Está en la página 1de 5

“Llegaremos a aquello que quiere decir pensar si nosotros, por nuestra parte, pensamos.

Para que este intento tenga éxito tenemos que estar preparados para aprender el pensar.
Así que nos ponemos a aprender, ya estamos admitiendo que aún no somos capaces de
pensar. Pero el hombre pasa por ser aquel ser que puede pensar. Y pasa por esto a justo
título. Porque el hombre es el ser viviente racional. Pero la razón, la ratio, se despliega en
el pensar. Como ser viviente racional, el hombre tiene que poder pensar cuando quiera.
Pero tal vez el hombre quiere pensar y no puede. En última instancia, con este querer
pensar el hombre quiere demasiado y por ello puede demasiado poco.” Hidegger…..

“En base a estas hipótesis, una reflexión que hace Foucault, es esta: "el poder es esencialmente
lo que reprime" (2000: 28). Es lo que reprime a la naturaleza, a los instintos, a una clase, a los
individuos. En tal sentido, fue Hegel el primero en sostener esta afirmación en Principios de la
filosofía del derecho, luego fue Freud en su obra El inconsciente y posteriormente W. Reich en
Lafunción del orgasmo: el descubrimiento del Orgón. En cualquier caso, "ser órgano de
represión es en el vocabulario de hoy día, el calificativo casi homérico del poder" Foucault, M.
(2000: 28); así que al analizar la represión estamos de hecho estudiando el poder.” 223

“Pero además, si aceptamos que el poder es en sí mismo el despliegue de una relación de fuerza,
habría que analizarlo bajo la figura de enfrentamiento, combate, choque o guerra. Diríamos
además, que la política es la continuación de la guerra utilizando otros medios; esta afirmación
podemos estudiarla desde tres vertientes. Primero, las relaciones de poder funcionan en una
sociedad como la nuestra, tienen como centro de gravedad una relación histórica que podemos
encontrar en la guerra. Ysi aceptamos también que el poder político detiene la guerra para que
se establezca la paz en la sociedad civil, no lo hace para neutralizar los efectos de aquélla.”223

"la política es la continuación de la guerra, es la


prórroga del desequilibrio de fuerzas manifestado en la guerra" Foucault, M.

“observamos que el trasfondo de la relación de poder es el enfrentamiento armado de las


fuerzas que se disputan el control del poder (hipótesis de Nietzsche).” 224

“Para Foucault, el poder no es algo que posee la clase dominante; postula que no es una
propiedad sino que es una estrategia. Es decir, el poder no se posee, se ejerce. En tal sentido, sus
efectos no son atribuibles a una apropiación sino a ciertos dispositivos que le permiten
funcionar plenamente. Pero además, postula que el Estado no es de ninguna manera, el lugar
privilegiado del poder sino que es un efecto de conjunto” 225

“Foucault intenta romper una complicidad de la ley con e! Estado y en tal


sentido, habla de entender la ley no como algo que demarca los dominios de la legalidad-
ilegalidad sino como un procedimiento por medio de! cual ilegalismos
que dicha ley permite, tolera o inventa como privilegios de clase; o bien, ilegalismas
que prohíbe, aísla y define como medio de dominación. En tal sentido postula
que "( ... ) las leyes están hechas por unos y que se imponen a los demás" Foucault,
M. (2001). “ 225
“En cuanto a la verdad, el autor de Las palabras y las cosas afirma que existen
dos historias de la verdad. La primera, considerada como una especie de historia
interna de la verdad, la historia de una verdad que se autocorrige mediante sus
propios mecanismos de regulación; esta es la historia de la verdad tal y como se
presenta en la historia de las ciencias. La segunda, existe en nuestras sociedades,
en muchos lugares de nuestras sociedades donde se forma la verdad, es decir, en
donde se establecen y definen un conjunto de reglas de juego, a partir de las cuales
surgen determinadas formas de subjetividad, determinados objetos, determinados
tipos de saber; desde éstas se puede realizar una historia exterior a la verdad.” 228

“Entender al Estado como forma de relaciones sociales implica, obviamente, que el desarrollo del
Estado sólo se puede entender como momento del desarrollo de la totalidad de las relaciones
sociales, es decir, como una parte del desarrollo antagónico, y sujeto a la crisis de la sociedad
capitalista. Como una forma de las relaciones sociales capitalistas su existencia depende de la
reproducción de estas relaciones.” 13 Hollowey

“Entender el desarrollo del Estado nacional no es cuestión de analizar los determinantes internos y
externos, sino ver las implicaciones de la existencia del Estado nacional como momento de la
relación global del capital.” 21 Hollowey…..

“Los cambios importantes en la organización y conceptualización del Estado que han tenido lugar
los últimos quince años no sólo en América Latina sino en todo el mundo son una respuesta al
cambio radical en el flujo del río del capital” 23 Hollowey

“La destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial y por la depresión prebélica, combinada
con la experiencia del fascismo en varios países, creó condiciones favorables para la producción
capitalista globalmente….
La resultante estabilidad relativa del capital creó las bases para el desarrollo de un cierto tipo de
relación entre el Estado nacional y el capital global, dando credibilidad a la imagen de un mundo
compuesto de economías nacionales.” 24 Hollowey

“Los bajos precios de sus mercancías constituyen la artillería pesada que derrumba todas las
murallas de China y hace capitular a los bárbaros más fanáticamente hostiles a los extranjeros.
Obliga a todas las naciones, si no quieren sucumbir, a adoptar el modo burgués de producción, las
constriñe a introducir la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. En una palabra: se forja
un mundo a su imagen y semejanza.” 36 Marx

“El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes
de toda la clase burguesa.” 33 Marx …..

“Para el capitalismo la libertad significa libertad de comercio, libertad de comprar y vender, no


verdadera libertad” 44 Marx

“Los proletarios no tienen nada que perder más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un
mundo que ganar” Marx
“Las relaciones burguesas resultan demasiado estrechas para contener las riquezas creadas
en su seno. ¿Cómo vence esta crisis la burguesía? De una parte, por la destrucción obligada
de una masa de fuerzas productivas; de otra, por la conquista de nuevos mercados y la
explotación más intensa de los antiguos. ¿De qué modo lo hace, pues? Preparando crisis más
extensas y más violentas y disminuyendo los medios de prevenirlas.” 38 Marx

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una


historia de lucha de clases.” Marx ….

“Las ideas imperantes en una época han sido siempre las ideas
propias de la clase imperante.” Marx…..

La burguesía somete el campo al imperio de la ciudad.

Los comunistas son, pues, prácticamente, la parte más decidida,


el acicate siempre en tensión de todos los partidos obreros del
mundo.

La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesía de


una punta o otra del planeta. Por todas partes anida, en todas
partes construye, por doquier establece relaciones.
BIBLIOGRAFÍA:

Nietzsche, Friedrich (2006 [1890]). La Voluntad del Poder. Buenos Aires. Editorial Edaf S.A.
- La voluntad del poder como conocimiento. Pá gs: 328-377,
- En qué medida las interpretaciones del mundo son síntomas de un instinto dominador: Pá gs
452-461
- La voluntad del poder como sociedad y como individuo. Pá gs: 479-500

Heidegger, Martin. (1997[1994]). “¿Qué quiere decir pensar?”. En Revista Colombiana de Psicología
N°5-6. Bogotá . Universidad de Colombia. Pp. 11-17.

Á vila-Fuenmayor, Francisco (05-08/2006). “El concepto de poder en Michel Foucault”. En Telos, vol. 8,
nú m. 2, Maracaibo-Venezuela. pp. 215-234

Rawls, John. (2006[1971]). Teoría de la justicia. Cambridge, Mass. The Belknap Press of Harvard
University Press. Pp. 17-61

Wallerstein, Immanuel (2007). Universalismo: el discurso del poder. México. Siglo XXI Editores. Pp. 11-
46

Wallerstein, Immanuel (2004). Aná lisis del Sistema-Mundo. Una introducció n. México. Siglo XXI
Editores. Pp. 1-75
Holloway, John. (10/1993). La reforma del Estado: Capital global y Estado Nacional. Perfiles
Latinoamericanos, nú m. 1, Distrito Federal, México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Pp.
7-32

Ceceñ a, Ana Esther. (2016). “La Ecología y la Geografía del Capitalismo”. En: El mundo está
desencajado: interpretaciones histó ricas mundiales de las continuas polarizaciones 1500-2000. Coord.
Immanuel Wallerstein. México. Siglo XXI Editores. Pp. 15-34

Francais, Ariel. (2000). El Crepú sculo del Estado-Nació n. Una interpretació n histó rica en el contexto de
la globalizació n. Documentos de debate – N°47. París, Francia. Programma MOST-UNESCO. Pp. 33

También podría gustarte