Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la humanidad ha afrontado epidemias de diversas


magnitudes, algunas devastadoras, como mencionan en su artículo (Mario Castro
Ponce, Manuel de León y Antonio Gómez Corral, 2020)

La llamada plaga de Atenas, en el año 430 a.C., la peste negra en Europa y Asia
en el siglo XIV. Se cree que su origen fue África y se extendió por Asia y Europa.
Las consecuencias sociales fueron graves y, posiblemente, fue una de las
principales causas del fin de la Edad Media. [ CITATION Cas20 \l 2058 ]

La gripe española de 1918 comenzó en Estados Unidos, se extendió pronto a


Francia, Italia y Alemania, y después a España. Estudios recientes han
identificado el virus causante como un virus aviar. En los últimos años hemos
vivido la emergencia del sida, de la gripe aviar de 2009 o del ébola. [ CITATION
Cas20 \l 2058 ]

Actualmente se encuentra en una situación donde los casos de COVID-19 invaden


a cada uno de los países dejando a su paso personas infectadas, recuperadas y
en el peor caso personas fallecidas por este virus. A causa de estos fenómenos se
comenzaron a desarrollar modelos epidemiológicos capaces de describir la
propagación de enfermedades que atacan a una población.

El enfoque que tomamos será epidemiológico específicamente en México, al


analizar la distribución de los datos oficiales reportados por la Secretaria de Salud,
desde el 27 de febrero hasta el 16 de abril bajo el supuesto de que son verídicos.

PROBLEMÁTICA COVID-19
“Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que
varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El
coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19”.[ CITATION Org20 \l 2058 ]

En este caso, se trata del SARS-nCoV2, apareció en China y provoca una


enfermedad llamada COVID-19, que se extendió por el mundo y fue declarada
pandemia global por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo, cuando
se tenía un registro de 118,000 casos en más de 110 países. No obstante, la
pandemia que ha generado no sólo tiene que ver con los aspectos biológicos del
virus sino, quizá con mayor importancia, con aspectos sociales y demográficos.
[ CITATION Org20 \l 2058 ]

El 17 de noviembre de 2019, fecha en la que se presentó el primer caso de


COVID-19 en Hubei, China. En enero de 2020 se informó oficialmente del brote
del virus en la ciudad de Wuhan, China. Se habla entonces, matemáticamente de
un contagio en progresión geométrica o, como se repite en los medios estos días,
crecimiento exponencial, que podemos observar en el gráfico a continuación
donde se representan los casos confirmados y los decesos al 25 de abril del 2020.

GRAFICO: CASOS Y DESCESOS

Fuente: Infobae. 2020. Coronavirus en México. Recuperado de:


https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/26/grafica-del-coronavirus-en-
mexico-la-curva-sigue-en-ascenso-en-la-etapa-mas-peligrosa-de-la-epidemia/
En México el primer caso fue reportado el 27 de febrero, según cifras oficiales de
la OMS, desde entonces se han incrementado hasta llegar a 15,529 personas
confirmadas al 27 de abril del 2020, en los siguientes histogramas:

HISTOGRAMA: CONFIRMADOR DIARIOS POR SEXO

Fuente: Gobierno de México. 2020. Covid-19 México. Recuperado de:


https://coronavirus.gob.mx/datos/

HISTOGRAMA: CASOS POR RANGO DE EDAD Y SEXO

Fuente: Gobierno de México. 2020. Covid-19 México. Recuperado de:


https://coronavirus.gob.mx/datos/
ECONOMIA

Actualmente, el COVID-19 no solo afectó la salud, sino que cerró negocios y


provoco innumerables pérdidas de empleos y sumándose a esto una falta de
planes efectivos del gobierno federal, se ha provocado un duro golpe a la
economía del país.
En América Central y México, la desaceleración de la actividad económica
estadounidense recortará el comercio internacional, la inversión extranjera directa,
los flujos turísticos y las remesas. Las principales exportaciones agrícolas (café,
azúcar, plátano), así como las corrientes comerciales a través del canal de
Panamá, también podrían verse negativamente afectadas por la caída de la
demanda mundial. Los estallidos locales presionarán la actividad económica en el
próximo trimestre y agravarán condiciones empresariales de por sí inciertas
(especialmente en México).[ CITATION Ale20 \l 2058 ]
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estimó
que el impacto inicial en México por los paros parciales o totales en los diversos
sectores productivos es de 30 por ciento del PIB a precios constantes. [ CITATION
HER20 \l 2058 ]
Debido a lo anterior, México se encuentra en los posibles países mas afectados
por el paro de actividades económicas, como se observa en el siguiente gráfico.

GRAFICO: IMPACTO POTENCIAL ECONOMICO POR


CIERRE DE ACTIVIDADES

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/cada-mes-de-paro-en-la-produccion-
le-costara-2-puntos-del-pib-a-principales-economias-ocde
DESEMPLEO

PENSIONES

La caída de los ingresos, la desaceleración de la actividad económica, así como


los numerosos despidos temporales o no temporales a los que se ha incurrido
debido a la necesidad de frenar la propagación de Covid-19 han puesto en peligro
la estabilidad del sistema de pensiones.
Los gobiernos ven que reducir a los ciudadanos, con la desaceleración económica
asociada, es la forma más efectiva de contener el virus. Sin embargo, esta
situación, que es necesaria para proteger a los ciudadanos, aleja al estado del
bienestar y, en particular, a uno de sus elementos básicos, las pensiones.

También podría gustarte