Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

Dr. MIGUEL PUIGGARI

Profesorado en Geografía

Cátedra: Didáctica de la Geografía

Docente: Belkis Viano

Alumna: Racchi Alicia DNI 21519083

Fecha de entrega: septiembre de 2014


Las autoras exponen diferentes aspectos y características de la programación
didáctica y destacados modelos didácticos vigentes y su historia.

1) Destaca las diferencias que existen entre esos modelos didácticos y su


incidencia en la planificación docente (prácticas y concepciones).

MODELO DIDÁCTICO CARACTERÍSTICAS


Modelo de racionalidad técnica o de Principales exponentes: Tyler (1949),
la didáctica tecnicista. Bloom (1971), Gagné y Briggs (1977),
Chadwick (1976) y Taba (1974).
Se centró en las tareas a
desempeñar, la determinación de las
habilidades, conocimientos, actitudes y
hábitos para desenvolverse con
eficiencia en cada área de la vida
adulta.
Explicitación de los objetivos de
aprendizaje a través de conductas
observables (planificación por
objetivos).
Especificación de los mecanismos de
evaluación.
Preocupación por los componentes y
secuencias para el docente.
Modelo de planificación altamente
prescriptivo.
Se pretende obtener una matriz
válidad para los diversos contextos,
niveles y situaciones de enseñanza.
Críticas: omite las condiciones
psicosociales que afectan al
aprendizaje, resta creatividad al acto
educativo, propicia la robotización o
cosificación del mismo.
Modelo alternativo. Nace a fines de 1970, siendo sus
principales defensores: Mac Donald
Ross (1985), Gimeno Sacristán (1982),
Díaz Barriga (1986), Eisner (1985) y
Stenhouse (1984).
La planificación ya no es tecnocrática
ni gerencial.
La planificación se concibe como un
proceso de reflexión.
El profesor se concibe como
investigador.
Hacia fines de los ’80 y durante los
’90, surgen diferentes orientaciones
teóricas dentro del campo del
currículum.
Coll distingue entre “diseño” y
“desarrollo” curricular, estableciéndose
niveles correlativos de planificación:
currículum prescripto nacional y
jurisdiccional, proyecto curricular
institucional (PEI) y el aula.
Concepción de planificación:
momento de reflexión, un lugar
intermedio entre la teoría y la práctica
educativa, donde los docentes son
sujetos activos.
Críticas: Se desatiende la realidad
compleja de las condiciones de trabajo
del docente, las características
históricamente institucionalizadas de la
escolarización y la formación docente,
los docentes están condicionados para
acceder a los grados de libertad y
reflexión que este modelo requiere, se
desplazó el problema de la planificación
al del currículum en general, no se ha
utilizado todavía el aporte de otras
ciencias como es el caso de la
Sociología del Currículum.
2) Diseñar y realizar entrevistas a docentes de escuelas medias que permitan
conocer:
La importancia que otorgan los docentes a las planificaciones.
Los significados y sentidos que le asignan a la tarea de planificar.
Las acciones que comprenden la planificación didáctica.
Interpretar y analizar la información obtenida utilizando como marco teórico los
contenidos expuestos por las autoras.

También podría gustarte