Está en la página 1de 7

Nombre: Eleazar Martínez Acosta

Grupo: 604

Materia: Filosofía

Maestra: Claudia Veronica García Gómez

Fecha: 27 de Marzo del 2020

Rubrica 2.2.1

1
Introducción:

Dos filósofos muy influyentes en el ámbito de la fe y la razón son


sin lugar a dudas San Agustín de Hipona y Santo Tomás de
Aquino, puesto a que tienen opiniones muy validas y de las cuales
se puede apreciar sus semejanzas así como sus diferencias para
poder llegar a un concepto más claro, la filosofía escolástica dice
que el ser humano es en esencia un ser que lo creo Dios para
amarlo, y por naturaleza de su corazón él ama a Dios, y como ya lo
mencionamos estos filósofos tienen puntos de vista muy
interesantes.

QUE ES EL HOMBRE PARA SAN AGUSTIN


Y SANTO TOMAS
Las dos cuestiones de su filosofía son el hombre y Dios. Pero todos
sus problemas pasan por la encrucijada del hombre

El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma


(forma). Por supuesto que la realidad más importante es el alma,
dentro de la más estricta tradición platónica, concibiendo el cuerpo
como un mero instrumento del alma

El alma es una sustancia espiritual y, tal como nos la presenta


Platón en el Fedón, simple e indivisible. Asume todas las funciones
cognoscitivas de las que la más importante será la realizada por la
razón superior, ya que tiene como objeto la sabiduría (y es en ella
en donde se da la iluminación). Además de las funciones propias
de la inteligencia le corresponden también las de la memoria y la
voluntad, adquiriendo ésta última un especial protagonismo en su
pensamiento, al ser considerada una función superior al
entendimiento.

2
el hombre es un todo por la unión inseparable del cuerpo y del
alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios, esta en
todo el cuerpo y requiere de este para manifestarse.

En principio, adopta la misma postura que San Agustín: el hombre


es imagen y semejanza de Dios, y ha creado el mundo para él.
Santo Tomás sigue la teoría hilemórfica de Aristóteles, en la que el
ser humano se entiende como una unidad sustancial, compuesta
por una materia que tiene una forma que se denomina alma, que
es parte de Dios. Existen tres tipos de alma: racional, sensitiva y
vegetativa. Tomás de Aquino mantiene que el alma es inmortal, en
concreto, la parte del alma racional llamada entendimiento agente,
que es capaz de realizar abstracciones.

¿QUE ES EL HOMBRE?
el hombre en su aspecto subjetivo es el sujeto cognoscente,
voluntario o moral y en su aspecto objetivo una porción del cosmos.

el hombre es una especia animal,El hombre no es Dios, y sólo será


plenamente humano si acepta su condición para no ser su propia
destrucción.

SAN AGUSTIN
santo tomás

Santo Tomás de Aquino.

Él era alumno de Aristóteles, por lo cual se basó en sus ideas pero


a la vez el las adaptaba al pensamiento de la escolástica, ya que él
decía que el mundo sensible es un mundo creado por Dios y por lo
tanto el hombre también lo era. El hombre para Santo Tomas era
una única forma sustancial, una unión de alma y cuerpo. Para él el

3
alma era creada por Dios y el cuerpo servía al alma como una
materia para adquirir conocimiento por medio de los sentidos. Para
Santo Tomas la importancia del alma en el hombre era mucha ya
que está hace que nuestro cuerpo sea un cuerpo viviente y por lo
tanto este pueda razonar y sentir.

San Agustín de Hipona.

San Agustín de Hipona fue el primer filósofo en mostrar su teoría


sobre la concepción del hombre ya que el tema central de su
filosofía era el alma y Dios. El pensamiento de Agustín era: "Dios
es más íntimo a mí que yo mismo". Esto lo decía porque era muy
importante para el todo lo referente a Dios; y expresaba que Dios
era todo para él. Para San Agustín de Hipona él tenía como
fundamento básico el conocerse a sí mismo mediante nuestra alma
y a partir de allí elevarse a Dios.

Semejanzas

La filosofía de ambos trataba acerca de Dios, el alma y el cuerpo


son la unión para el sentir del ser humano, ellos reflejan su
concepto en el alma

Diferencias

San Agustín de Hipona se basaba más en Dios y este lo pone


como el máximo creador de todas las cosas mientras que Tomas
de Aquino menciona que el alma es lo más importante que existe
en el humano y que esta es el primer principio de la vida misma.

4
Fe y razón

La fe es definida como cualquier creencia que no esté basada en la


razón, o como la creencia que no puede ser entendida.

La razón es la creencia fundada en la lógica o la evidencia.,


también es la capacidad de establecer o descartar nuevos
conceptos o conclusiones, en función de su coherencia con
respecto de otros conceptos de partida o premisas.

La razón es la creencia fundada en la lógica o la evidencia.,


también es la capacidad de establecer o descartar nuevos
conceptos o conclusiones, en función de su coherencia con
respecto de otros conceptos de partida o premisas.

La fe es vista como esencial e inseparable de la razón, está es


vista como complemento de la razón, al proveer respuestas a
preguntas que de otro modo serían incontestables ya que la ciencia
y la racionalidad son inherentemente incapaces de tratar.

Según Agustín de Hipona este menciona que primero la razón


ayuda al hombre a alcanzar la fe, después la fe orientará e
iluminará la razón y tercero, la razón contribuirá al esclarecimiento
ulterior de los contenidos de la fe.

Mientras que Tomas de Aquino dice que para él, las verdades de fe
y de razón tienen que coincidir debido a que, según él, ambas
provienen de Dios.
Si alguna vez la razón contradice a la revelación (palabra de Dios),
porque el hombre se halla equivocado, siempre es la razón la que
debe someterse a la fe.

5
¿Qué es posible conocer?

Todo es posible conocer siempre y cuando se tenga la inteligencia


y el gusto de querer conocer ya que sin esto no se puede adquirir
los conocimientos acerca de lo que se quiere conocer, también es
necesario tener un equilibrio entre la fe y la razón para poder
adquirir todo los conocimientos.

¿Cuáles son las características del conocimiento?


El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y
reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su
propia experiencia y lo incorporan a su acervo personal estando
“convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como
un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas
“piezas”;
· Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento
“se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite
“entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a
su manera”), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la
bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada
momento;
· Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido
de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en
general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada
individuo, de los fenómenos percibidos.

¿Cuál es el fin último del conocimiento?

El conocimiento nos acerca a la verdad y el hombre necesita de la


certeza de lo que lo rodea para saber cómo desenvolverse y
subsistir. La filosofía nos permite preguntarnos el porqué de las
cosas, cual es la causa.

6
Conclusión

Los puntos de vista de San Agustín y de Santo Tomás pueden


verse muy distintas una de otra pero no dejan de lado el criterio
que tienen todo buen filósofo ya que se han cuestionado,
reflexionaron y encontraron sus respuestas a su modo sobre el
hombre en cuanto al conocimiento de la fe y la razón además de
que sus teorías han tenido importancia hasta el día de hoy.

BIBLIOGRAFIA
-Frederic Copleston, Hª de la Filosofía, Vol., II Y III, Ed. Ariel 1981
-Étienne Gilson, “La filosofía en la Edad Media, Ed. Gredos, 1982
-F. Canals Vidal, “Sobre la esencia del conocimiento” Ed. PPU,
1987
-Ángel González Álvarez, “Tratado de Metafísica”, Ed. Gredos,
1986
- “Antología y Comentarios de textos, Alhambra 1982.
-J, Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, ed. Ariel, 1994
-Javier Echegoyen Ollera, “Ha de la Filosofía, VOL. II, Ed.,
Edinumen.

También podría gustarte