Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE POSTGRADO

MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Gestión de Proyectos I

Tema:

Metodología SCRUM

Catedrático:

Ing. Roberto Lanza

Presentado por:

Génesis Sierra
11923084

Viernes, 06 de marzo del 2020

1
ÍNDICE

Introducción............................................................................................................................2

¿Qué es scrum?.......................................................................................................................3

Fundamentos del SCRUM......................................................................................................6

Requisitos para poder utilizar Scrum......................................................................................7

Ventajas y Desventajas del SCRUM......................................................................................8

Scrum aplicado al ámbito nacional.........................................................................................9

Conclusiones.........................................................................................................................10

Bibliografía...........................................................................................................................11

2
Introducción

Todos los proyectos tienen requerimientos diferentes, la naturaleza de cada uno nos indica

el ciclo de proyecto bajo el cual podemos planificar y, a su vez, nos indica que metodología

es mejor aplicar para su desarrollo.

La selección de la metodología a implementar es de mucha importancia ya que algunos

proyectos requieren de más análisis, constante monitoreo y múltiples variaciones.

Para este tipo de proyectos se debe implementar una metodología que responda a los

cambios de manera rápida y que permita adaptar el desarrollo del proyecto a las posibles

variaciones que puede experimentar, sin alterar el planteamiento inicial.

La metodología SCRUM es una metodología de desarrollo ágil, la cual tiene como base la

creación de ciclos breves para el desarrollo del proyecto, estos ciclos son comúnmente

llamados "iteraciones" y es ideal para proyectos en donde se necesita obtener resultados

pronto. Para entender todo el proceso de la metodología SCRUM, en la siguiente

investigación se describirán los elementos más importantes, las ventajas y desventajas que

presenta y a su vez, la aplicación de la metodología en el ámbito nacional para una mejor

comprensión.

3
¿Qué es scrum?

Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas

prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado

posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene origen en

un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente productivos.

En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por el

beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum está especialmente indicado

para proyectos en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto, donde

los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad,

la flexibilidad y la productividad son fundamentales. [ CITATION Xav \l 18442 ]

Scrum, al ser una metodología de desarrollo ágil tiene como base la idea de creación de

ciclos breves para el desarrollo, que comúnmente se llaman iteraciones y que en Scrum se

llamaran Sprints.

Para entender el ciclo de desarrollo de Scrum es necesario conocer las 5 fases que definen

el ciclo de desarrollo ágil:

1. Concepto: Se define de forma general las características del producto y se asigna el

equipo que se encargara de su desarrollo.

2. Especulación: En esta fase se hacen disposiciones con a la información obtenida y

se establecen los límites que marcaran el desarrollo del producto, tales como costes

y agendas.

4
Se construirá el producto a partir de las ideas principales y se comprueban las partes

realizadas y su impacto en el entorno. Esta fase se repite en cada iteración y

consiste, en rasgos generales como:

 Desarrollar y revisar los requisitos generales.

 Mantener la lista de las funcionalidades que se esperan.

 Plan de entrega. Se establecen fechas de las versiones, hitos e iteraciones.

Medirá el esfuerzo realizado en el proyecto.

3. Exploración: Se incrementa el producto en el que se añaden las funcionalidades de

la fase de especulación.

4. Revisión: El equipo revisa todo lo que se ha construido y se contrasta con el

objetivo deseado.

5. Cierre: Se entregará en la fecha acordada una versión del producto deseado. Al

tratarse de una versión, el cierre no indica que se ha finalizado el proyecto, sino que

seguirá habiendo cambios, denominados mantenimiento, que hará que el producto

final se acerque al producto final deseado. [ CITATION Man \l 18442 ]

Ilustración 1. Ciclo de desarrollo ágil.

5
Scrum gestiona estas iteraciones a través de reuniones diarias, uno de los elementos

fundamentales de esta metodología.

Ilustración 2. Ciclo principal de Scrum.

Fundamentos del SCRUM

Scrum se basa en:

 El desarrollo incremental de los requisitos del proyecto en bloques temporales

cortos y fijos (iteraciones de un mes natural y hasta de dos semanas, si así se necesita).

 La priorización de los requisitos por valor para el cliente y coste de desarrollo en

cada iteración.

 El control empírico del proyecto. Por un lado, al final de cada iteración se

demuestra al cliente el resultado real obtenido, de manera que pueda tomar las decisiones

necesarias en función de lo que observa y del contexto del proyecto en ese momento. Por

otro lado, el equipo se sincroniza diariamente y realiza las adaptaciones necesarias.

6
 La potenciación del equipo, que se compromete a entregar unos requisitos y para

ello se le otorga la autoridad necesaria para organizar su trabajo.

 La sistematización de la colaboración y la comunicación tanto entre el equipo y

como con el cliente.

 El timeboxing de las actividades del proyecto, para ayudar a la toma de decisiones y

conseguir resultados.

Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene origen en un estudio de la

manera de trabajar de equipos altamente productivos.

Requisitos para poder utilizar Scrum

Los siguientes puntos son de especial importancia para la implantación de una gestión ágil

de proyectos como Scrum:

 Cultura de empresa basada en trabajo en equipo, delegación, creatividad y mejora

continua.

 Compromiso del cliente en la dirección de los resultados del proyecto, gestión del

ROI y disponibilidad para poder colaborar.

 Compromiso de la Dirección de la organización para resolver problemas endémicos

y realizar cambios organizativos, formando equipos auto gestionados y multidisciplinares y

fomentando una cultura de gestión basada en la colaboración y en la facilitación llevada a

cabo por líderes al servicio del equipo.

 Compromiso conjunto y colaboración de los miembros del equipo.

7
 Relación entre proveedor y cliente basada en ganar-ganar, colaboración y

transparencia.

 Facilidad para realizar cambios en el proyecto.

 Tamaño de cada equipo entre 5 y 9 personas (con técnicas específicas de

planificación y coordinación cuando varios equipos trabajan en el mismo proyecto).

 Equipo trabajando en un mismo espacio común para maximizar la comunicación.

 Dedicación del equipo a tiempo completo.

 Estabilidad de los miembros del equipo.

Ventajas y Desventajas del SCRUM

Scrum: ventajas y desventajas del modelo

No obstante, como cualquier propuesta de gestión presenta dos caras. Si bien se adapta a

ciertas circunstancias como los ambientes de crisis, el retraso en las entregas o las

dificultades de coordinación de tareas, también presenta vacíos o limitaciones. Pese a sus

múltiples beneficios, no se trata de una fórmula mágica. [ CITATION EAE18 \l 18442 ]

1) Usos y ventajas:

 Gestión de las expectativas de los clientes. Los clientes pueden participar en cada

una de las iteraciones y proponer soluciones. De hecho, el proceso en su conjunto está

pensado para un tipo de evaluación conjunta.

 Resultados anticipados. Cada iteración arroja una serie de resultados. No es

necesario, por tanto, que el cliente espere hasta el final para ver el producto.

8
 Flexibilidad y adaptación a los contextos. Se adapta a cualquier contexto, área o

sector de la gestión. No es una técnica exclusiva de ninguna disciplina.

 Gestión sistemática de riesgos. Del mismo modo, los riesgos que pueden afectar a

un proyecto son gestionados en el mismo momento de su aparición. La intervención de

los equipos de trabajo es inmediata.

2) Limitaciones o desventajas:

 Funciona sobre todo con equipos reducidos. Las empresas grandes, por ejemplo,

deben estar sectorizadas o divididas en grupos con objetivos concretos. De lo contrario, el

efecto de la técnica se perderá.

 Requiere una exhaustiva definición de las tareas y sus plazos. Cuando estos dos

aspectos no se definen adecuadamente, Scrum se desvanece. Recuerda que la división del

trabajo en iteraciones (y de éstas en tareas específicas) son la esencia de esta metodología.

 Exige una alta cualificación o formación. No es una modalidad de gestión propia

de grupos junior o que apenas estén en proceso de formación. Gran parte del éxito de

Scrum radica en la experiencia que aportan los profesionales de los equipos, quienes por lo

general acumulan años de experiencia.

9
Scrum aplicado al ámbito nacional

Como hemos visto anteriormente, Scrum es una metodología ideal para proyectos

complejos, sin embargo, hay sectores en los que aún se cree que Scrum puede utilizarse

únicamente en proyectos tecnológicos, es por esta razón que el sector bancario lo

implementa de una manera muy eficiente.

Por otro lado, en Honduras hay una gran demanda de proyectos de infraestructura, sobre

todo vial, donde los productos finales son muy complejos. En el contexto nacional, los

proyectos tienden a durar más de lo planificado, lo que quiere decir que la falla viene desde

el inicio. La implementación del Scrum en los proyectos de construcción puede ser muy

beneficiosa, sobre todo porque a través de ella se pueden gestionar varias entregas en donde

se vaya midiendo el avance del proyecto, el desempeño o esfuerzo que lleva hasta el

momento y por supuesto, se puede realizar una retroalimentación para alinear los proyectos

en base a cumplir con os objetivos en tiempo, forma y calidad esperada.

En vista de que los proyectos de infraestructura vial tienden a ser de carácter urgente para

dar respuesta a las necesidades de la población, una metodología Scrum podría adaptarse

perfectamente a uno de estos proyectos, respondiendo al entorno cambiante, competitivo y

que tiene estándares de calidad sumamente altos.

10
Conclusiones

A través de la investigación de la metodología Scrum, se puede concluir que:

 Scrum es una metodología aplicable para proyectos en los que la demanda de los

clientes o interesados evoluciona rápidamente.

 La metodología refuerza el trabajo en equipo, uniendo sus esfuerzos de manera

ideal para la realización de los proyectos.

 La metodología Scrum puede aplicarse a los proyectos de construcción en

Honduras, debido a su rápida respuesta a los cambios y su estructura flexible que se

adapta a todos los cambios que van sucediendo durante su desarrollo.

11
Bibliografía

 Albaladejo, X. (s.f.). ProyectosAgiles.org. Obtenido de

https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/

 Gallego, M. t. (s.f.). Gestión de proyectos informáticos. Obtenido de

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/mtrigasTFC0612m

emoria.pdf

 School, E. B. (06 de Agosto de 2018). El Blog de retos para ser directivo. Obtenido

de Usos y limitaciones de la metodología Scrum: https://retos-

directivos.eae.es/usos-y-limitaciones-de-la-metodologia-scrum/

12

También podría gustarte