Está en la página 1de 9

Cultura

organizacional

Sociología en el
Trabajo y
Psicología Laboral

1
Cultura Organizacional y el perfil de los grupos
Figura 1:

Fuente:
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://delcampo
villares.com/wp-
content/uploads/2008/11/personas20de20colorores.jpg&i
mgrefurl=http://delcampovillares.com/tag/cultura-
organizacional/&usg=
HMgYFczmEGhgKcHivsNxUOHDzuA=&h=288&w=51
9&sz=60&hl=es&start=35&zoom=1&tbnid=getrJZANg0r4i
M:&tbnh=118&tbnw=
213&ei=QDn7TcbuH864tweV5vG8Dg&prev=/search%3Fq%
3Dcultura%2Borg
anizacional%2Bde%2Buna%2Bempresa%26um%3D1%26hl
%3Des%26biw%
3D1360%26bih%3D673%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iac
t=rc&dur=534&pa
ge=3&ndsp=18&ved=1t:429,r:15,s:35&tx=115&ty=45&biw
=1360&bih=673

¿Qué es la cultura organizacional?

Llamamos cultura organizacional al conjunto de valores, creencias,


normas y objetos materiales que comparten los miembros de una
organización. Toda cultura cuenta con dos dimensiones, por un lado la
dimensión inmaterial en donde encontramos las normas, creencia, valores
entre otros y por el otro la dimensión material en donde encontramos los
artefactos y símbolos.

¿Qué características tienen las culturas organizacionales? Desde la


postura de Newstrom encontramos las siguientes:

2
• Distintiva: toda cultura organizacional es única, debido a que cada una
cuenta con una historia particular, patrones de comportamiento propios,
misión, visión, relatos, mitos, que la distinguen de cualquier otra.

• Estable: tienden a no cambiar las culturas organizacionales debido a que


las personas que se integran la heredan y mantienen dichas formas de
actuar. En algunos casos hay cambios, pero los mismos se dan de manera
gradual y en el tiempo.

• Implícitas/ explícitas: algunas organizaciones pasan a soporte papel o


digital las características de su cultura, otras trabajan desde un ámbito
discursivo o de aplicación sobre la conducta.

• Simbólica: cada organización cuenta con símbolos materiales e


inmateriales que se encuentran adheridos a creencias y valores.

Las culturas son diversas y no existe una mejor que otra, por el contrario
cada una se construye con una trayectoria que la mayoría de las veces fue
definida y diseñada por los dueños o fundadores de la misma. A su vez
toda organización cuenta con diferentes subculturas, es decir, grupos
menores de personas que comparten normas, valores, creencias y objetos
materiales propios y que conviven de manera armoniosa con la cultura
general. Cuando la convivencia de la subcultura con la cultura general entra
en conflicto hablamos de una contracultura.

3
Veamos un ejemplo de cultura organizacional:

Fuente de la imagen:
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.imaginaryforces.com/wp-
content/uploads/historical/images/herman_miller_get_real12_web08.2.jpg&imgrefurl=http://
www.imagin aryforces.com/archive/alphabetical/herman-miller-get-real/&usg= -
uduacq8K60P4eI1E-
usCe0lBU4=&h=294&w=523&sz=9&hl=es&start=19&zoom=1&tbnid=LeblICdYvd9TQM:&t
bnh=74&tbnw=131&ei=H-
33TdiSHIvGsAOFtdz3DA&prev=/search%3Fq%3Dherman%2Bmiller%26um%3D1%26hl%
3Des%26sa%3DN%26biw%3D1360%26bih%3D673%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&biw=
1360&bih=673

Para ampliar información sobre los productos, revise la página de Internet


de la empresa Herman Miller, Inc.: http://www.hermanmiller.com/

En el presente fragmento podemos apreciar una empresa que trabaja en


la fabricación de muebles de oficinas en donde claramente podemos

4
identificar las dimensiones que presentamos anteriormente. Antes de
continuar lo invito que intente identificar las dimensiones materiales e
inmateriales.

Tabla 1:

Perfil de los grupos

Figura 2:

Fuente:
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.
com/_vm5O4gn8IjU/S9OcpW9aNDI/AAAAAAAAAA0/mbsn1k1F
o-
M/s400/grupo%2Borganizado.jpg&imgrefurl=http://comportam
ientoorganizacional4.blogspot.com/2010/04/comportamiento-
organizacional.html&usg=
vz0dUwYHq1Jwo30BiiebD4gp4FA=&h=300&w=300&

5
sz=23&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=Hbi3FTVO7IpyaM:&tbnh=
123&tbnw=124&ei

=26b3Tb7oPOHx0gGQ2OCRCw&prev=/search%3Fq%3Dgrupo
%2Borganizaciona
l%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1360%26bih%3D673%
26tbm%3Disch&u
m=1&itbs=1&iact=rc&dur=301&page=1&ndsp=28&ved=1t:429,r:
11,s:0&tx=42&ty=80&biw=1360&bih=673

“Un grupo psicológico es cualquier número de personas que (1) interactúan


unas con otras, (2) que sean psicológicamente conscientes unas de otras y
(3) que se perciban a sí mismas como un grupo.” (Schein; 1990; Página
135).

Nuestra definición cuenta con tres elementos a destacar, por un lado


encontramos un conjunto de personas que tienen interacción y que
reconocen quienes forman parte del mismo y quienes no forman parte.
Además de ello dicho número de personas se perciben a sí mismas como
un todo.

Dentro de las organizaciones encontramos diferentes tipos de grupos; los


formales y los informales.

Por grupos formales entendemos a aquellos cuyas personas fueron


seleccionadas por la organización para que realicen una determinada tarea.
Los grupos formales pueden ser permanentes, es decir que se mantienen
en el tiempo o bien pueden ser temporales cuando son creados para una
actividad puntual y luego de realizada el mismo se desintegra.

Por grupos informales entendemos al conjunto de personas que se reúnen


como consecuencia de necesidades humanas. Los cuales pueden ser:
horizontales, verticales, mixtos o conformados al azar.

6
Figura 3:

Los grupos informales que se definen como horizontales son los que se
conforman por personas que comparten un mismo estatus dentro de la
organización. Por ejemplo, el grupo de póker que se reúnen una vez a la
semana y participan los gerentes de Comercialización, Producción, Ventas
y General.

Los considerados como vertical al que se encuentran constituido por los


miembros de un mismo departamento pero ubicados en diferentes niveles o
estatus.

Y por último los considerados como mixtos o al azar son los que se
componen de personas que provienen de todas las áreas de la organización
independientemente sea su estatus.

Todo grupo cuenta con características propias que definen su estructura,


dicha estructura cuenta con las siguientes características:

7
Figura 4:

• Roles/ papeles: dentro de un mismo grupo cada una de las personas


realizan diversas actividades y tienen roles diferentes.

• Normas: dentro del mismo grupo existen normas propias de


comportamientos.

• Estatus: también encontramos diferentes estatus, pensemos en el líder de


un grupo el cual cuenta con una posición diferente a los otros miembros.

• Composición: el grupo cuenta con diferentes composiciones producto de


las actividades que debe de realizar.

• Tamaño: vinculado a la importancia de un número no mayor para que


pueda darse la interacción y la percepción mutua. El número óptimo de
integrantes depende de la bibliografía, en nuestra materia vamos a
considerar como un máximo de siete personas.

Los grupos formales son definidos y constituidos por la organización y se


corresponden a la organización formal de la misma. En cambio los grupos
informales se originan por las asociaciones de los individuos y representan
la organización informal. Los invitamos a revisar la distinción entre
organización formal e informal en el módulo dos de la materia.

8
Referencias

Newstrom, J. (2015). Comportamiento humano en el trabajo. (Duodécima


Edición). México: McGraw-Hill.

Schein, E. (1990). Psicología de la Organización. México: Editorial Prentice


Hall.

También podría gustarte