Está en la página 1de 3

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

ACTIVIDAD DE RECUPERACION NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


BEIKER STIVEN HERNANDEZ_____________
GRADO: 9-30__________ AÑO: 2020_______

El ejercicio que tiene que realizar es una breve exposición en


un audio máximo de tres minutos sobre las CUATRO lecturas
de la obra AMORES MALDITOS y enviarlo al correo
lenguacastellanag2018@gmail.com

Tiempo de asignación ; Jueves 7 de mayo de 2020: 2.00 p.m

Tiempo para la entrega: Sábado 9 de mayo de 2020: 2;00 pm

1. LITERATURA PRECOLOMBINA

Toda literatura es una expresión cultural de los pueblos. La Literatura Colombiana, nuestra literatura es
DIVERSARICA, así como es el trópico. La Literatura Colombiana es la manifestación de las permanentes luchas,
de las herencias recibidas de los españoles, los indígenas y los negros, nuestros ancestros, pero es también y sin
lugar a dudas, manifestación de la lucha en contra de las expresiones foráneas, una muestra de nuestras
pasiones, dolores, alegrías y tormentos…

Conocer nuestro pasado ayuda a valorar el presente. PRECOLOMBINA significa anterior a la llegada de los
españoles y Se conoce como literatura precolombina al conjunto de manifestaciones culturales y artísticas,
transmitidas de manera oral, de los pobladores de América, antes de la llegada de los españoles a nuestro
continente. Estas manifestaciones fueron recogidas por misioneros o conquistadores en épocas de la conquista
y la colonia o descubiertas mucho tiempo después, por arqueólogos y estudiosos o accidentalmente, por gente
corriente. América, era un territorio de inmensa belleza (más que ahora) y riqueza, que logró deslumbrar a los
conquistadores de diferentes pueblos y estaba poblada por gente buena, maravillosa, alegre, gente hermosa,
organizada, desarrollada, con conocimientos profundos, sobre diferentes temas, vitales para su existencia Las
Culturas INKA, MAYA Y AZTECA son las más reconocidas dentro de los numerosos pueblos indígenas de nuestro
territorio. Culturas desarrolladas, con una organización política y económica, definida; con creencias,
costumbres y religión que se expresan en sus ritos ceremoniales, sus bailes, cantos de alegría, tristeza, nostalgia,
y tragedias. La orfebrería, sus tejidos, su arquitectura y otras expresiones dan cuenta también de su riqueza
cultural y su ingenio maravilloso.

Nada extraño entonces saber que los españoles encontraron textos elaborados en diferentes lenguas nativas:
Náhuatl, Quechua, Aimara, Tupi guaraní entre otros, conservadas entre generaciones de manera oral, por
pictogramas y los quipus, que se han denominado Literatura prehispánica. El pueblo Azteca por ejemplo, logró
escribir obras en Náhutl y desarrollaron escritura jeroglífica o ideográfica, pero su escritura no era fonética. La
Literatura mejicana azteca tiene poemas de vida y muerte que se cantan y bailan, llamados CUICATL. Poemas
divinos o religiosos, destinados a los sacerdotes y que se llaman: TEOCUICATL. Su alto desarrollo Cultural les
permitía tener importantes Centros literarios, en Tenochtitlan, su capital, en Texcoco y otras ciudades donde
además tenían escuelas de poesía y canto porque se consideraban de gran valor.

La Literatura Maya está viva aún, muy al contrario de las demás prehispánicas. Se conservan algunos Códices,
cuyo contenido se relaciona con la medicina y astrología, materias donde su conocimiento era vasto y profundo.
Las obras de contenido literario se conservan en estelas con una sintaxis bastante precisa.
El conocido documento Inscripción del Palenque es muy importante porque su contenido habla de la
cosmogonía Maya. Ermilo Abreu Gómez y Jorge Miguel Cocom Pech, con su obra “Los secretos del abuelo” ha
sido traducida a varios idiomas, pero sus autores la hicieron en su lenguaje original, el Maya y es por eso que
esta literatura permanece viva a pesar del paso de los tiempos.
El Imperio Inca es quizá el más grande imperio prehispánico que duro por varios siglos. A pesar de su grandeza,
no tenían una lengua escritural y su memoria se guardaba a través de la palabra. El quechua, aún pervive y se
habla en algunos territorios. A falta de escritura, emplearon los quipus, tejidos de hilos de colores que se
anudaban de diversas maneras y eran bastante útiles para llevar registros contables de su economía, pero poco
funcionales para la literatura. Sabemos que la literatura Incaica era rica en alabanzas a la naturaleza. Entre sus
manifestaciones literarias de gran belleza se conocen: Wawaki = poemas cantados por jóvenes en fiestas de
luna Huahuay = Poemas de tristeza y melancolía Yaravia = poemas de amor Contaban con autores oficiales,
denominados AMAUTAS y otros cantores populares, llamados HARAVEC.

2. TEXTO EL POPOL VUH

El Popol Vuh fue escrito a mediados del siglo XVI, seguramente en el área de Santa Cruz del Quiché. Dennis Tedlock y Ruud
van Akkeren han sugerido que los autores fueron los Nim Ch’okoj. Fue escrito en idioma k’iche’, utilizando el alfabeto
español, se dice en el libro Imágenes de la mitología maya, de Oswaldo Chinchilla Mazariegos. Los redactores conocían el
alfabeto español, y en los primeros párrafos del texto se identificaron como cristianos; por tanto, se incorporaron en las
narraciones elementos de la mitología cristiana.

Se divide en tres partes. La primera, presenta una descripción de la creación y del origen del hombre. También explica como
el hombre fue hecho de maíz, grano que constituye la base de la alimentación de México y Centroamérica. La segunda,
relata las aventuras de los jóvenes semidioses, Hunahpú e Ixbalanqué, cuyos padres fueron sacrificados por los genios del
mal en Xibalbá; y la tercera, es una serie de noticias acerca del origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus
emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché hasta un poco antes de conquista
española.

Traducciones
1. Existen diversas traducciones del Popol Vuh, estas son algunas: Las historias del origen de los indios de esta provincia
de Guatemala, Scherzer (1857); Popol Vuh: El libro sagrado y los mitos de la antigüedad americana, Brasseur (1861); Popol
Vuh: El libro sagrado de los indios kichés de Guatemala, Schultze Jena (1944); Las antiguas historias del Quiché, Recinos
(1947); El libro del consejo: El Popol Vuh de los Maya Quiché de Guatemala, Edmonson (1971); POP-WUJ: Poema Mito-
histórico Kí-ché, Chávez (1981), y Popol Wuj, Enrique Sam Colop (2009).

¿Por qué el nombre?


2. El nombre Popol Vuh se lo da el sacerdote francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, en 1861. Es una
transcripción exacta de la palabra que encuentra en el texto de Francisco Ximénez, quien lo traduce por primera vez a
principios del siglo XVIII. El libro de Ximénez se titulaba Cómo empiezan las historias del origen de los indios de esta
provincia de Guatemala traduzido (sic) de la lengua quiche en la castellana para más comodidad (sic) de los ministros del Sto
evangelio.

La palabra
3. Aunque aparentemente la palabra popol no existe en los idiomas mayas, si es usada por los indígenas yucatecos, la
cual significa consejo o junta. En quiché, cuando se le une a la palabra Ja, se podría traducir como casa, cabildo o casa del
consejo, y la palabra wuj se traduce como libro.

¿Cómo se dice?
4. Hay diversas propuestas para nombrar el libro y todas son aceptadas. Brasseur le llama Popol Vuh; Adrián Inés Chávez
le llama Pop Wuj, y Enrique Sam Colop, Popol Wuj. Cada investigador sostiene su teoría y en la actualidad es muy común que
se escuche nombrar de cualquiera de las formas sin que alguna esté equivocada.

Historia
5. El Popol Vuh alberga la historia del pueblo maya que no solo se circunscribe a Guatemala. Es un texto con influencia
mesoamericana que narra la cosmovisión de los pueblos originarios, desde su creación mitológica hasta la llegada de los
españoles

3. Texto sobre Crecimos en la Guerra

“Así fue como dejé de ser niño”, su protagonista, Manuel, un joven de 19 años desmovilizado de las AUC (Autodefensas
Unidas de Colombia). Para entrar en contexto, Manuel nació y creció en una humilde y pequeña finca con muy bajos
recursos económicos, con la ausencia de su padre y su madre quienes lo dejaron a cargo de sus abuelos cuando solo tenía 3
años.

La relación con su abuela no era la mejor, por ende el maltrato físico, verbal y psicológico era algo permanente, el nivel
académico que pueden tener niños que viven es zonas tan apartadas y peligrosas es totalmente básico, el hecho de
aprender a leer y escribir era un privilegio que solo pocos tenían, algo realmente triste cuando los derechos primarios de
cualquier niño sin importar en donde se encuentre son la alimentación, la educación y la salud, algo que Manuel no tenía
garantizado de ninguna forma.

Sumado a esto, algunos años después, volvió a retomar una convivencia con su padre y su hermano, algo que no fue sano,
ya que la violencia intrafamiliar es un aspecto característico es muchas familias que viven en este tipo de circunstancias,
esto, junto con la necesidad inmediata de dinero y sostenimiento, lo llevaron a unirse a los paramilitares que se encontraban
sobre esta zona, curiosamente se incorporó a las filas, por petición de su padre a uno de los comandantes.

4. Texto sobre Crecimos en la Guerra

Pequeños inocentes que sin tener responsabilidad alguna, se han visto envueltos en algo que muchas veces desconocen o
simplemente no comprenden y todo por estar allí, en ese momento, en ese lugar. Se convierten en víctimas o en parte de las
filas de grupos subversivos al margen de la ley que acaban con su infancia haciéndolos pasar por situaciones y momentos
muy difíciles, de total desesperanza, tristeza y agobio.

Como esta, la historia de “El Mono” un “Raspachin” de hoja de Coca a los 11 años, Yesica una dulce niña desplazada por la
violencia que llega a una ciudad donde existe una exclusión social extrema hacia personas que necesitan una ayuda y un
apoyo urgente y solo encuentran indiferencia o el secuestro y posterior asesinato de la pequeña Daniela son historias reales,
pero que la gran mayoría de personas desconocen o simplemente ignoran.
Sin embargo es tarea de todos, no solo de las leyes, del estado, de organizaciones internacionales, de empresas o
instituciones públicas o privadas, el cambio está en cada uno de nosotros, en cada uno de nuestros corazones y solo de esa
manera Colombia podrá ser lo que todos queremos que sea.

audio beiker stiven


hernandez acosta 9-3.ogg

ESTE ES EL AUDIO

También podría gustarte