Está en la página 1de 14

CANADÁ

Breve reseña histórica de Canadá

Las primeras noticias sobre la existencia de estas tierras se remontan al siglo VI, por
parte de un monje irlandés: Brendan. Sin embargo, ya los vikingos que viajaban de
Islandia a Groenlandia fueron desviados de su curso por los vientos y divisaron la costa
del Labrador. En el año 1000 el vikingo LeifEricson se transformó en el primer europeo
que desembarcó en el norte de América, fundando una colonia que luego desaparecerá
entre los siglos XIV y XV. Pero en 1497, Canadá es descubierto por Juan Caboto, quien al
servicio de Enrique VII de Inglaterra, llegó al extremo septentrional de la isla Cabo Bretón.
Luego el francés Jacques Cartier en la primera mitad del siglo XVI realizó algunos viajes.
Sin embargo, si bien hubo algunos intentos de colonización, todos fracasaron por la
rigurosidad del clima.

Los contactos que Europa tenía con este territorio era solamente para desarrollar la
pesca y la búsqueda de pieles. A este territorio se lo comenzó a llamar Nueva Francia.

A comienzos del siglo XVII, Samuel de Champlain funda Quebec en 1608 e inicia la
colonización de manera sistemática de este lugar. Más tarde el Cardenal Richelieu crea
en 1627 la Compañía de los Cien Asociados cuyo objetivo era colonizar el lugar y obtener
el monopolio del comercio de las pieles.

Con el Tratado de Utrech, en 1713, el territorio canadiense es repartido entre Francia e


Inglaterra, aunque en años posteriores Inglaterra invade el territorio francés, más
concretamente Nueva Francia. Esta fue la Guerra de los Siete Años, ahora Canadá
formaría parte definitivamente de Inglaterra.

En 1750 Gran Bretaña pone su objetivo en la colonización de este lugar, que contaba
sólo con 70000 habitantes. En un primer momento Francia se resistió pero finalmente en
1763, con la firma del Tratado de París, Francia cede este territorio a Gran Bretaña
conservando sólo las islas de Saint-Pierre y Miquelon.

En 1791 se firma el Acta Constitucional del Canadá, dividiéndose Quebec en dos


provincias: alto y bajo Canadá. En la primera predominaban los colonizadores de habla
inglesa y en la segunda los colonizadores de habla francesa. Se comienza a usar
oficialmente el nombre Canadá en 1841 cuando estas dos provincias se unifican bajo el
nombre de Canadá.

Una crisis económica afectó este país entre 1860 y 1870, lo cual generó una gran
inestabilidad política. En 1867 la Reina Victoria promulga la ley de federación de las
provincias, mediante la cual se crean cuatro nuevas provincias. Luego se sucedieron en el
país gobiernos conservadores que lo único que tuvieron que hacer era administrar el auge
económico de este país, y en la Primera Guerra Mundial, Canadá ya era conocido
internacionalmente como una potencia política y económica.
Varios hechos claves se sucedieron en este país:

a)En 1931 se promulga el Estatuto de Westminster donde Canadá logra una


independencia de hecho en el marco del Commonwealth.}

b)En 1964 el parlamento canadiense adopta una nueva bandera como símbolo de su
acceso a la total soberanía.

El fenómeno de la migración

Canadá es producto de las inmigraciones siendo un país en donde pasaban personas


de Europa. Hasta 1867, fecha en la cual Canadá logra su independencia, este país tenía
la característica de ser multiétnico y multicultural.

Como ya se mencionó anteriormente, Canadá fue construido por colonizadores


franceses e ingleses entre el siglo XVI y XVII, que llegando a estas tierras se encontraron
con pueblos originarios de distintas etnias: hurones, algonkinos, naskapis e iroqueses.

En el siglo XIX llega a Canadá la gran corriente migratoria que partió de Europa
occidental a Estados Unidos y Canadá, además de dirigirse a Sudáfrica, Australia y
Nueva Zelanda. Como consecuencia la población de Canadá aumentó considerablemente
en el siglo XIX aunque sigue siendo un país con baja densidad de población (3,28
habkm2) dada la extensión de su territorio. Podemos afirmar que hay una desproporción
entre el territorio geográfico y la población, pues Canadá ocupa el segundo puesto a nivel
mundial por la extensión de su territorio después de Rusia, mientras que su población es
muy baja.

¿Por qué asignarle tanta importancia al fenómeno migratorio? Aún cuando la


administración de la migración en los estados es un asunto de la política interna, este
fenómeno representa una característica del sistema internacional, debido a que engloba
aspectos políticos, económicos y sociales que trascienden las fronteras nacionales.
Analizaremos entonces algunos antecedentes en cuanto a migración de Canadá se
refieres.

La palabra Canadá deriva del vocablo del vocablo kanata que en lengua hurón-
iroquesa significa “lugar de reunión”, de lo cual podemos inferir que alude a las
experiencias de encuentros y reuniones de diversos grupos étnicos y culturales. En la
génesis del nombre mismo podemos encontrar que se hace referencia al fenómeno
migratorio de este país.

Ya se mencionó la llegada de Juan Caboto y Champlain, navegante francés, que funda


la ciudad de Quebec. El este de este país fue poblándose entonces de inmigrantes
franceses quienes fundan lo que dan en llamar Nueva Francia. Un dato interesante es que
entre estos inmigrantes había muchas mujeres francesas que eran llamadas “Filles du
Roy”, que significa “Las hijas del Rey”, con el fin de lograr una política poblacional estable:
poblar sus colonias con descendientes franceses.
Esta ciudad de Quebec fue creciendo en población hasta llegar a ser una de las
provincias de mayor peso en cuanto a influencia se refiere, en el país.

El año 1776 marca la independencia de las trece colonias que luego llegó a ser los
Estados Unidos. A partir del año 1783 aproximadamente comienza una corriente
migratoria anglófona: eran los “loyalists”, individuos de las trece colonias que seguían
leales a Gran Bretaña. Por lo tanto tenemos un territorio poblado por dos corrientes: una
francófona y otra anglófona, donde cada una mantuvo sus aspectos políticos, religiosos,
jurídicos y culturales en su sociedad.

Tenemos por un lado, los franceses-canadienses que mantuvieron la religión católica y


el idioma francés, y por el otro, los anglófonos que mantuvieron el sistema político
parlamentario británico, la religión protestante y el CommonLaw (Derecho Común
Británico). Sin embargo, en 1774, también en Quebec se instituye el sistema
parlamentario debido a la firma del Acta de Quebec.

Otra corriente migratoria llega a Canadá alrededor de 1860: los afroamericanos que
estaban en Estados Unidos se dirigen a Canadá para escapar de la esclavitud, llegando a
contabilizarse alrededor de 40000 afroamericanos.

Por esos años estallaba en Canadá lo que se conoció como “La fiebre del oro”,
encontrando su apogeo en la costa del Pacífico. De hecho, esta costa ha sido tomada
como la vía de acceso a este país por chinos y japoneses que salían expulsados de su
país, asentándose en la Columbia Británica, siendo ellos los que ayudaron en la
construcción de la infraestructura del oeste del país.

En 1869 se promulga la primera ley de migración en Canadá, alentando la inmigración


para toda la parte oeste de Canadá que necesitaba desarrollarse por medio de
construcciones ferroviarias y otras instalaciones. Estos inmigrantes fueron a trabajar en
proyectos donde se necesitaba mano de obra (ferrocarril, caminos, edificios, minería,
agricultura). La mayoría de esos trabajadores eran procedentes de Gales y Gran Bretaña,
Irlanda, Escocia y de los países asiáticos que ya mencionamos anteriormente.

¿Qué hacía que los países europeos quisieran poblar estas tierras? En aquel momento
el Imperio Británico insistía en querer poblar sus colonias, y Canadá entraba en esa lista.
Asimismo, distintas organizaciones en Europa, como la British
Women’sEmigrationAssociation, que fomentaban la emigración de mujeres desempleadas
hacia Canadá para que trabajaran como empleadas domésticas, y la Asociación Cristiana
de Jóvenes que alentaban la migración de mujeres jóvenes a fin de poblar estas tierras
con pobladores británicos.

Llegamos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, donde surge la Revolución
Industrial, siendo Inglaterra la cuna de la misma. Este hecho es importante destacarlo
porque se produce una transformación en las vías de transporte, gracias a los nuevos
inventos, y Canadá registra en sus puertos la llegada masiva de inmigrantes de varias
nacionalidades. Las ciudades de Toronto y Montreal, esta última en la provincia de
Quebec, fueron las ciudades que más inmigrantes recibieron, entre ellos muchos italianos.
Luego de la Primera Guerra Mundial y después de la Gran Depresión de 1929, la
población de inmigrantes ascendía a un 22%, lo que representa un gran número de
habitantes europeos y asiáticos.

Con respecto a la inmigración de pobladores chinos, hay que destacar que han llegado
en distintas épocas al país para poblarlo y trabajarlo, en especial en la costa oeste como
ya se mencionó. Esta inmigración ha tenido también distintos niveles ya que el gobierno
canadiense muchas veces fomentó y otras tantas restringió esta inmigración a través de
la sanción de sus leyes.

Ejemplo de estas leyes pueden ser la Ley de Inmigración de chinos de 1885 y la Ley
de Inmigración de 1910, ambas restringieron el acceso de chinos al país pero no de
japoneses, contrariamente a lo que pasaba en Estados Unidos. Después de terminada la
Segunda Guerra Mundial ya no hubo restricciones a la migración, quizá porque se
necesitaba mano de obra. Por este motivo, la inmigración asiática aumentó, pero mucho
más aumentó la inmigración de portugueses, italianos, griegos y británicos, que estaban
amparados por el Programa Masivo de Mano de Obra.

Tanto el Caribe como América Latina también se sumaron a las corrientes migratorias
hacia Canadá en las décadas del 60, 70 y 80, ya que el gobierno canadiense fomentó
esta inmigración. Así la fuente de inmigrantes hacia este país se completó o cambió en
las últimas décadas del siglo XX y transformando la política migratoria del país y
convirtiéndolo en un país de puertas abiertas.

En 1976 el gobierno canadiense sanciona otra Ley de Inmigración por la cual se


orientan los flujos migratorios a regiones o provincias específicas del país. En un primer
momento los inmigrantes se asentaron en la costa oeste, pero luego los inmigrantes se
fueron concentrando en los grandes centros urbanos del país como Vancouver, Toronto y
Montreal. Algunos autores hablan de este país como “mosaico canadiense” haciendo
referencia a su carácter multicultural y multirracial. Otros hablan de Canadá como un “país
de inmigrantes”.

Durante el siglo XX llegaron a Canadá más de cuatro millones de inmigrantes


convirtiéndose en el mayor receptor a nivel internacional de inmigrantes después de
Estados Unidos y Australia.

Razones que atrajeron a los inmigrantes


Para poder responder a esta pregunta debemos analizar factores endógenos y
exógenos que afectan a Canadá y a la población mundial en general. Por lo tanto
enumeraremos algunos eventos que influyeron en la migración.

1)En el siglo XIX la desocupación y la pobreza de los habitantes ingleses en algunas de


sus ciudades, como fruto de la Revolución Industrial que permitió el reemplazo del trabajo
humano por máquinas, hizo que grandes flujos de habitantes ingleses se trasladasen a
estas tierras.

2) La inestabilidad económica que primaba en Europa antes de la Primera Guerra Mundial


como así también la inseguridad que esto acarreaba llevó a los europeos a mudarse a
Canadá.

3) La estabilidad y la justicia que impera en este país lo reconocen como uno de los
mejores países del mundo. Estos son valores que los hombres de todas las épocas han
buscado.

4) Luego de la Segunda Guerra Mundial, Canadá celebraba una época de prosperidad en


el plano industrial. El abrir las puertas de ese país a los inmigrantes permitía que éstos
trabajaran en diferentes áreas económicas y pudieran poblarlo también.

5) La necesidad de mano de obra calificada hizo que inmigrantes de la India, como así
también de Pakistán y Bangladesh es empleada en la industria de la ingeniería,
computación y software.

6) Cuestiones referentes a la política, como los gobiernos de facto, hicieron que muchos
latinos tuvieran como destino este país, como por ejemplo bolivianos, ecuatorianos,
peruanos, colombianos y sobre todo chilenos, estos últimos salieron con la instauración
del régimen de Pinochet en 1973. En aquel momento Canadá proporcionó asilo político y
refugio a aquella oleada de chilenos. Hoy, estas familias chilenas tienen hijos que ya son
canadienses y comparten dos culturas (chilena y canadiense) y han querido llegar a
ocupar cargos administrativos en el país.

6) La caída del Muro de Berlín en 1989 y la extensión de la Unión Soviética en 1991


provocaron que muchos ciudadanos de la ex órbita soviética migraran hacia aquí. Fue así
que llegaron checos, polacos y rusos siendo admitidos por el gobierno canadiense para
asentarse en el país.

7) En los años 90, nuevas olas de inmigrantes provenientes de África del norte y
Subsahariana emigraron hacia Quebec por tener afinidad lingüística, como por ejemplo
Argelia, Marruecos, Túnez, Malí, Congo y Camerún. Por esta época, Burundi, Ruanda y
Uganda también estaban atravesando conflictos internos y guerras civiles, por lo cual
solicitaron a Canadá la entrada en calidad de refugiados o asilados.

8) El desarrollo de un internacionalismo activoa través de la Agencia Canadiense de


Desarrollo Internacional (ACDI) que apoya el desarrollo de muchos países del mundo
para que puedan mejorar su calidad de vida.
10) Las representaciones y misiones diplomáticas canadienses en el exterior que
detectan potenciales en el mundo, ofreciéndoles el establecimiento temporal o definitivo
en el país.

¿Cómo percibe la población canadiense todo este flujo de inmigrantes? Los


canadienses saben que los inmigrantes contribuyen al desarrollo de la economía y al
desarrollo social del país. A su vez, hay mucha migración de canadienses a Estados
Unidos que obedecen a diversos motivos, entonces es necesario equilibrar la balanza
demográfica. Con esta política multicultural, la sociedad canadiense también aprende y se
beneficia con el intercambio.

Movimiento Separatista de Quebec

Para entender el movimiento separatista de Quebec debemos trasladarnos al período


que se extiende desde 1957 a 1965, que se conoce como la Revolución Tranquila donde
se refuerza la identidad quebequense dando origen a un movimiento nacionalista
minoritario basado en la protección y promoción de la lengua francesa. En esos años la
actividad económica de la región entra en un estancamiento. Es allí donde hace su
aparición el movimiento político llamado la Agrupación que mantiene vínculos con el
capitalismo, el catolicismo y el federalismo, promoviendo la modernización de la región. El
partido liberal será el que genere medidas sociales importantes y una mejor distribución
de bienes y servicios.

Los acelerados cambios provocan generan una “crisis nacionalista” donde la minoría
francófona en particular, aboga por su reconocimiento, igualdad y participación cultural.

La tradición democrática de Canadá y el acceso a medios pacíficos de


pronunciamiento popular, han evitado que la violencia sea la plataforma del movimiento
independentista. Se han celebrado dos referendos para que los quebequenses
expresaran su opinión, en 1980 y 1995. En ambos ganó la opción de mantener los
vínculos con Canadá, aunque el debate se mantiene vigente

Los resultados de ambos referendos son interpretados de manera diferente: están los
soberanistas que creen que es un vigoroso impulso para el surgimiento de un nuevo
estado, mientras que los federalistas lo interpretan como un deseo mayoritario a favor de
la unión nacional, basada en un federalismo que otorgue facultades similares a todas sus
provincias.

Esta idea de separación data del año 1968, año en el que se crea el Partido
Quebequense. Por otra parte, otros interpretan que las ideas separatistas nacen en 1763,
año en el que Francia cede sus regiones a Gran Bretaña, y desde entonces Quebec ha
intentado conseguir un estatuto especial en virtud de su idioma y cultura, diferentes de
Canadá.
Un rasgo característico de Quebec es que utiliza un Código Civil propio inspirado en la
tradición francesa.

Geografía Física y Social

Canadá cuenta con 9976140 km2 de superficie.

Este país puede dividirse en siete regiones bien diferenciadas en el clima y en los
paisajes. En la costa del Pacífico se extiende una región bañada por las corrientes de aire
caliente húmedo del Pacífico, y como consecuencia de esto el clima es moderado. Luego
se levanta una cordillera entre la provincia de Alberta y la Columbia Británica, región en la
cual las precipitaciones son abundantes. Los valles reciben menos precipitaciones y son
más cálidos en verano. En el centro de este país encontramos los llanos de Alberta
conocidas como una de las regiones más productoras de grano del mundo con veranos
cálidos e inviernos fríos y pocas precipitaciones.

También hallamos el Escudo Canadiense que contiene al Golfo de Hudson. Este


escudo es el mayor accidente geográfico de Canadá y representa una fuente minera de
gran valor ya que se extraen oro, plata, zinc, cobre, uranio, etc. Luego llegamos a las dos
grandes ciudades de Canadá: Toronto y Montreal, situadas en las tierras bajas de los
Grandes Lagos y el río San Lorenzo, constituyendo el centro industrial del país. Aquí se
establece casi la mitad de la población canadiense.

Cruzando la cordillera de los Apalaches llegamos a la costa del Atlántico con un clima
muy crudo.

La densidad de población de Canadá es la más baja de la de todos los países


industrializados: tres personas por cada 100 km2 siendo la población de 32.730.213
habitantes. La población no está distribuida en forma uniforme en todo el vasto territorio
ya que el 89% del país está deshabitado. Sólo la Isla del Príncipe Eduardo está
completamente habitada. El 90 % de la población está concentrada en una franja angosta
que atraviesa el territorio de este a oeste situada a 200 km de distancia del límite
fronterizo con Estados Unidos. El área de mayor densidad demográfica es la zona
fronteriza de las provincias de Ontario y Quebec
Mapa físico de Canadá.
Introducción

Canadá y Australia son dos países casi desconocidos para Argentina. Si bien son
estudiados en la secundaria, sólo se hace desde la geografía física y estudiamos algunos
datos en cuanto a su demografía. Poco sabemos de su historia, de sus raíces lo cual no
nos permite saber cómo llegaron a ser lo que hoy son.

En nuestro caso particular, ambas estudiamos inglés británico, por lo tanto tenemos un
amor especial por estos países de habla inglesa que empieza por su lengua. Asimismo, el
mutismo que se vive en nuestro país en cuanto a ellos los hacen más intrigantes,
especialmente cuando leemos o escuchamos encuestas de los países más prósperos del
mundo, y allí figuran ellos.

Los interrogantes que nos surgen son mucho, sólo a manera de ejemplos
transcribimos algunos de ellos: ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de Canadá y
Australia? ¿Por qué hablan el idioma inglés en el caso de Australia, y el inglés y el francés
en el caso de Canadá? ¿Por qué son “naciones transplantadas”? ¿Cómo es la inserción
de estos países en el ámbito internacional, o mejor dicho, en la globalización?

Para poder entender estas y otras tantas preguntas que surgen, creemos importante
conocer su historia, cómo se forjaron, quiénes los conquistaron, de quiénes se
independizaron, qué corrientes migratorias recibieron, etc. Sólo se puede entender el
presente si conocemos el pasado.

La siguiente monografía se centrará en un recorrido histórico para Australia y Canadá,


haciendo principal hincapié en las corrientes migratorias que estos países recibieron El
objetivo de la misma será responder a la pregunta: ¿por qué reciben el apelativo de
“naciones transplantadas”?
CONCLUSIÓN

Después de haber investigado sobre estas interesantes naciones hemos descubierto


por qué se las llama “naciones transplantadas”.

Indagando sobre la historia de estas naciones podemos dar cuenta de cómo pasaron
de ser colonias a naciones bien posicionadas en el contexto mundial debido a su
desarrollo social, económico, político y demográfico. Empezaron siendo territorios
inhóspitos descubiertos por casualidad, como es el caso de Canadá, o bien, cumpliendo
la función de prisión, como en el caso de Australia.

Es notable ver cómo a pesar de ser territorios que abrazaron diferentes culturas, eso
no fue tomado como un problema u obstáculo, sino que enriqueció su cultura y los hizo
países de puertas abiertas, es decir, receptores de inmigrantes.

La inmigración fue tomada como un factor positivo en cuanto a:

 La demografía: las corrientes migratorias formaron parte de la política de estos Estados


para el poblamiento de los mismos. Sin embargo, tanto Canadá como Australia, son
países de grandes extensiones donde siempre necesitaron crecer demográficamente. Aún
hoy en día la población de estos países sigue siendo baja.

 La economía: la llegada de inmigrantes, y en el caso específico de Australia la llegada


de prisioneros provenientes de Inglaterra, fueron la mano de obra que se necesitaba para
desarrollar a estos países.

Podemos decir que el surgimiento de Canadá y Australia se debe exclusivamente a los


flujos migratorios que recibieron de Europa, en un primer momento, y del resto del mundo,
en los años subsiguientes.

En conclusión, la política migratoria de estos países ha cambiado desde que se


conformaron como naciones. Hoy en día, la inmigración es controlada y selectiva dado
que para ingresar a estos países hay que reunir ciertos requisitos. A pesar de las
restricciones impuestas por ambos países, siguen siendo elegidos como lugares para
vivir, debido a su estabilidad económica y a su apertura cultural.
Bibliografía

Argüelles Arredondo, Carlos Gabriel; “La posición de Canadá respecto al fenómeno de la


migración e inmigración al interior del
país”,www.semical.org/enlaces/documentos/CarlosArguelles.pdf Consultado el 31 de
octubre de 2012.

Velázquez Becerril, César, Pérez Pérez, Gabriel; “El movimiento nacionalista en Quebec:
en busca de un nuevo pacto social”, 2008.www.amec.com.mx/.../...Consultado el 31 de
octubre de 2012.

“La globalización en
Québec”www.catariana.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/Iri/...r.../capítulo 3pdf
Consultado el 4 de noviembre de 2012.

“¿Nuevo separatismo de Québec?www.codex.colmex.mx:8991/F/?


func=service&doc...Consultado el 4 de noviembre de 2012.

Gamas Torruco, José; “Regímenes parlamentarios de gobierno. Gran Bretaña, Canadá


yNueva Zelandia”, México, Dirección General de Publicaciones de la Universidad
Autónoma de México, 1976.

www.immi.gov.au/living-in-australia/values/book/.../spanish.pdf Consultado el 7 de
noviembre de 2012.

www.ecured.cu/index.php/Australia Consultado el 7 de noviembre de 2012.

www.comercio.es/.../6D8D4A3C9ADD8368165E4131941CAD30.p... Consultado el 7 de
noviembre de 2012.

www.utexas.edu/.../pdf/immigration.../jupp.pdf Consultado el 7 de noviembre de 2012.


Institución: Instituto Superior de
Formación Docente “Dr. Miguel
Puiggari”
Carrera: Profesorado en Geografía
Cátedra: Espacios Mundiales
Profesora: Arroyo
Título del trabajo: Naciones
transplantadas
Alumnas: Paván María Gabriela
Racchi Alicia
Fecha de entrega: 12 de
noviembre de 2012

También podría gustarte