaciones insecticidas para proteger los brotes, en
plantaciones adultas tratar solo en caso de que el nivel de
daño sea muy alto, si no dejar funcionar la lucha
biológica.
Trips en cítricos
(Pezothrips kellyanus Bagnall)
Los adultos de Pezothrips kellyanus son de color negro (a diferencia de otros más
claros) con un tamaño variable entre 1,5 y 2 mm, similar a otros trips que podemos
encontrar en cítricos.
Las larvas de Pezothrips kellyanus son de color anaranjado y difícilmente permiten
identificar la especie.
Los huevos son lenticulares, de 0,3 mm. de díametro.
Daños:
Se observan daños comunes en frutos en desarrollo, en forma de círculo alrededor del
cáliz, que puede ser total o parcial, y más ancho o más estrecho. Así mismo también se
pueden observar daños laterales.
Ocasiona más daños en variedades tipo naranja que en mandarinas.

PLAGAS DEL MANGO


Moscas de la fruta
Las hembras depositan los huevecillos en el interior de la pulpa de los frutos próximos a
madurar, cuando eclosionan los huevos emergen las larvas e inmediatamente se
alimentan de la pulpa de los frutos. Estos frutos no se pueden consumir ni exportar.
(INIAP, 2004).
A partir de las galerías hechas por las larvas se generan pudriciones debido al ataque de
organismos secundarios. Los adultos buscan refugio entre las hojas y las ramas.
Se aparean entre los seis y los doce días después de la emergencia y pueden vivir entre
dos y cuatro semanas. (INIAP, 2004).
Trips del mango (Selenothrips rubrocintus)
Poblaciones abundantes pueden causar defoliaciones severas. Las hembras en estado
adulto son de color castaño oscuro negro de aproximadamente 1 mm de largo. Los
machos son más pequeños aún y raramente se ven. Además del daño descrito, las
excreciones, al caer sobre otras hojas, causan arrugamiento y defoliación.
Frutas severamente infectadas se decoloran y presentan cuarteaduras y arrugamiento de
la corteza. (Moreira, R. et al. 2008).

PLAGAS DE PIÑA
COCHINILLAS
Es una de las plagas de mayor importancia a nivel comercial, ya que afecta en todas las
etapas de desarrollo del cultivo y puede causar pérdidas de hasta un 100% de la cosecha
por rechazo de la fruta. La cochinilla harinosa se localiza en las axilas inferiores de las
plantas, las raíces, tallos, puntos de crecimiento y en el fruto. Son pequeños insectos
blancos, que se alimentan chupando la savia de la planta y al mismo tiempo transmiten
el virus que produce la Marchitez de la Piña, éste se caracteriza por la presencia de una
coloración amarillo – rojiza, un secamiento del ápice hacia la base de la hoja y un
enrollamiento en el borde las hojas más afectadas; de manera general la planta afectadas
se muestran débiles, crecimiento retardado, baja calidad del fruto y pobre rendimiento.

Gusano barrenador de la piña (Thecla basilides)


Es un lepidóptero que cuando es adulto es una mariposa de color gris azulado con dos
pequeñas manchas en las alas.
La hembra deposita los huevos en las flores de la piña, que salen de 45 a 50 después de
la inducción floral y hasta los 90 ó 100 días.
Las larvas de color rosado penetran a través de la flor y con su alimentación producen
un daño en forma de galerías o cavidades y
aunque el fruto continúa su desarrollo éste
es deforme y pierde su valor comercial.
Los orificios de entrada y salida de la larva de la mariposa, pueden servir para que
puedan penetrar otro tipo de patógenos como bacterias y hongos.

Picudo (Metamasius dimidiatipennis)

El adulto es de unos 2 cm de largo de


color negro en la parte trasera y
anaranjado de la mitad de su cuerpo hacia delante, con dos puntos negros a sus lados y
un tercer punto en su cabeza
La larva es blanca con la cabeza oscura y sin patas. En el estado pupa o capullo, la larva
se rodea de una cápsula fibrosa hasta convertirse en adulto de nuevo.

También podría gustarte