Está en la página 1de 8

Manual del corredor

de
competición

Bob Glover
Shelly-lynn Florence Glover
ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Introducción. El desafío de correr en competiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
PARTE I: ENTRENAMIENTO BÁSICO
1. Categorías de corredores de competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
2. Ingredientes clave para participar con éxito en carreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
3. Principios básicos del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
4. Calentamiento y enfriamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
5. Ritmo de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
6. Distancias recorridas durante el entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
7. El diario de entrenamiento del corredor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
PARTE II. ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
8. Introducción al entrenamiento de la velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
9. Un programa simplificado de entrenamiento de 12 semanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
10. Entrenamiento de intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
11. Entrenamiento por terreno accidentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
12. Entrenamiento fartlek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
13. Entrenamiento con un ritmo regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
PARTE III. PLANIFICACIÓN DE TU ENTRENAMIENTO
14. Programa de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
15. Cómo escribir tu propio programa de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
PARTE IV. ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO PARA PARTICIPAR EN CARRERAS
16. El competidor principiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
17. Entrenamiento y participación en carreras de 5 km . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
18. Entrenamiento y participación en carreras de 10 km . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
19. Entrenamiento y participación en carreras de medio maratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191
PARTE V. ENTRENAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MARATÓN
20. Participar en un maratón por primera vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
21. Entrenamiento progresivo para el maratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
22. Cuenta atrás del maratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
23. Estrategia en el maratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249
24. Después del maratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255
PARTE VI. ASPECTOS MENTALES DEL CORRER EN COMPETICIONES
25. Determinación de objetivos y pronóstico del tiempo de carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
26. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273
27. Entrenamiento mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
28. Logística previa a la carrera y rutina del día de la carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299
29. Estrategia de la carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307
30. Tácticas de la carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323
PARTE VII. FORMA DE CORRER Y CALZADO
31. Forma de correr y economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337
32. Calzado para correr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357
PARTE VIII. COMIDA Y BEBIDA PARA LA SALUD Y EL RENDIMIENTO
33. Combustible y nutrición para correr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373
34. Hidratación y correr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391
35. Peso y rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403
PARTE IX. EL AMBIENTE QUE HAY CUANDO SE CORRE
36. Correr con tiempo caluroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415
37. Correr con tiempo frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433
PARTE X. COMPETIDORES ESPECÍFICOS
38. Los competidores veteranos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451
39. El competidor femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .463
40. El competidor joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475
PARTE XI. ENFERMEDADES Y LESIONES
41. Enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .485
42. Lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .497
PARTE XII. ENTRENAMIENTO ESPECIAL
43. Entrenamiento de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .519
44. Estiramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .535
45. Entrenamiento cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .545
46. Entrenamiento en la cinta ergométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .557
47. Entrenamiento con un controlador cardíaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .561
PARTE XIII. EQUILIBRIO
48. Equilibrar el correr con la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .573
APÉNDICE
Tabla de ritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .583
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .597
PRÓLOGO

Son tantos los hombres y mujeres que deporte y contribuyó a alimentar la gran
han contribuido al desarrollo del arte de explosión de las carreras de finales de los
correr con el buen estado de forma física o años setenta. Por lo mismo, miles de es-
la competición como objetivos, que es pectadores contagiados por este entusias-
difícil determinar quién es el hombre o la mo comenzaron también a correr, primero
mujer que ha tenido una influencia más por una cuestión de buen estado de forma
profunda. Para mí, sin embargo, fue una física y luego para entrenarse a fin de par-
elección fácil. Tanto la tercera edición en ticipar en el maratón. Ciudades de todo el
inglés del Manual del corredor de compe- mundo comenzaron a celebrar carreras de
tición como la tercera edición de The Run- maratón en sus calles, y buscaron el con-
ner’s Handbook (Manual del corredor) sejo de Fred y de su personal. La fama
están dedicadas con orgullo a dos buenos de Fred siguió difundiéndose más y más
amigos que contribuyeron al máximo en cuando tres presidentes lo recibieron en la
mi carrera como entrenador y escritor de Casa Blanca, e incluso el Papa le concedió
carreras. Por muchas razones se les puede una audiencia. A pesar de todo, Fred si-
llamar “el hombre del maratón” y “la guió siendo un corredor del medio del
mujer del maratón”. pelotón, y más tarde, cuando tuvo que
Fred Lebow murió en 1994, justo cua- luchar contra el cáncer, un corredor de la
tro semanas antes del 25 aniversario de su parte de atrás del pelotón. Adoptó y pro-
orgullo y alegría, el maratón de la ciudad movió inmediatamente las muchas ideas
de Nueva York. Cuando Fred tomó las que le presenté relativas a la expansión de
riendas como presidente del New York los servicios educativos de NYRRC para
Road Runners Club, la organización tenía corredores. Juntos, presentamos clínicas
menos de 200 miembros. Cuando murió, sobre el arte de correr años antes de
la NYRRC tenía más de 30.000 miem- que nadie más lo hiciera. A continuación
bros. Líder carismático e innovador, el vinieron más programas: carreras de gru-
logro de Fred al que se dio más publicidad po los sábados por la mañana para diver-
fue su dirección del maratón de la ciudad tirse, largas carreras como entrenamiento
de Nueva York. En una atrevida decisión para el maratón, folletos sobre entrena-
tomada en 1976, sacó el evento de los miento para corredores de todos los nive-
límites de Central Park, llevándolo a las les y el programa oficial de entrenamiento
calles de los cinco municipios. Llevó el para el maratón de la ciudad de Nueva
maratón a la gente. Su concepto entusias- York. Dos programas que desarrollamos
mó a los medios de comunicación, lo cual siguen siendo muy especiales. Cuando
a su vez sirvió para promocionar más del estuvo en el hospital por primera vez en su

5
Manual del corredor de competición

lucha contra el cáncer, Fred dio el visto trata de hacerlo lo mejor posible». Todos
bueno para iniciar nuestro exitoso progra- estos programas, y su libro, quedan como
ma de pista y campo City-Sports-For-Kids legado de la dedicación de Fred al corre-
(Deportes de ciudad para niños). Partien- dor medio.
do de un humilde comienzo con 23 niños Nina Kuscsik es una atleta pionera y
en nuestra primera sesión, nos expandi- líder en el movimiento femenino de carre-
mos hasta incluir a más de 1.000 niños y ras. Pero más importante es el hecho de
niñas de edades comprendidas entre 5 y 13 que ha sido una buena amiga durante más
años en nuestro programa de diversión y de dos décadas y es mi heroína. Nina ha
buen estado de forma física cada año. A completado más de 80 maratones que, que
Fred le gustaba detenerse y animar a los yo sepa, es más de lo que haya hecho nin-
niños. Irónicamente, yo estaba en este pro- guna otra atleta en el mundo. Fue una
grama, iniciado desde su habitación en el corredora de maratón de nivel mundial,
hospital, cuando me llegó la noticia de que adelantada a su tiempo como atleta. Hasta
Fred había muerto. Con los ojos empaña- 1971, las mujeres estaban todavía inten-
dos miré alrededor del campo y vi a más tando romper la barrera de las 3 horas en el
de 300 niños que se divertían con el maratón, y Nina era una de las pocas atle-
deporte de Fred: corriendo. Una vez, en tas que competían entonces capaz de tal
1978, me dirigí a Fred para hablarle de la hazaña. Aquel año en el maratón de la ciu-
idea de comenzar a dar clases para correr. dad de Nueva York le faltó un minuto para
Por aquel entonces, que nosotros supiéra- convertirse en la primera mujer del mundo
mos, no existía tal cosa. Las sesiones de en correr un maratón en menos de 3 horas
entrenamiento con entrenador eran para (Beth Honner superó su récord con
equipos de instituto y de los dos primeros 2:55:22, comparado con los 2:56:04 de
años de universidad, y para unos pocos Nina). Fue un logro destacable, teniendo
corredores de elite adultos, no para el en cuenta que el acontecimiento consis-
hombre y la mujer normales. «Cuando tía en dar cuatro vueltas al montañoso
alguien simplemente destaque, hemos de Central Park. A la primavera siguiente,
intentarlo» era la orden de Fred. Comen- Nina fue la primera mujer en finalizar ofi-
zamos con 25 corredores (incluido Fred) y cialmente el maratón de Boston, y en
ahora tenemos hasta 850 corredores en otoño ganó en Nueva York para convertir-
sesiones de 10 semanas; más de 3.000 se en la primera mujer en vencer en estas
estudiantes al año. Fred acudía a las clases dos prestigiosas carreras el mismo año.
tan a menudo como le era posible, luchan- Ganó otra vez en Nueva York en 1973,
do con los intermedios durante las sesio- convirtiéndose en el primer atleta –mascu-
nes de velocidad. Estaba siempre listo lino o femenino– en conseguir dos títulos
para dar ánimos incluso al corredor más consecutivos en este acontecimiento. Nina
lento de la clase. Su consejo para los ganó varios maratones más, y rebajó su
corredores que participaban en sus carre- tiempo hasta 2 horas y 50 minutos. Estuve
ras era el mismo tanto si se trataba de allí para animarla- otra vez en esas colinas
alguien que estuviera al final del pelotón, de Central Park, cuando estableció un
como de un corredor que poseyera un récord americano de las 50 millas (80 km).
récord mundial: «Hagas lo que hagas, Las múltiples contribuciones de Nina en

6
Prólogo

las carreras distaban mucho de estar limi- acceder a las exigencias de Nina. Pero para
tadas a sus logros corriendo. Estuvo políti- las mujeres corredoras de maratón la bata-
camente activa en cuestiones deportivas, lla aún no había terminado, ya que no se
en una época en que los varones eran los les permitía competir en los juegos Olím-
que mandaban, y que decían que las muje- picos en distancias superiores a los 1.500
res eran inferiores y podían perjudicarse metros. Nina se convirtió en la presidente
corriendo distancias tan largas. Así, a las nacional del subcomité de mujeres del
mujeres se les prohibió competir en distan- congreso de atletismo (TAC), el organismo
cias superiores a 1 milla (1,6 km) en pista gobernante para correr en Estados Unidos,
y fueron expulsadas del maratón de Boston y usó esta posición para presionar a las
por las autoridades del mismo. Pero Nina personas anticuadas que controlaban las
atacó esta forma de pensar con su cuerpo competiciones de carreras en los juegos
y su mente, demostrando que las mujeres Olímpicos. Incluso le hizo una jugada al
podían correr largas distancias y a gran presidente internacional del organismo
velocidad, y habló enérgicamente contra dirigente del deporte de correr poniéndole
tales normas en una aburrida reunión tras un alfiler en la solapa que decía: «Doy mi
otra con malhumorados oficiales de AAU. apoyo a las mujeres rápidas». Por fin, en
Pero en 1972, los responsables de Boston 1984, las mujeres fueron autorizadas, por
cedieron al fin y contemplaron con incre- los varones, a competir en el maratón
dulidad cómo Nina no sólo llevaba a las olímpico. Nina fue presidenta de las pri-
mujeres hasta la línea de meta, sino que meras pruebas olímpicas americanas de
acababan muy por delante de la mayoría maratón para mujeres. Nina ha estado en la
de los «superiores» varones . El campo de junta de directores del NET Cork Runners
batalla se desplazó aquel otoño al maratón Club durante más de 25 años, y uno de sus
de la ciudad de Nueva York, que en dicho más incondicionales defensores durante
año era el campeonato nacional AAU. El sus campañas para promover los derechos
poco instruido AAU aceptó autorizar que de las mujeres que corrían fue Fred
las mujeres participaran en esa carrera, Lebow. Así pues, fue acertado que, en la
pero decidieron que no podían comenzar convención nacional de 1995 del Road
junto con los varones, debían hacerlo 10 Runners Club Of América (Club de Corre-
minutos antes. Las señoras primero. Nina dores de Caminos de América), a Nina se
lo arregló. Encabezó una protesta bien le concedió el primer premio Fred Lebow
publicada. Las mujeres se sentaron en la para las mujeres corredoras. De esta
línea de salida y se negaron a irse hasta forma, se honró conjuntamente al corredor
que los hombres comenzaron a correr. y a la corredora de maratón, con aquel pre-
Nina organizó un pleito de derechos civi- mio y con este libro.
les contra la AAU por discriminación en
un lugar público. La AAU fue obligada a BOB GLOVER

7
INTRODUCCIÓN
EL DESAFÍO DE CORRER
EN COMPETICIONES
En la personalidad de cada cual existe ciendo hasta el límite. Cuando comienza la
un lado competitivo, tanto si somos cons- carrera una nueva oleada de seguridad
cientes de ello como si no, y tanto si lo bombea mi sangre y me empuja hacia
admitimos como si no. La competición nos delante. ¿Cómo me siento durante una
rodea. Competimos para conseguir nota en carrera? La odio. Quiero abandonar una y
la escuela, competimos en los negocios y otra vez. Pero al mismo tiempo me gusta,
competimos para conseguir el favor de y sigo adelante. El desafío de derrotar la
nuestro chico o de nuestra chica. Hemos fatiga, de luchar contra los demás corredo-
de competir para atraer la atención de res y de poner en acción todo mi potencial
nuestros amigos, de nuestra familia, y –en me mantiene en marcha. Cuando acabo,
mi caso– de mis perros. Algunas personas contemplo las molestias que he experi-
hablan mal de la competición. Pero es lo mentado como si hubieran sido muy bre-
que hace funcionar el mundo. Sin ella, la ves. En lugar de pensar en lo que me ha
vida sería un monopolio y una monotonía. costado, gozo con la sensación de haber
Con ella hay desafíos y resulta emocionan- alcanzado mi objetivo. Estoy motivado,
te. El estrés de la competición puede mejo- inspirado para correr en otra carrera a fin
rar o deteriorar el rendimiento en el traba- de superarme.
jo, la escuela o el deporte. La competición En las carreras padecemos juntos nues-
puede ser agradable y reconfortante, pero tros apuros individuales. Todos nosotros,
también frustrante y contraproducente. tú y yo, el ganador y el último en llegar a
Muchos corredores comienzan a correr la meta. Nos ponemos a prueba contra no-
no pensando en competir, pero el impulso sotros mismos y contra los elementos y, si
de competir contra uno mismo y contra lo deseamos, unos contra otros. Correr
otros acaba presentando un desafío que en competiciones resulta emocionante.
muchos abrazan. Se convierte en un obje- Corremos al límite, desafiamos nuestras
tivo de por sí, una razón para seguir limitaciones. Podemos ver cuánto tiempo
corriendo, un medio para poner a prueba podemos estar corriendo o qué velocidad
nuestros límites físicos y mentales. podemos alcanzar. Aprovechar una opor-
Como muchos corredores, tengo una tunidad para ganar o para fracasar es una
relación de amor-odio con las carreras. Me experiencia que acelera el corazón e into-
gusta entrenarme para las carreras. Pero a xica la mente.
medida que se acerca el día de la carrera Participar en competiciones da un ob-
me pregunto: «¿Por qué hago esto?». Al jetivo a nuestra dedicación a correr. Marca
fin y al cabo, le estoy pidiendo a mi mente con un círculo la fecha de la carrera en tu
que empuje mi cuerpo que está enveje- calendario y entrénate para dicho día. Pen-

9
Manual del correodr de competición

sar en la próxima carrera te motiva para en la que reunirse para que los corredores
salir por la puerta y proseguir con tu entre- puedan gozar de su gloria, fanfarronear y
namiento. La competición sirve para medir quejarse, intercambiar excusas (demasia-
tu progreso. Te fijas un objetivo y lo alcan- do calor, demasiado montañoso, haber
zas. A medida que las distancias en los comenzado con una velocidad excesiva,
tiempos de las carreras van mejorando, te haber comenzado con demasiada lenti-
sientes orgulloso de ello, listo para fijarte tud…), comparar las ampollas que le han
nuevos desafíos por lo que se refiere a salido a unos con las que le han salido a
correr, y en el resto de tu vida. otros, buscar a viejos amigos, hacer nue-
Correr en competición no es tan sólo vos amigos, o incluso examinar a una
trabajo duro y dolor. También es divertido. corredora de bonitas piernas que nos reba-
Las carreras son grandes encuentros socia- só cuando faltaba un kilómetro y medio
les, una fiesta con pantalón corto para para acabar. Es esta atmósfera de logro
correr. Por cada corredor que gruñe y compartido lo que a menudo hace que los
gime, que sopla de mal humor en medio de corredores sigan corriendo.
un esfuerzo máximo para conseguir un tro- En las carreras de tipo medio, hay cien-
feo, hay cientos detrás de él o de ella que tos, quizá miles de corredores, pero sólo
van charlando con los amigos o con gente un puñado de atletas de elite. La mayoría
totalmente desconocida, sonriendo todo el de los corredores son gente normal, que
tiempo desde el principio hasta el fin de la luchan no contra los líderes sino contra
carrera. Naturalmente, si lo que queremos ellos mismos. Siguiendo tu ritmo tendrás
es correr con nuestro mejor tiempo posi- compañía en abundancia. Y recuerda esto:
ble, no hables hasta haber cruzado la línea el primer y más importante objetivo de
de meta. Para muchos corredores, la mejor todos los corredores en una carrera, desde
parte no es la carrera en sí, sino la oportu- los que van delante hasta los que van
nidad de relajarse y de socializar con per- detrás del pelotón, es la línea de meta.
sonas similares después. En la mayoría de Todos tenemos este vínculo común.
encuentros se facilitan refrescos, y un área

10

También podría gustarte