Está en la página 1de 6

CONCLUSIONES.

Durante el desarrollo de este trabajo se mostró que


dentro del sector manufacturero mexicano existen
diferentes estructuras de mercado que marcan como los
empresarios se organizan para competir de acuerdo a
características similares en sus productos y a la naturaleza
y magnitud de las barreras a la entrada.
Gracias a la conjugación del índice CR4 y la razón de
participación de publicidad a ventas (P-V) se agruparon 123
clases de actividad económica del sector manufacturero en
cinco diferentes estructuras de mercado.
La evidencia empírica nos permitió analizar el
comportamiento económico de estos cinco mercados, así
como establecer las principales características de las
actividades económicas consideradas en el estudio.
Esta clasificación por estructuras de mercado de las
clases de actividad económica abrió el camino para un
análisis más detallado que permitió captar las
características de dichas actividades económicas.
La combinación de elementos del ámbito
microeconómico con elementos macroeconómicos muestra
una vez más que esta dualidad de la teoría económica
puede ser conciliada mediante el uso correcto de métodos
de análisis.
Una vez que logramos clasificar las actividades
económicas, según sus características similares, en cinco
diferentes mercados, se obtuvo un indicador de la
proporción de ganancias (margen de beneficio) que impera
en cada una de estas estructuras de mercado. Ello llevó a
formular varias preguntas centrales: ¿ Cuáles son los
factores económicos que influyen en el nivel y
comportamiento del margen de beneficio por estructura de
mercado? ¿Son estos factores verdaderas relaciones
económicas de largo plazo o constituyen relaciones
espurias al presentar movimientos en la misma dirección
durante el periodo de estudio? ¿Es posible encontrar un
modelo que establezca la verdadera relación de largo plazo
entre las variables, de tal forma que también recoja los
efectos en el corto plazo y que además sea
estadísticamente congruente?

Conclusiones/ 88
Bajo un procedimiento de análisis econométrico
clásico estas preguntas parecerían difíciles de responder. El
uso del método de cointegración abrió el camino para
encontrar salida a estas incógnitas que el trabajo de tesis
planteaba. Podemos ver, entonces, que los resultados son
satisfactorios.
En primer lugar es importante decir que efectivamente
es posible modelar el comportamiento del margen de
benéfico identificando sus determinantes fundamentales
por estructura de mercado. El método de cointegración fue
la pieza fundamental para poder llegar a estas
conclusiones.
A lo largo del trabajo pudimos ver como el gran sector
manufacturero desagregado por actividades económicas
muestra formas de organización de la actividad productiva
que permiten obtener resultados importantes en materia de
políticas industriales y económicas.
En este sentido hay dos puntos que necesitamos
analizar un poco más.
En primer lugar, señalamos que resulta insatisfactorio tratar
al sector manufacturero como una gran industria
homogénea, en donde, por simplicidad, se considera que
una empresa será la representativa de todas, y es sobre
esta empresa que se hace análisis y se diseñan políticas
que afectan a las demás. De igual forma, el considerar las
nueve subdivisiones del sector manufacturero como
industrias que agrupan la información de supuestas
empresas con altos niveles de homogeneidad económica
resulta ser motivo de debate. Recordemos que el INEGI en
la clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP-
1999) constituye las clases de actividad económica, ramas
económicas y subsectores económicos según el tipo de
actividad económica que se lleva a cabo, entendiendo como
actividad económica la combinación de recursos que
permiten bajo un procedimiento o conjunto de tareas, la
generación de bienes o la prestación de servicios. Este
criterio deja de lado dos aspectos importantes de la
actividad económica de las empresas: la comercialización y
venta del producto elaborado. En este sentido, siendo la
clase de actividad económica el menor nivel de agregación
utilizada por las cuentas nacionales, y suponiendo que son
estas clases las que contienen la información de aquellas

Conclusiones/ 89
empresas que son lo suficientemente homogéneas en su
actividad económica, consideramos que el utilizar este tipo
de desagregación para el análisis resulta ser el más
adecuado para conformar políticas industriales de
verdadera relevancia.
En segundo lugar, y por poner un ejemplo de los
problemas derivados de no considerar el punto anterior, si
utilizamos nuestros criterios de clasificación de estructura
de mercado y tomamos el promedio de CR4 y P-V del sector
manufacturero en conjunto encontramos que, en promedio,
la industria nacional se acerca a una estructura de mercado
de oligopolio competitivo y diferenciado.
Según los resultados obtenidos para este tipo de
mercado el margen de beneficio está determinado por los
crecimientos de la demanda de su producto y del tipo de
cambio real. Por lo tanto, se espera que en general el
indicador de ganancias del sector manufacturero presente
estas variables económicas como sus principales
determinantes. De tomar esta proposición como cierta,
aparte de probarla, los resultados se contraponen con los
obtenidos por López et-al (1995), en donde el costo salarial
unitario resulta ser una variable de interés en la
determinación del margen de beneficio. Esta discordancia
se explica por la forma en que se analiza el sector
manufacturero en ambos trabajos.
Una vez que se ha observado que el sector
manufacturero se encuentra formado por gran cantidad de
industrias con diferentes comportamientos económicos, en
este trabajo resultaría erróneo analizarlo como una gran
industria homogénea sin considerar las grandes diferencias
en cuanto a su comportamiento en el proceso de venta y
comercialización de sus productos.
Cualquier político interesado en favorecer a la mayoría
de las actividades económicas insistiría en considerar los
resultados obtenidos como referentes a una de estructura
de mercado de oligopolios competitivos y diferenciados,
pero todo buen economista exigiría más y tendría la
obligación de analizar los resultados obtenidos para las
restantes cuatro formas de estructura de mercado.
Las características de estos tipos de mercado son,
según la teoría, distintas. Se esperaría que la aplicación de
métodos matemáticos para modelar el comportamiento de

Conclusiones/ 90
su dinámica económica arrojase resultados contrarios. Sin
embargo, para el caso del sector manufacturero mexicano,
las diferencias no son tan tajantes.
En las cinco estructuras de mercado el
comportamiento de su demanda determina,
significativamente, el margen de beneficio. Los incrementos
en la demanda producen incentivos para ajustar el nivel de
ganancia y aprovechar estas variaciones de crecimiento. O
en caso contrario, si la demanda cae, esto es suficiente
para que los empresarios ajusten esta disminución en las
ventas con disminuciones menos que proporcionales del
margen. Tanto a corto como a largo plazo, la relación del
margen de beneficio al valor de la producción es inelástica.
Vale señalar que es en los oligopolios concentrados donde
este efecto es más marcado a largo plazo. En el corto plazo
las variaciones en la demanda son mejor captadas por las
industrias competitivas.
El tipo de cambio real genera incrementos menos que
proporcionales del margen de benéfico en el corto y en el
largo plazos en las cinco estructuras de mercado. En
general, dicho efecto se explica debido a que cuando el tipo
de cambio real aumenta, las importaciones se encarecen, lo
cual tiene dos efectos. Por un lado, existirá una menor
fuerza competitiva sobre los bienes producidos
internamente, lo que permite a los empresarios elevar a su
vez los precios y márgenes de beneficio. Pero además, el
alza del tipo de cambio real implica un alza de los precios
de los insumos importados y de los costos primos unitarios.
Para mantener constante el margen respecto a los costos
totales, el margen respecto de los costos salariales deberá
elevarse. La elasticidad en el corto y el largo plazos es
mayor para las industrias competitivas que para las demás.
En el corto plazo, los oligopolios concentrados son los que
presentan menores cambios ante variaciones en el tipo de
cambio real. En el largo plazo, son los oligopolios
competitivos y diferenciados quienes presentan menores
variaciones ante aquellos del tipo de cambio real.
Respecto a la tasa de interés real resulta interesante
ver que ésta no es un factor central en la determinación del
margen de beneficio para las industrias competitivas y para
los oligopolios competitivos y diferenciados. Mientras que
en los oligopolios competitivos y en los oligopolios

Conclusiones/ 91
competitivos diferenciados, la elasticidad de corto plazo de
la tasa de interés real es mayor que para los oligopolios
concentrados y diferenciados. La elasticidad de largo plazo
de la tasa de interés es mayor para los oligopolios
concentrados.
Finalmente observamos que los costos salariales sólo
son factores determinantes cuando las empresas se
establecen en mercados competitivos. La elasticidad de
esta variable es muy pequeña, tanto en el corto como en el
largo plazo, por lo que se deduce que ésta, aunque resulta
ser significativa estadísticamente, no tiene gran peso
económico en la determinación del margen de beneficio, y
no constituye un mecanismo fuerte para variar el margen
de beneficio tanto en el corto como en el largo plazos.
Ahora, veamos las ecuaciones de forma independiente
y los efectos intuitivos, en el corto y largo plazo, de
modificaciones a las variables macroeconómicas que
afectan la evolución del margen
De acuerdo a la ecuación que combina los efectos de
corto y largo plazo para las industrias competitivas, si se
quisiera modificar de manera significativa el nivel del
margen de beneficio en el corto plazo, una devaluación o
una sobre valuación del tipo de cambio cumpliría este
papel, ello debido a que el tipo de cambio presenta las
mayores elasticidades de corto y largo plazos.
Si lo que quiero es modificar el margen de beneficio a
largo plazo en los oligopolios competitivos, de tal forma que
esta variación sea relativamente poco significativa, tendría
que aumentar o disminuir las tasas de interés para que el
margen, en este tipo de mercado, no resulte muy afectado
ante esta variación.
Cabe señalar las limitaciones que este trabajo le
impone a las políticas económicas. Una principal es que no
hay una “receta de cocina” que indique que hacer en todo
momento y en todo tipo de mercado. Este trabajo es un
instrumento que permite al economista, y al no economista,
darse una idea de como está conformado el sector
manufacturero mexicano y caracterizar un aspecto de su
dinámica económica. Según esta conformación, la
obtención de beneficios por parte de los empresarios en
una industria, donde se combinan aspectos micro y

Conclusiones/ 92
macroeconómicos requiere entender las relaciones
económicas entre variables sectoriales y agregadas.
Las conclusiones que se pueden derivar de este
trabajo son muchas más. En esta última sección se
enumeraron las más importantes, cuidando de no omitir
ninguna que sea básica. Sin embargo, siempre queda la
angustia de no haber aprovechado al cien por ciento el
potencial de una investigación de esta naturaleza.

Conclusiones/ 93

También podría gustarte