Está en la página 1de 28

Mecánica

Desde el origen de los tiempos los seres humanos se han planeado


preguntas sobre: estática, movimiento, equilibrio, fuerzas… y es
precisamente la ciencia la que trata de dar respuesta a estos
interrogantes.

En este bloque de 12 actividades, se pretende experimentar sobre


Mecánica, en aspectos básicos como: equilibrio, plano inclinado, palanca,
péndulos…

Los materiales marcados con *asterisco, están en la maleta del taller.

ACTIVIDADES:

 #1 POSTURAS Y EQUILIBRIO / 1
 #2 POSTURAS Y EQUILIBRIO / 2
 #3 EQUILIBRIO EN LATA
 # 4 DE CUCHARA Y TENEDOR
 # 5 CANUTO VOLTERETAS
 #6 SUBE Y BAJA
 # 7 POR LA PENDIENTE
 #8 DADME UN PUNTO DE APOYO…
 #9 AERODESLIZADOR
 #10 NARANJA Y MANDARINA AL AGUA
 #11 OTRA LEY DEL PÉNDULO
 #12 PELOTA EN LEVITACIÓN

Textos e imágenes: Merce Bravo Tudela, última versión, 03/2016

Imagen de portada by Martin Lang. Origen Flickr, licencia CC-by

 CC. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras


derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la
que regula la obra original

2
Mecánica

Necesitas:

 Espacio para hacer un corro


 Folios
 Lápiz
 Rotuladores de color

Proponemos está sencilla actividad para vivenciar el equilibrio y el centrde gravedad


de nuestro cuerpo.

 Formas a todos en corro y se adopta la postura de piernas separadas.


 En segundo lugar, adoptamos la postura de parados con piernas juntas.
 En tercer lugar adoptamos otra postura: parados a la pata coja.
 Pasan a expresar sus sensaciones.
 Se puede dibujar y anotar lo experimentado.

3
Mecánica

El centro de gravedad del cuerpo humano se sitúa en la parte interior central,


localizada entre el ombligo y la pelvis.

Cuando una persona está en pie, la vertical de su centro de gravedad pasa por la
superficie limitada por las plantas de sus pies.
Si separamos las piernas, tenemos más equilibrio porque la proyección del centro de
gravedad queda entre una mayor base de apoyo, Pero el equilibrio se va haciendo
más difícil según la base sea menor o no esté centrada. Por este motivo los marineros
adquieren la costumbre de andar de manera que su cuerpo tenga la mayor base
posible, es decir, separando mucho los pies. De esta forma consiguen tener la
estabilidad necesaria cuando están en la cubierta de su barco y éste se balancea,

4
Mecánica

Necesitas:

 Espacio para formar un corro


 Silla
 Folios
 Lápiz
 Rotuladores de color

Te invitamos a hacer un curioso experimento con el cuerpo y el equilibrio de nuevo.

 Formas un corro , colocando una silla en el centro.


 Por turno se van a ir sentando en ella para hacer una prueba ¿Se puede
levantar alguien de una silla, con los brazos cruzados y las piernas estiradas?
 Lo intentamos de nuevo ¿Qué pasa? ¿Por qué?
 Se pasa a dibujar y escribir lo experimentado.

5
Mecánica

El centro de gravedad de una persona sentada se encuentra dentro de su cuerpo, cerca


de la columna vertebral y a unos 20 centímetros sobre el nivel del ombligo. Si trazamos
desde este punto una vertical hacia abajo, esta línea pasará por debajo de la silla y más
atrás que las plantas de los pies. Pero para que esta persona pueda levantarse, la línea
en cuestión deberá pasar entre dichas plantas.
Es decir, que para levantarnos tenemos que echar nuestro cuerpo hacia adelante,
desplazando así nuestro centro de gravedad en esta misma dirección, o correr los pies
hacia atrás, para hacer que el punto de apoyo se encuentre debajo del centro de
gravedad. Esto es lo que generalmente hacemos cuando nos levantamos de una silla.
Pero cuando no se nos permite ni lo uno ni lo otro, como en el caso del experimento
anteriormente descrito, es imposible levantarse.

6
Mecánica

Necesitas:

 Lata de aluminio de refresco


 Vaso
 Arroz
 Canicas
 Balanza
 Folios
 Lápices
 Rotuladores

Te invitamos a realizar una actividad sobre el equilibrio sorprendente.


 Muestras una lata de refresco vacía e intentas dejarla inclinada, apoyada en
un solo punto ¿Se puede? ¿Por qué?
 Si le ponemos unas cuantas canicas ¿Pasa lo mismo? ¿Por qué? Le quitamos
las canicas y echamos en su interior un poco de arroz ¿Qué ocurre ahora? ¿Por
qué? ¿Lo puede tumbar un soplido? ¿Probamos?
 Se puede dibujar y explicar el experimento

7
Mecánica

La lata vacía no puede quedarse en equilibrio sobre un solo punto de un lado, porque
su centro de gravedad no se proyecta en esa línea, pero si echamos canicas o arroz en
su interior, ocupando 1/3 de su capacidad, sí que tendrá equilibrio aún estando
inclinada, porque baja su centro de gravedad por la vertical.
Arquímedes en la Antigüedad y Galileo en el Renacimiento, investigaron sobre el
centro de gravedad y el equilibrio de fuerzas.

8
Mecánica

Necesitas:

 Cuchara
 Tenedor
 Botes para apilar
 corcho
 folios
 lápices
 rotuladores de colores.

Te proponemos realizar este curioso experimento en pequeño grupo.


 Muestras un tenedor y una cuchara y lanzas una hipótesis ¿Podrán quedar
entrelazados en equilibrio sobre un corcho? ¿Sí? ¿No?

9
Mecánica

 Vas a intentarlo en pequeños grupos que van probando cómo hacerlo. ¿Qué pasa?
¿Por qué?
 Se dibuja y anota lo experimentado.

Si enlazamos los dientes de un tenedor con una cuchara y los colocamos con cuidado su punto
central sobre un corcho que está sobre algún objeto alto, veremos que quedan en equilibrio,
porque su centro de gravedad está más bajo que el punto de apoyo.

Arquímedes en la Antigüedad y Galileo en el Renacimiento, investigaron sobre el centro de


gravedad y el equilibrio de fuerzas.

Hay diferentes juguetes y objetos decorativos que tienen este mismo fundamento.

10
Mecánica

Necesitas :
 plano inclinado (puede ser la tapa de una caja o una carpeta plastificada)
 pieza de construcción de madera con forma de cubo
 canicas
 tijeras escolares
 papel de color
 cello
 lápices
 folios
 rotuladores de color

Te proponemos un divertido experimento:

 Pruebas, en pequeños grupos, sobre un plano inclinado la caída de una canica y un


pequeño cubo de madera ¿Caen igual los dos? ¿Por qué?

11
Mecánica

 Después invitas a fabricar un canuto de papel, con una canica dentro, que pueda
moverse de arriba a abajo en su interior (ver imagen).
 Antes de dejarlo caer por la pendiente recoges hipótesis sobre qué pasará. Una vez
observada la caída ¿Por qué cae así?
 Animas a dibujar el experimento con anotaciones explicativas.

En el plano inclinado la canica rueda al caer, pero el cubo se queda frenado por el rozamiento.
En la caída por la pendiente del pequeño canuto de papel, la canica rueda de un extremo a
otro, impulsando al canuto a dar una voltereta tras otra hasta llegar abajo.
Ya en tiempo de los faraones, los egipcios descubrieron las ventajas del plano inclinado para
transportar objetos pesados.

12
Mecánica

Necesitas:

 Juguete artesano de muñeco escalador


 lápiz
 folios
 rotuladores de color

Vas a realizar este divertido experimento con un juguete artesano:


 Muestras el muñeco escalador que habrás colgado previamente en la pared.
 Estirando de las cuerditas de sus manos ¿Qué pasa?
 Una vez arriba, separando las cuerditas ¿Qué ocurre?
 Soltando, observamos que baja rápidamente ¿Por qué crees ocurre?
 Pueden dibujar y anotar lo experimentado

13
Mecánica

Estirando de sus cuerda, el muñeco va escalando, pues se ejerce una fuerza es opuesta y
mayor que la fuerza de la gravedad.
Una vez arriba el muñeco, si separamos mucho las cuerdas, el rozamiento de éstas le frena,
pero si soltamos, el muñeco lógicamente cae por la fuerza de la gravedad que tanto
conocemos por las investigaciones, entre otros, de Isaac Newton.

14
Mecánica

Necesitas:

 tablero de superficie lisa (aprox.70 x 50 cm) puede servir una mesa inclinada.
 zapatos de diferentes suelas, de los participantes del taller
 par de zapatos nuevos con suela de cuero o plástico lisa
 una patata
 cuchillo
 folios
 lápiz
 rotuladores de color

Te proponemos una divertida actividad sobre el plano inclinado

1. En asamblea colocas un plano inclinado usando una tabla de superficie lisa y pulida e
invitas a comparar cómo se deslizan zapatos de diferentes suelas y materiales ¿Qué
ocurre con ellos? ¿Cuáles resbalan más? ¿Cuáles frenan? ¿Por qué?
2. Después pasas a dejar deslizarse por ese plano inclinado un par de zapatos de suela de
cuero o plástico liso ¿Qué ocurre? ¿Por qué?
3. Posteriormente cortas una patata por la mitad, frotando enérgicamente con ella la
suela y tacón del zapato derecho, dejando que seque unos 5 minutos y volverás a dejar
deslizar ambos zapatos. Reflexionaremos sobre lo observado ¿Se deslizan los dos
zapatos igual? ¿Cuál va más despacio? ¿Por qué?
4. Pasaremos a plasmar gráficamente y con anotaciones lo experimentado.

15
Mecánica

Por un lado el experimento se fundamenta en el fenómeno del rozamiento y en los


diferentes tipos de materiales con que se fabrican las suelas del calzado, pues sin
rozamiento entre la suela y el suelo no sería posible andar.

Por otro lado, el deslizamiento por un plano inclinado muy pulido con zapatos de
suela lisa entraña peligro de resbalar y caer, porque no hay poder de adherencia. Por
otro lado el almidón, un polisacárido, es la sustancia con que los vegetales almacenan
su alimento. Éste supone una reserva importante para las plantas que lo almacenan en
general en frutos, semillas, raíces o tubérculos, como es el caso de la patata. Además
el almidón presenta múltiples propiedades que aprovecha la industria como
espesante, aglutinante, adherente… y es precisamente su poder adherente el que
fundamenta nuestro experimento, pues frotando las suelas y tacones con la patata no
hacemos otra cosa que impregnarlos de almidón, aumentando su adherencia al suelo y
evitando posibles resbalones.

16
Mecánica

Necesitas:

 reglas de madera plana ancha o listón de madera de 30 ó 50 cm.


 recipientes de madera o metal para huevo pasado por agua (punto de apoyo)
 piezas iguales de madera, de forma cuadrada o rectangular del mismo peso (de
juegos de construcciones).
 papel
 lápiz
 rotuladores de color

Te animamos a realizar este sencillo experimento sobre la palanca de primer grado.

 Vas a construir una palanca de primer grado con una regla ancha de madera y
un sólido punto de apoyo, con la base tan ancha como la regla (ver imagen).
 Apoyarás cuidadosamente la regla en su punto medio. ¿Está en equilibrio? ¿A qué
se parece?
 Ahora usando piezas de madera iguales, colocas una pieza en cada extremo para
observar su equilibrio.
 Pero en el lado derecho, irás añadiendo más piezas, hasta que observes un
desequilibrio y probemos cómo equilíbralo de nuevo corriendo hacia la derecha su

17
Mecánica

punto de apoyo ¿Qué hemos hecho? ¿Dónde está colocado ahora el punto de
apoyo? ¿Pesa igual 1 pieza que 6?
 Invitas a plasmar gráficamente y con anotaciones lo experimentado.

“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” dijo Arquímedes de Siracusa (287-


212 a C.) cuando dio con el principio mecánico de la palanca de primer grado, con el
que hemos experimentado. Se trata de un sistema de transmisión lineal que consiste
en una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo o articulación. En un punto
de la barra se aplica una fuerza F (también llamada potencia) con el fin de vencer una
resistencia R.
Cuando el punto de apoyo se encuentra más cerca de la resistencia que del punto
donde se aplica la fuerza, podemos vencer grandes resistencias aplicando pequeños
esfuerzos. Como ejemplos clásicos la palancas de primer grado podemos citar :el
balancín, los alicates o la balanza romana.

18
Mecánica

Necesitas:

 CDs en desuso
 bocas recortadas de botellas pet o tapes dosificadores de detergente
 cartón
 tijeras
 alfileres
 pegamento
 cello
 globos
 folios
 lápiz
 pinturas

Te proponemos construir un aerodeslizador:


 En pequeños grupo, compruebas como un CD se desliza sobre una mesa
sólo por el impulso de tus manos, viendo que queda frenado enseguida.

19
Mecánica

 A un CD en desuso se le pega en el agujero del centro un tape dosificador


de detergente
 Dejas el CD sobre la mesa e inflas inflas un globo y con cuidado lo encajas
en la embocadura del tape abierto y se observa qué le ocurre al CD ¿Ocurre
lo mismo que antes de colocar el globo? ¿ Qué crees que lo mueve?

Si dejamos el CD sobre una superficie lisa con una pequeña inclinación vemos que
permanece en reposo. Las fuerzas de rozamiento entre el CD y la superficie impiden
que el CD se mueva. Si damos un ligero golpe al CD se detiene tras recorrer unos
centímetros. Al incorporar el globo lleno de aire, éste comienza a desinflarse y se
forma una cámara de aire bajo el CD que reduce el rozamiento por fricción y permite
el movimiento.

Un aerodeslizador, también designado con el término inglés hovercraft, es un vehículo


que se desliza al lanzar un chorro de aire contra una superficie que se encuentra
debajo de él; esto genera un colchón de aire o cojín de aire, que le permite, en
principio, moverse sobre cualquier superficie horizontal lo suficientemente regular,
como llanuras, sobre el agua, la nieve, arena o hielo, sin estar propiamente en
contacto con ella. Algunos pueden desplazarse a velocidades superiores a los 150
km/h.

20
Mecánica

Necesitas:

 recipiente transparente de boca ancha, grande


 agua
 naranja
 mandarina
 folios
 lápiz
 rotuladores de color

Vas a plantear este interesante taller en pequeños grupos.


 Llenas el recipiente de agua y muestras las dos frutas, haciéndolas tocar y
sopesar ¿Cuál es más pequeña? ¿Cuál pesará más?
 Propones echarlas al recipiente, pero antes anotarán una predicción sobre qué
va a ocurrir ¿Se hundirá la naranja? ¿Y qué ocurrirá con la mandarina? ¿Por
qué?
 Pasas a lanzar las frutas y… ¿Qué ocurre con la naranja? ¿Qué ha pasado con la
mandarina? ¿Por qué? ¿Ha cambiado el nivel del agua? ¿Por qué?
 Invitas a repetirlo, pero esta vez pelando previamente las frutas ¿Pasará lo
mismo? ¿Quién piensa que sí? ¿Y quién, no?
 Puedes terminar dibujando y anotando lo experimentado.
21
Mecánica

Se basa en la densidad de las frutas. El agua tiene densidad 1. Si la mandarina y la naranja son
de una densidad menor de 1, es decir menos de 1 gramo / cm. cúbico, flotarán, si su densidad
es mayor que 1, se hundirán.
Cuando un objeto tiene mucho volumen y una masa reducida, su densidad será baja. Por el
contrario si tiene un volumen pequeño, pero mucha masa, su densidad será mayor.
Si observamos la naranja y la mandarina, vemos que tienen formas más o menos esféricas y
que ambas tienen cáscara y fruto en su interior. Mirando bien la cáscara observaremos que
está llena de bolsas de aire, tiene volumen, pero poca masa, por lo que la densidad de naranja
y mandarina es reducida.
Aunque nos parezca sorprendente, al echar las frutas peladas, se van a hundir, porque, aunque
les hayamos quitado peso, ha aumentado su densidad a más de 1, es decir ahora es mayor
que la del agua. Por tanto ya no pueden flotar. Además sin cáscara hemos contribuido a que el
agua pueda entrar entre los gajos y aumente todavía más su densidad.

22
Mecánica

Necesitas:
 hilo grueso de algodón
 listón o vara de madera con ojetes para colgar los péndulos
 regla
 tijeras
 tapes de rotulador en desuso
 pelotas: de tenis, pelotas de goma maciza… tapes de rotulador
 punzón
 ojetes
 folios
 lápices
 rotuladores

Puedes realizar está sorprendente actividad, en pequeño grupo.

Preparáis péndulos con hilo de algodón, ojetes y diversos tapes de rotuladores o


pelotas diferentes.

 Observareis la oscilación de objetos convertidos en péndulos: pelotas, tapes de


rotuladores… pendiendo de un hilo.

23
Mecánica

 Cuelgas estos péndulos en un listón de madera, con hilo de diferente longitud ¿Qué
ocurre? ¿Van a la vez todos? ¿Por qué?

 Después colocas los mismos objetos pendiendo de un hilo de igual longitud en el


listón. Los haces oscilar suavemente y… ¿Qué ocurre ahora? ¿Por qué?

 Pasarán a plasmar el experimento en el papel con anotaciones breves

Galileo Galilei, siendo joven, investigó sobre los péndulos, tras observar la oscilación de una
lámpara en una iglesia y, contra lo que se podría suponer, comprobó que los péndulos
isocrónicos, es decir los que oscilan con la misma frecuencia, no eran los que tenían la misma
masa, sino los que pendían de un hilo de la misma longitud.

De sus investigaciones sobre el péndulo, se derivó un importante avance la Medicina, pues a


raíz de ellas, se pudo encontrar un método para medir la frecuencia cardiaca.

24
Mecánica

Necesitas:

 Secador de pelo de viaje


 Pelotita de corcho blanco
 Difusor del aire, hecho con cartulina
 Folios
 Lápiz
 Rotuladores de color

Te invitamos a realizar un sorprendente experimento:

 Vas a poner el difusor en la boca del secador y colocas la pelotita en la parte


central de la corriente de aire del secador y lo conectas ¿Qué se observa?
¿Permanece en el centro de la corriente sin caer? ¿Está quieta o va girando?
 Puedes acercar el secador hacia la pared, con la pelotita suspendida sobre él
y … ¿Que ocurre ahora? ¿Se cae? ¿Se eleva?
 Puedes seguir ahora inclinando un poco el secador ¿Se cae la pelotita? ¿Por
qué?
 Se puede dibujar y anotar sobre lo observado en el experimento.

25
Mecánica

La explicación parece fácil: la corriente hacia arriba del aire del secador genera una
presión y una fuerza que contrarresta el peso de la pelotita.
Pero esto no explica que ésta se queda atrapada en la parte central de esa corriente
y este hecho puede deberse a que la velocidad del aire que sale del secador es mayor
en la parte central y menor en los bordes. Fuera de la corriente el aire está en reposo.
Hay dos explicaciones posibles:
 (principio de Bernoulli) Las zonas donde el aire se mueve con mayor velocidad
son de baja presión y en las que el aire tiene menor velocidad son de alta
presión. Si la pelotita se separa ligeramente de la parte central de la corriente
se genera una diferencia de presión (y una fuerza neta) que la empuja de nuevo
al centro de la corriente. Además, la diferencia de presión la hace girar
 (efecto Coanda) Si la pelotita se separa ligeramente, el aire a gran velocidad
que circula por la parte central se pega a la superficie de la bolita y se desvía
alejándose de la corriente central. Por el principio de acción y reacción (o por
conservación del momento lineal) la pelotita se mueve en sentido contrario al
del aire que desliza por su superficie, regresando a la parte central de la
corriente de aire. Al regresar comienza a girar sobre sí misma.

26
Mecánica

27
Mecánica

Es un centro de ciencias experimentales que pretende acercar a alumnos, profesores y,


comunidad educativa aragonesa la innovación a través de la experimentación en
ciencia. Depende del programa Ciencia Viva del Departamento de Educación, Cultura y
Deporte.

Edificio del IAACC Pablo Serrano


Paseo María Agustín, 20
50004 Zaragoza

cienciaviva@aragon.es
www.cienciaviva.educa.aragon.es
Twitter @cviva

28

También podría gustarte