Está en la página 1de 8

Taller 2: comprensión y producción del discurso narrativo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Presentado A:

William Francisco Rosado


Competencias comunicativas_156

Presentado por:
Daniela Celeste Serje Segrera

Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


ECSAH
Comunicación Social

Barranquilla, Atlántico 2020


Introducción
Aquí le mostraremos los diferentes tipos de narración como son los facticos, cotidianos,
ficticios y un ejemplo de cada uno y una pequeña opinión.
Textos cotidianos:
los textos cotidianos son sucesos personales, anécdotas, rumores y chistes.

Ejemplo:
Una anécdota muy linda, que recuerdo mucho fue cuando iba a cumplir 15 años, mi padre
un mes antes de mi cumpleaños se quedó sin trabajo, y enviaba hojas de vida por todo lado
y nada le salía, por un momento yo pensé que no iba tener una fiesta de 15, ya pasado unos
días, nada que conseguía trabajo y ya yo estaba asimilando que una a tener fiesta de quince,
faltando un día para mi cumpleaños llamaron a mi papa para que hiciera un trabajo muy
sencillo pero la paga fue gratificante, sin yo imaginarme el día de mis quince años me
realizaron una fiesta sorpresa en un restaurante y fue muy gratificante para mi ver que
aunque fue sencillo se esforzaron para hacerme feliz.

Opinión:
los textos de uso cotidiano son aquellos textos que usamos en nuestro día a día, en nuestra
vida cotidiana. Estos textos abarcan un sinfín de posibilidades desde cartas, recetas,
instrucciones, avisos, informes, notas, en fin, la mayoría de cosas que damos por sentado se
consideran textos cotidianos, pero, ¿cuánto sabemos realmente de ellos? Empezaremos
pues a estudiar cada uno de ellos.
Textos facticos:
Los textos facticos son historias, noticias, biografías y autobiografía.

Ejemplo: autobiografía
Mi nombre es Daniela Celeste Serje Segrera tengo 17 años, nací el 1 de agosto del 2002 en
la ciudad de Barranquilla. actualmente vivo en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico,
vivo con mis padres y mi hermano. en el año 2018 termine el bachillerato en un colegio del
municipio de puerto llamado " U.PA " el cual tiene énfasis en comunicación, a comienzos
del año 2019 comencé a estudiar Tripulante de Cabina de Pasajeros o como mejor lo
conocen Auxiliar de Vuelo, a mitad del año 2019 hice un curso de natación en la cruz roja,
ya que la escuela de aviación me lo sugirió, a finales del 2019 recibí grado de auxiliar de
vuelo y a comienzos de este año 2020 tome estudios en la UNAD en el programa de
comunicación social para poder realizar un profesional, actualmente solamente estudio
comunicación y ya ahora a mitad de año comenzare un curso de ingles con el favor de
Dios .

Opinión:
se basan en la existencia de una coherencia entre la idea y la realidad (los hechos
observables a través de los sentidos) Es por ello que lo fáctico es todo lo que se encuentra
relacionado con los hechos. O biografías sobre las personas o también sobre uno mismo es
decir una autobiografía.
Textos ficticios:
En los textos ficticios encontramos epopeyas, cuentos, fabulas, novelas o leyendas.

Ejemplo:
Una zorra saltaba alegre por el bosque cuando de pronto perdió el equilibrio, y para no caer
por un barranco decidió agarrarse a un espino.
Pero entonces, la zorra se hirió las patas y gritó de dolor. Enfadada, le dijo al espino:
– ¡Yo confié en ti y busqué tu ayuda para no caer! ¡Y, sin embargo, me has hecho daño!
El espino respondió:
– La culpa es tuya, pues sabes que hago daño a todo el mundo. Tú no ibas a ser una
excepción…
Como moraleja esta nuca pedir ayuda aquel que suele hacer daño. Aquí vemos que hay
mucha desconfianza e ingenió, y también tratar el valor de la prudencia.

Opinión:
Mi opinión sobre esto es que está claro que no podemos pedir ayuda a cualquiera. Muchos
estarían dispuestos a ayudar, por supuesto, pero cuidado con aquellos que suelen dañarnos.
A veces no a todo el mundo hay que pedirle ayuda porque hay veces que lo ayudan pero de
una manera muy desagradable.
Enlace de la grabación:

A continuación, encontraran el audio de grabación del texto factico “Mi Autobiografía”

https://voca.ro/lVifSBMdqMr
Conclusión:
En cada uno de los ejemplos de cada texto pudimos observar la diferencia, en el texto
cotidiano realizamos una anécdota, en el factico una autobiografía y por último en el
cotidiano colocamos una fábula.
Bibliografía o referencias bibliográficas.

 http://lenguajehispanico.blogspot.com/2008/12/que-son-los-textos-cotidianos.html

 https://deconceptos.com/general/factico

 https://tucuentofavorito.com/la-zorra-y-el-espino-fabula-corta-sobre-la-prudencia/

También podría gustarte