Está en la página 1de 5

Discurso Argumentativo y Discurso Público

EJERCICIOS

1.- ¿Cuál es la finalidad principal del discurso argumentativo?


I. Persuadir afectivamente a un receptor para que tome determinado punto de vista o haga
determinada acción.
II. Convencer racionalmente al oyente para que esté de acuerdo con lo que dice el emisor.
III. Informar al receptor de la opintión fundamentada del emisor, para que este la conozca en
profundidad.

A- solo I. D.- I y II
B.- solo II. E.- I, II y III
C.- solo III.

2. “Ponte en el lugar de un pobre. Atendemos a 32.000 personas a diario. Alcanzamos sólo al 20%
de la extrema pobreza. Hazte socio. Hogar de Cristo”.
Campaña del Hogar de Cristo
¿Qué tipo(s) de argumento(s) se utiliza(n) en el fragmento anterior? Argumento(s) basado(s) en
I. datos y hechos.
II. relaciones de causalidad.
III. autoridad.
A- solo I.
B.- solo II.
C.- solo I y II.
D.- solo II y III
E.- I, II y III

3. "Información de orden especializado sobre lo que se está planteando"


¿A qué elemento de la estructura interna del discurso argumentativo corresponde la definición
anterior?
A- Tesis D.- Respaldo
B.- Garantía E.- Argumento
C.- Base

4. “Tenemos un problema, y es que muy pocas mujeres están accediendo al canon literario. Ello puede
tener dos causas: o bien la proporción de mujeres entre los escritores españoles actuales no es, ni mucho
menos tanta como se dice, o bien las mujeres, por más que accedan a la escritura y a la publicación, no
están accediendo al prestigio. A mi modo de ver, ambas cosas son ciertas; pero la más peliaguda es la
segunda. ¿Por qué parece ser tan difícil que las escritoras alcancen el prestigio? Creo que el motivo no es
tanto la escasa proporción de mujeres entre quienes confieren ese prestigio como la visión que desde el
ámbito del prestigio se tiene de lo femenino. Por dar un ejemplo, la presencia de protagonistas femeninas
es mucho más frecuente entre las obras escritas por mujeres que entre las escritas por varones. Los críticos
consideran que una obra protagonizada por mujeres, es menos universal que otra protagonizada por
hombres, por ello incluirán en el canon la segunda antes que la primera. Al hacerlo no creerán privilegiar a
los escritores varones, sino la universalidad”.
Fuente: Quimera, nº 214-215, abril, 2002

1
¿Cuál es la tesis del fragmento?
A.- Las escritoras mujeres escriben solo temáticas femeninas.
B.- El prestigio de las escritoras es deficiente, en comparación con los autores históricos.
C.- La cantidad de mujeres escritoras que acceden al canon literario es escasa.
D.- La proporción de mujeres españolas escritoras es poca.
E.- La literatura femenina es menos universal.

5.- “Afirmaciones que niegan o refutan la tesis. Deben citarse como un contraste al planteamiento del
autor para luego, tras analizar la postura, integrarla al curso de la argumentación”.
¿A qué concepto del discurso argumentativo corresponde la definición anterior?
A.- Contraargumentación
B.- Respaldo
C.-Argumentos lógico-racionales
D.-Premisa
E.- Argumentos afectivo-persuasivos

6. ¿Cuál es la finalidad comunicativa de la argumentación?


A.-Exponer a una asamblea una situación o elemento concreto.
B.- Convencer a un receptor de una idea en particular.
C.- Valorar emotivamente diversas temáticas.
D.- Entretener a un posible público objetivo.
E.- Describir un hecho y el contexto del mismo.

7.“¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de
una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que le ocurre a los animales pronto habrá de ocurrirle también
al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí”
Carta del Jefe Seattle al Presidente de los EE.UU

El argumento que se establece en el fragmento está basado en


A.- Autoridad.
B.- Relaciones de causalidad.
C.- Datos y hechos.
D.- Valores.
E.- Definiciones.

8. Lee el siguiente texto:


“La silueta que tú quieres, y ellos también. Prueba el nuevo compuesto con extracto de pomelo diet, y
obtén la silueta que siempre quisiste con todos los beneficios del pomelo.”
¿Por qué puede decirse que en el anuncio anterior predominan las estrategias de persuasión?
I. No se busca que el receptor adquiera el producto mediante una demostración científica de sus
beneficios, sino aludiendo a la obtención de belleza y atractivo.
II. Interesa demostrarle al receptor que el producto es el mejor, para convencerlo de que lo compre.
III. Se busca informar al receptor acerca de las características constitutivas del producto, de manera que
pueda elegir con mayor conocimiento.

A- solo I. D.- I y III


B.- solo II. E.- II y III
C.- solo III.

2
9. - "Nuestro guía en la última reunión señaló que en el camping se necesita de todas las fuerzas y
excelente estado de salud, por lo que es altamente improbable que pueda ir al camping con ustedes. Estoy
muy resfriado y no me he cuidado lo suficiente".
En la argumentación anterior, determina cuál es la secuencia argumentativa que sigue el enunciador a la
hora de producir su discurso:
A.- Tesis, base, garantía, respaldo.
B.- Respaldo, garantía, base, tesis.
C.- Base, tesis, garantía, respaldo.
D.- Respaldo, garantía, tesis, base.
E.- Tesis, garantía, base, respaldo.

10.- "Mi tío se querelló contra Chilectra y ganó el juicio. Por eso, creo que la justicia existe"
El texto anterior utiliza como argumento:
A.-una generalización de un caso particular.
B.- una argumentación afectiva.
C.- una particularización de un caso general.
D.- un cliché socialmente aceptado.
E.- un criterio de autoridad.

11. “Sal inmediatamente de dónde te escondiste porque tienes que tomarte tu remedio en este mismo
instante. Sé que tiene mal sabor pero es lo único que hará que te mejores.”
El fragmento anterior constituye un discurso de tipo:
A.-dialógico D.-público
E.-informativo
B.- expositivo
C.-argumentativo
12.- A partir de las marcas textuales presentes en el texto, ¿a qué parte de la estructura de un discurso
enunciado en situación pública corresponde el siguiente fragmento?
“En el discurso que hoy debo pronunciar, y en todos aquellos que, quizá durante años, habré de pronunciar
aquí, habría preferido poder deslizarme subrepticiamente. Más que tomar la palabra, habría preferido
verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio.”
Michel Foucault, El orden del discurso
A.- Síntesis. D.- Exposición
B.- Introducción E.- Desarrollo.
C.- Conclusión

13. ¿Cuál de las siguientes opciones NO presenta una clase de discursos emitidos en situaciones públicas
de comunicación?
A.- Comunitario
B.- Periodístico
C.- Político
D.- Religioso
E.- Ceremonial

3
14. ¿Cuál(es) de los siguientes recursos serviría(n) para captar la atención del receptor en un discurso
enunciado en situación pública de enunciación?
I. Narración de una anécdota o un ejemplo .
II. Formulación de preguntas.
III. Apelaciones directas a los auditores.
A- solo I.
B.- solo I y II.
C.- solo II y III.
D.- sólo I y III
E.- I, II y III

15.
El Gobierno, el Congreso Nacional, los Tribunales de Justicia, los partidos políticos, las organizaciones
sociales, tenemos en esta etapa una responsabilidad histórica: estar a la altura de lo que Chile tiene
derecho a reclamarnos y nuestro pueblo espera de nosotros. Lo conseguiremos en la medida misma en que
la sabiduría y la prudencia -y no las pasiones, ni los egoísmos, ni los impulsos vehementes-presidan
nuestra conducta. .
De nosotros depende.
Que Dios nos ayude!
Patricio Aylwin, 21 de mayo de 1990

¿A qué parte del discurso corresponde el fragmento anterior?


A.- Introducción
B.- Exordio
C.- Exposición
D.- Peroración
E.- Desarrollo.

16.“Ayer vino el Diablo aquí (risas y aplausos), ayer estuvo el Diablo aquí, en este mismo lugar. Huele a
azufre todavía esta mesa donde me ha tocado hablar. Ayer señoras, señores, desde esta misma tribuna el
Señor Presidente de los Estados Unidos, a quien yo llamo “El Diablo”, vino aquí hablando como dueño
del mundo. Un psiquiatra no estaría de más para analizar el discurso de ayer del Presidente de los Estados
Unidos. Como vocero del Imperialismo vino a dar sus recetas para tratar de mantener el actual esquema de
dominación, de explotación y de saqueo a los pueblos del mundo. Para una película de Alfred Hitchcok
estaría buena, incluso yo propondría un título: “La receta del Diablo”. Es decir, el Imperialismo
norteamericano, y aquí lo dice Chomsky con una claridad meridiana y profunda, está siendo desesperados
esfuerzos por consolidar su sistema hegemónico de dominación. Nosotros no podemos permitir que eso
ocurra, no podemos permitir que se instale la dictadura mundial, que se consolide pues, que se consolide
la dictadura mundial.”
Hugo Chávez, Discurso ante la O.N.U. (fragmento)

¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública pertenece el fragmento anterior?


A.- Político
B.- Conmemorativo
C.- Comunitario
D.- Religioso
E.- Periodístico

4
17. “ Queridos jóvenes de Chile:
He deseado vivamente este encuentro que me ofrece la oportunidad de comprobar en directo vuestra
alegría, vuestro cariño, vuestro anhelo de una sociedad más conforme a la dignidad propia del hombre,
creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gén. 1, 26). Sé que son éstas las aspiraciones de los jóvenes
chilenos y por ello doy gracias a Dios.
He leído vuestras cartas y escuchado con gran atención y conmoción vuestros testimonios, en los que
ponéis de manifiesto no sólo las inquietudes, problemas y esperanzas de la juventud chilena en las
diversas regiones, ambientes y condiciones sociales”.
Discurso del Papa a los Jóvenes en el Estadio Nacional, Jueves 2 de abril, 1987.
¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior?
A.- Familiar
B.- Político
C.- Religioso
D.- Ceremonial
E.- Conmemorativo

18. “En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el
entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la
espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.
Así la poesía no habrá cantado en vano”.
Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971
¿A qué parte de un discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior?
I. Introducción o exordio.
II. Exposición del tema.
III. Conclusión o perorato.
A- solo I.
B.- solo II.
C.- solo III.
D.- I y II
E.- II y III

19. Lee el siguiente texto:


Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones lejanas y antípodas, no por eso menos
semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos
alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de
Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta.
Pablo Neruda, Discurso de Estocolmo
¿A qué situación de enunciación corresponde el fragmento anterior?
I. Expositiva.
II. Pública.
III. Argumentativa.
A- solo I.
B.- solo II.
C.- solo III.
D.- I y II
E.- II y III

También podría gustarte