Está en la página 1de 18

Desarrollo Y Aplicación De Las Competencias Blandas En

La Educación Y El Trabajo

Brandon Aroca-Garzón; Camilo L. Niquinás-Sánchez; Jonathan C. Rico-Pérez;


Károl S. Bonilla-Rincón.

Docente: María Gloria González Molina

Administración Del Recurso Humano, Facultad de Contaduría Pública,


Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia

Resumen

El enfoque actual de los programas de vinculación laboral muestran una marcada


orientación por encontrar profesionales que de forma integral combinen sus capacidades
formadas con competencias blandas.

Dada esta marcada orientación, se ha convertido en una prioridad educativa


desarrollar mecanismos que permitan incluir dentro de los programas formativos
tradicionales estrategias que permitan aflorar, reforzar y cultivar las habilidades blandas
comenzando desde edades tempranas.

Por este motivo, en el presente artículo se expondrán los principales cambios


realizados dentro de los programas de educación, los cuales han sido recolectados mediante
revisión documental, con el propósito de identificar y promocionar las estrategias con
resultados cualitativos y cuantitativos más importantes.

Palabras Clave: mercado laboral, Competencias blandas, habilidades duras,


desempleo en Colombia.
Abstract

The current approach of labor-linking programs shows a strong orientation for


finding professionals who comprehensively combine their hard skills with soft skills.

Given this strong orientation, it has become an educational priority to develop


mechanisms that allow the inclusion of strategies within traditional training programs that
allow the emergence, reinforcement and cultivation of soft skills from an early age.

For this reason, this article will present the main changes made within the
educational programs that have been compiled through the documentary review, with the
purpose of identifying and promoting strategies with the most important qualitative and
quantitative results.

Keywords: Skills, Soft Skills, Hard Skills, attitudes


Introducción

El cambiante entorno laboral matizado con la inclusión cada vez más profunda de la
tecnología genera para el individuo diferentes niveles de angustias e interrogantes cuando
se enfrenta al momento de elegir su futuro profesional. Hasta hace muy poco la premisa de
la elección sustentada en determinado programa académico y/o en la ponderación de los
resultados obtenidos por sus egresados o por su ubicación en la escala social y sobre todo
laboral eran suficientes para inclinar la balanza a favor de una determinada institución.

En la actualidad los factores descritos son solo un eslabón por ponderar al momento
de elegir dónde y cómo debemos formarnos debido a la innegable necesidad de optar por
instituciones que hayan logrado vincular la enseñanza formal, con programas que
desarrollen habilidades como capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, honestidad, entre
otras.

Mediante el presente artículo se busca establecer el papel que juega la educación tanto
formal como informal en la aparición, refuerzo y desarrollo de las competencias blandas, y
así mismo determinar el rol que juegan los padres, educadores y empleadores (según sea el
caso) dentro de su desarrollo. Para tales efectos se han consultado diferentes modelos de
investigación evaluativa (-entiéndase por investigación evaluativa la planificación, ejecución
y análisis de las conclusiones y resultados obtenidos de un estudio realizado, incorporando
diferentes métodos estadísticos-), presentando los más importantes hallazgos y resaltando la
importancia que para el siglo XXI conlleva la correcta ponderación de las llamadas
competencias blandas, con el propósito de mejorar las estrategias formativas y ofrecer
mayores niveles de productividad y competencia.
Metodología

La metodología aplicada para la elaboración del presente artículo se soportó en el


análisis detallado de diversos documentos y artículos relacionados con los Soft Skills,
especialmente aquellos que han realizado un análisis estadístico de los resultados obtenidos
dentro de algunas instituciones educativas, al igual que dentro determinados programas
formativos con la inclusión de competencias blandas, tanto en Colombia como en el entorno
internacional.

Dentro de los parámetros de selección de los documentos analizados también se tuvo


en cuenta la necesidad investigativa de excluir fuentes bibliográficas que hubieran sido
estudiadas de manera previa, buscando dar a este articulo una mayor independencia de
análisis.

Basada en este esquema, la investigación realizada giró entorno a la necesidad de


evaluar la información obtenida para ponderar adecuadamente la participación de los
métodos de educación en la existencia de habilidades blandas, así como también las
posibilidades de los entes educativos de reformar sus programas permitiendo la inclusión de
nuevas herramientas educativas que identifiquen y formen con la misma eficacia e interés
las habilidades blandas como las duras.

Resultados de la investigación

Las habilidades son aptitudes que incrementan la productividad de determinados


individuos, permitiéndoles producir más durante un periodo igual de tiempo a pesar de contar
con la misma educación tecnología que otros. Dicho de otra manera, las habilidades son
competencias, es decir, la posibilidad real que tiene una persona para hacer algo con mayor
facilidad, por lo tanto analizado de esta manera el concepto de habilidad está relacionado de
manera directa con la producción de un bien o servicio económico.
Las habilidades pueden según sus características clasificarse en 2 grandes grupos.
Habilidades cognitivas las cuales se encuentran relacionadas con el nivel de conocimiento y
el coeficiente intelectual del individuo, dichas habilidades son usualmente adquiridas
mediante un estudio formal el cual es en la mayoría de los casos adquirido en colegios y
universidades. Este conjunto de habilidades son conocidas bajo el nombre habilidades duras
por la traducción literal de su nombre en inglés Hard Skills.

El segundo grupo se encuentra conformado por aquellas habilidades relacionadas


con la personalidad, Según Vindas, 2012: “las habilidades socioemocionales se entienden
aquellas que pertenecen al área del comportamiento o que surgen de los rasgos de la
personalidad y que usualmente se consideran “blandas” (Ortega, C. 2017, p.7)

Dichas habilidades aunque guardan, es cierto, una estrecha relación con aspectos
propios de la personalidad; también se ven influenciadas por sus experiencias e interacciones
sociales, por este motivo dichas habilidades no se obtienen de repente, por el contrario su
adquisición implica un proceso transversal de conocimiento que no necesariamente se
obtienen completando la educación básica y/o universitaria.

Por tratarse de un proceso continuo de desarrollo y mejoramiento permanente, la


atención de académicos, instituciones y organismos tanto nacionales como multilaterales se
ha enfocado ahora en reunir las herramientas que deben ser entregadas a los niños desde
edades tempranas para brindarles una verdadera posibilidad de cultivar y fortalecer
habilidades blandas que le aseguren un papel preponderante en su vida laboral.

Compentencias Blandas

Según Fiszbein, Cosentino & Cumsille (2016): “socioemotional abilities, also


referred to as soft skills, are a wide array of skills and are relevant to any type of
work" (p.4). Según Singer, Guzmán & Donoso (2009): refer to them as an "array
of non-cognitive capabilities essential to learn and successfully perform at work”
(p.2). Según Matus y Gutiérrez (2015): To this extent, the contribution of education
in the development of the abilities and capacities of the student to be integrated in
society and his/her subsequent labor insertion was highlighted. (Montejo, 2019,
p.376).

Según Fiszbein, Cosentino & Cumsille (2016): “las habilidades socioemocionales,


también conocidas como habilidades blandas, son una amplia gama de habilidades
y son relevantes para cualquier tipo de trabajo" (p.4). Según Singer, Guzmán &
Donoso (2009 ): se refieren a ellos como un "conjunto de capacidades no
cognitivas esenciales para aprender y desempeñarse con éxito en el trabajo" (p.2).
Según Matus y Gutiérrez (2015): En este sentido, se destacó la contribución de la
educación en el desarrollo de las habilidades y capacidades del estudiante para
integrarse en la sociedad y su posterior inserción laboral. (Montejo, 2019, p.376).

Desarrollo De Actitudes Blandas Desde Edades Tempranas.

El reconocido periodista y escritor Andrés Oppenheimer En su libro, Sálvese quien


pueda. 'El futuro del trabajo en la era de la automatización', establece la imperiosa necesidad
de enfocar la educación en cultivar y desarrollar las habilidades blandas, resaltando que casi
en su mayoría los conceptos aprendidos hoy por los estudiantes tanto en el colegio como en
la universidad serán obsoletos para cuando se gradúen.

La presencia constante de la tecnología desde edades tempranas ha incrementado la


necesidad de introducir elementos educativos que integren tanto las aptitudes como actitudes
de los niños, situación que deriva en una imperiosa necesidad de crear estrategias que logren
combinar tanto el aprendizaje formal como el informal y establezca modelos que contribuyan
al desarrollo de las competencias blandas desde los primeros años. (Fundamentación
Teórico-Metodológica De Una Estrategia Para Desarrollar Habilidades Blandas Desde La
Enseñanza Inicial, 2016, P.6)
La diferencia entre actitud y aptitud radica en que actitud se refiere al temperamento
de una persona frente a ciertas situaciones y aptitud es el talento, la habilidad o la
destreza que se tiene para algo. Se suele confundir estos dos conceptos por su
semejanza escrita y porque ambos son cualidades importantes para una óptima
interrelación con el entorno, además de ser cualidades valoradas en el ámbito
organizacional. (Chen, s.f)

Para establecer los protocolos adecuados de educación los docentes deben adquirir
una formación especial que les permita evaluar a sus alumnos e identificar sus habilidades.
En este sentido los profesores deben ser entrenados y capacitados en diversas diciplinas pero
sobre todo deben ser dotados de herramientas cognitivas que le permitan identificar las
habilidades invisibles de sus alumnos.

Para lograrlo los docentes deben incluir dentro de sus cronogramas estudiantiles
programas que le permitan no solo enseñar el contenido asignado a su materia especifica
deben además:

a) Desarrollar diagnóstico inicial que le permita conocer la situación de todos sus


alumnos en relación con sus habilidades blandas, incluyendo el trabajo en equipo, el
dominio de las TIC y la capacidad creativa de los alumnos.
b) Aprender en equipos. En los planes de clases se incorporarán actividades que
faciliten la combinación de los contenidos de las clases con aspecto aprendidos en el
entorno familiar o social.
c) Desarrollar las tormentas de ideas.
d) Crear mapas de conocimiento (mapas mentales) que ayudan a conocer las
pautasestructuradas de relación y transmisión de conocimientos universales.
e) Incorporar conceptos de las organizaciones inteligentes en el desarrollo del curso.
f) Seleccionar las mejores narraciones de los alumnos en la adquisición de
habilidadesctransversales en su interacción con el entorno.
g) Implementar un sistema de co-evaluación. Con ello se logra que los estudiantes
aprendan a valorar el comportamiento de sus compañeros, durante la actividad
académica desarrollada.

Otro de los documentos consultados utilizó como metodología la recolección de


información a través de encuestas y entrevistas, que revelaran los diferentes pareceres sobre
los principales aspectos relacionados a las competencias blandas. Por otra parte, otra de las
investigaciones tuvo un enfoque mixto, es decir un enfoque cuantitativo y cualitativo, con un
diseño de estudio transversal de tipo descriptivo. De esta manera, se buscó que los diferentes
documentos consultados complementaran la información entre sí.

¿Por qué se debe implementar en el pénsum de las instituciones esquemas con énfasis
en la formación de competencias blandas?

Según Pozo Rueda Galvis y Portilla Castellanos (2019), aún cuando actualmente en
el pais es mas fácil tener acceso a la educacion media y superior, esta no cuenta con los
requisitos necesarios para llenar a cabalidad el perfil laboral que exige o desea el mercado
laboral, esto se debe a que en realidad la formación académica se enfoca en su mayor parte
en el desarrollo de las competencias duras (hard skylls) , dejando completamente de lado la
importacia y fortalecimieto de las competencias blandas (Soft Skills).

Levy y Yadin (2013) citado por Pozo Rueda Galvis y Portilla Castellanos (2019, p.
39), argumentan que “las habilidades blandas son entendidas por el mercado laboral
como una ventaja competitiva que debe poseer todo el recurso humano, como parte
esencial para el desarrollo productivo de cualquier actividad en la organización, en
paralelo con las habilidades duras, propias de cada profesión o cargo a
desempeñar.”

En este sentido, la Universidad de Stanford y la Fundación Carnegie Mellon (Sinha,


2008, citado por Mathur, 2017) realizaron un estudio a 500 CEO, para analizar su
percepción sobre la importancia de las hard skylls frente a las soft skylls, y
establecieron que para el 75 % la condición de éxito laboral se asocia en mayor
medida con las habilidades blandas, mientras que solo el 25 % identificó las
habilidades duras o técnicas como más importantes dentro de sus empresas. (Pozo
Rueda Galvis y Portilla Castellanos, 2019, p. 40).

Tanto “Human Age Institute (2016) como Neri y Hernández (2019) Identifican que
los actuales procesos de selección de talento humano incluyen cada vez más la
evaluación de habilidades blandas frente a la de habilidades duras, dado que se
consideran más difíciles de encontrar. Se estiman también de mayor impacto para
las organizaciones, en la medida que facilitan el trabajo en equipo y generan altos
niveles de productividad, con rápida adaptabilidad al entorno. A su vez, son más
complejas de adquirir, porque involucran aspectos cognitivos, procedimentales y
actitudinales”. (Pozo Rueda Galvis y Portilla Castellanos, 2019, p. 40).

La Importancia De Las Habilidades Blandas En El Entorno Laboral.

En el pasado las organizaciones concentraban toda su energía en vincular dentro de


su organigrama operativo a aquellos individuos que se caracterizaran por el dominio de las
habilidades duras, no obstante el progreso y la automatización tecnológica de hoy ha puesto
en entredicho la validez de esta estrategia. El progreso en la aplicación de indicadores capaces
de medir y cuantificar el aporte de cada uno de los colaboradores dentro de una organización
han podido demostrar que las habilidades blandas tienen igual o mayor valor que el
conocimiento técnico.

El cambio de postura ha sido fruto del descubrimiento de la enorme complejidad que


implica el perfeccionamiento de habilidades vinculadas con la capacidad del trabajador de
relacionarse con otros, influir, generar empatía, trabajar en equipo, liderar y motivar entre
otras, en personas con carácter espinoso y comportamiento del tipo aislado, determinando de
esta manera que existe una menor complejidad relativa en perfeccionar las habilidades duras.

Estas habilidades sociales a pesar de conservarse constantes y no estar expuestas a


continuos procesos de perfeccionamiento y actualización como si lo hacen las habilidades
técnicas, son muy difíciles de adquirir por parte de los empleados de allí la necesidad de
incluirlas dentro del proceso de educación.

En la actualidad, los rápidos y sorprendentes avances tecnológicos han realizado


importantes transformaciones en nuestra forma de trabajar pero con seguridad lo harán con
mayor intensidad en los años venideros.

El mundo del trabajo está cambiando rápidamente. En el mundo desarrollado los


robots sustituyen a los operarios en la línea de montaje; las cajas registradoras
autoservicio reemplazan a los cajeros en los supermercados; los cajeros automáticos
suplantan a los empleados bancarios y los pedidos mediante tabletas sustituyen a los
camareros en los restaurantes. Tanto en la manufactura como en los servicios, la
demanda de empleos de calificación y remuneración media está disminuyendo debido
a la automatización. Aunque este giro sea amenazante para algunos trabajadores, la
robotización y el cambio tecnológico también ofrece oportunidades laborales. Los
avances tecnológicos aumentan la productividad y la demanda de empleos que sufren
capacidades de resolución de problemas, pensamiento abstracto y creativo y
habilidades sociales. (BID, p.27)

En consecuencia, a medida que las tareas realizadas por profesionales capacitados y


entrenados vayan siendo automatizadas las habilidades sociales jugarán un papel más
preponderante en la escogencia de aquellos trabajadores que pueden ser promocionados a
puestos con mayores responsabilidades y aquellos cuyas habilidades ya no son requeridas.

Vargas y Carzoglio (2017), recopilaron e identificaron las siguientes habilidades asociadas


con la Inteligencia Emocional, como las más demandadas por las empresas actualmente.

 Capacidad para interactuar efectivamente, comunicar mensajes, ser


persuasivo.
 Resolución de problemas, lo que implica la capacidad de percepción y
análisis, así como la capacidad de esbozar soluciones.
 Trabajando bajo parámetros, entendiendo los límites y las decisiones a tomar.
 Apertura al cambio y actualización constante.
 Pensamientos innovadores.

Vargas & Carzoglio (2017), collected and identified the following abilities associated to
Emotional Intelligence, as being the most demanded by companies currently.

 Capacity to effectively interact, communicate messages, being persuasive.


 Problem solving, which implies the perception and analysis capacity, as well
as the capacity to outline solutions.
 Working under parameters, understanding ones' limits and decisions to be
taken.
 Openness to change and constant updating.
 Innovative thinking.

Por otra parte según la investigación realizadas por Rodrigo Mendizábal & Vargas
Vega (2018), en lo que respecta a los sectores público y privado, “se percibe que se requieren
las Habilidades Blandas de manera proporcional; es decir, los profesionales deben contar con
habilidades personales, interpersonales y grupales de manera equilibrada para desarrollar un
trabajo exitoso” (p. 22).

También hay autores que resaltan que:

Las habilidades blandas se han examinado de diversas maneras en diferentes campos


(Andrews y Higson, 2008; Moore y Morton, 2017; Robles, 2012; Ritter et al., 2018).
Como se indicó anteriormente, muchas organizaciones profesionales internacionales
(CIMA, AICPA, IFAC) recomiendan una combinación adecuada de habilidades, que
incluye habilidades blandas. Más precisamente, Arquero Montanoet al. (2001), en
un estudio que involucró al Chartered Institute of Management Accountants (CIMA)
en el Reino Unido, concluyó que los empleadores perciben deficiencias en las
habilidades de comunicación, trabajo en grupo, resolución de problemas y gestión
del tiempo. . (Dolce, Emanuel, Cisi & Ghislieri, 2020, p.62).
Soft skills have been examined in a variety of ways in different fields (Andrews &
Higson, 2008; Moore & Morton, 2017; Robles, 2012; Ritter et al., 2018). As stated
above, many international professional organisations (CIMA, AICPA, IFAC)
recommend an appropriate mix of skills, which includes soft skills. More precisely,
Arquero Montanoet al. (2001), in a study involving the Chartered Institute of
Management Accountants (CIMA) in the UK, concluded that employers perceive
deficiencies in communication skills, group working, problem-solving and time
management. (Dolce, Emanuel, Cisi & Ghislieri, 2020, p.62).

Es importante señalar tambíen que no todas las habilidades blandas tienen la misma
importancia. Varios estudios han señalado que su rol dependerá tanto de la actividad
economica desarrollada por la organzación a la que pertenece como al país donde se
encuentre,

Hassall y col. (2005) encontraron que los empleadores españoles y británicos


clasificaron la importancia de las habilidades y el conocimiento de manera diferente.
Los ítems relacionados con las habilidades de comunicación fueron clasificados
mejor por los empleadores del Reino Unido; Los ítems relacionados con las
habilidades estratégicas (como tener una visión global y global de la organización)
fueron calificados por los empleadores españoles. A pesar de estas diferencias, existe
un reconocimiento común y generalmente aceptado de la importancia de las
habilidades y conocimientos no técnicos para los planes de estudio contables. Del
mismo modo, Tan y Laswad (2018) mostraron la presencia de diferencias entre los
anuncios de trabajo de Australia y Nueva Zelanda, pero en ambos casos, se
enfatizaron las habilidades personales e interpersonales. (Dolce, Emanuel, Cisi &
Ghislieri, 2020, p.62).

Hassall et al. (2005) found that Spanish and UK employers ranked the importance of
skills and knowledge differently. Items relating to communication skills were ranked
higher by UK employers; items relating to strategic skills (such as having a
comprehensive and global vision of the organisation) were ranked higher by Spanish
employers. Despite these differences, there is a common, generally accepted
recognition of the importance of non-technical skills and knowledge for the
accounting curricula. Similarly, Tan and Laswad (2018) showed the presence of
differences between Australian and New Zealand job advertisements, but in both
cases, personal and interpersonal skills were emphasised. (Dolce, Emanuel, Cisi &
Ghislieri, 2020, p.62).

Formación Y Desarrollo De Las Competencias Blandas en Colombia

En Colombia, la mayoría de las instituciones educativas tanto publicas como privadas


concentran sus planes de estudio en otorgar a los estudiantes el acceso a la información que
le permita adquirir al conocimiento formal propio del programa de estudio cursado
entremezclando en el proceso diferentes áreas del conocimiento.

Pocas instituciones han buscado salir de este sistema de formación preocupándose


por brindar además de los conocimientos tradicionales competencias relacionadas con
aspectos como el trabajo en equipo, ética, liderazgo y motivación, facilidad de hablar en
público, rápida toma de decisiones entre otras.

En Colombia, la propuesta para formar desde la educación básica secundaria en


competencias laborales generales surge a partir de la necesidad manifestada por
empleadores que afirmaron que los nuevos profesionales egresados de las
universidades y centros de formación técnica o tecnológica se caracterizan por tener
un buen nivel de formación en el área de laboral de desempeño (hard skills), pero
con fuertes deficiencias en las habilidades blandas (soft skills) que resultan
necesarias para la competitividad de la empresa, en la medida que a través de ellas
se garantizan mayores niveles de estabilidad de los empleados, trabajo en equipo y
construcción de un verdadero capital humano, entendido este como un activo
financiero cada vez más tangible y valioso para las organizaciones (Vera, 2016).
(Javier Francisco Rueda Galvis & Socorro Astrid Portilla Castellanos.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 1 Enero-Junio de 2020 pp. 40)

Debido a la posición manifestada por las organizaciones sobre su necesidad de


vincular empleados que combinarán de manera integral las habilidades duras y blandas, el
Ministerio de Educación Nacional en el año 2015 elaboró la denominada Guía N. 21, la cual
contiene las competencias que deben ser trabajadas dentro de los planteles educativos
colombianos.

La promulgación de esta esta guía, busca convertirse en el canal de comunicación


entre el plantel educativo, el docente, el estudiante y el mercado laboral.

Formación Y Desarrollo De Las Competencias Blandas en América Latina.

A nivel latinoamericano también se han adoptado diversos programas educativos con


el objetivo de fortalecer la incursión laboral y disminuir las diversas consecuencias
socioeconómicas que crea el aumento del desempleo.

Los estudios más relevantes han sido elaborados por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) dentro de su compromiso institucional de disminuir la brecha de pobreza y
desarrollo económico entre los países que conforman América Latina y el resto del mundo.

Como principal enfoque se menciona la urgente necesidad de transmitir la


importancia del aprendizaje permanente tanto de competencias formales como de habilidades
blandas. Poder transmitir la necesidad de complementar los planes educativos comenzando
desde la educación básica para sembrar desde edades tempranas las enormes ventajas de
trabajar en equipo de orientarse a la consecución de objetivos comunes para contribuir con
el progreso de la región.

Como compromiso fundamental el BID señala la disposición de los entes educativos


para rediseñar y adaptar los programas académicos renovando constantemente los
conocimientos incluyendo dentro de dicho proceso la identificación, adquisición y
entrenamiento de las habilidades blandas, permitiendo de esta manera crear una alianza
estratégica entre la educación y la vida laboral para poder ser más competitivos.

Discusión

Las instituciones educativas no han logrado sincronizar sus esfuerzos para conseguir
otorgar a sus estudiantes las herramientas que respondan a las necesidades de un entorno
laboral cambiante por tal motivo podría ser necesario ejercer sobre ellas una fuerte presión
social que las obligue a enfocar sus esfuerzos hacia el diseño de un programa de estudios que
se combine adecuadamente las habilidades duras y blandas.

Es claro que su primer esfuerzo debe radicar en la formación de sus docentes mediante la
asistencia a programas de capacitación dirigida a la identificar y potenciar las habilidades de
sus alumnos al igual que semblar y desarrollar aquellas de las que carece. Solo de esta manera
los educadores podrán realmente otorgar la enseñanza integral que tanto requieren sus
alumnos y que tanto reclama el sector productivo.

Los reclamos constantes de las organizaciones sobre la necesidad de instruir a los individuos
en el manejo de las habilidades blandas permitirá incrementar la presión ejercida a las
instituciones académicas, recordándole su obligación de otorgar a sus estudiantes habilidades
y conocimientos que van más allá de sus planes de estudio formales comprometiéndolos con
la necesidad de inculcar en sus alumnos habilidades como liderazgo, resolución de conflictos,
negociación entre otros.

Conclusiones

Los programas de aprendizaje que impartan con metodología los conocimientos


técnicos y formales logrando de forma paralela la identificación y fortalecimiento de las
habilidades blandas serán los que marquen la pauta en un mundo cada vez más tecnificado.
Con ese objetivo claro, las instituciones educativas deberán comprometerse tanto con
la modificación y adaptación de sus planes de estudio como con la capacitación de su plantel
docente buscando primordialmente brindarles a sus profesores las herramientas necesarias
para la identificación desde edades tempranas las habilidades blandas de sus estudiantes.

Los alumnos por su parte deberán desprenderse de antiguos paradigmas


especialmente de aquellos que establecían su derecho garantizado a contar con oportunidades
laborales por el simple hecho de haber realizado su formación educativa de carácter
profesional en una institución de educación superior. Dicha renuncia deberá acompañarse
con la toma de conciencia sobre la importancia que tienen las habilidades blandas dentro de
sus posibilidades de éxito laboral obligándose a combinar sus conocimientos formales con
estas habilidades.

Por lo tanto, la temprana identificación de las habilidades blandas y su adecuada


canalización dentro del sistema educativo tanto formal como informal permitirán incrementar
y mejorar las posibilidades de a inserción en el mercado laboral.
Referencias Bibliográficas

Santos, Sentí & Rodriguez. (2016). Fundamentación teórico- metodológica de una


estrategia para desarrollar habilidades blandas desde la enseñanza inicial. Revista científica
Eco ciencia. ISSN: 1390-9320, Vol 3, Nº 3.

Dolce, Emanuel, Cisi & Ghislieri. (2020). The soft skills of accounting graduates:
perceptions versus expectations, Accounting Education, 29;1,57-76. DOI:
10.1080/09639284.2019.1697937.

Chen, C. (s. f.) Diferencia entre actitud y aptitud. Tomado de:


https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-actitud-y-aptitud/

Araya, Duarte & Castro. (2018.) Validation of Softs Skills in the courses of the
Curriculum of the professional School of Systems Engineering-UNSA. Universidad
Nacional de San Agustin, Perú. ISSN: 2414-6390. DOI:
http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2018.1.1.97

Luy. (2019). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la


inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Universidad privada del norte, Perú.
ISSN: 2307-7999 e 2310-4635. Vol. 7 Nº 2. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyrs
2019.v7n2.288

Vega & Mendizabal. (2018). Percepción habilidades requeridas en el mercado laboral


para profesionales de Administración de Empresas en la ciudad de La Paz. Universidad
privada del Valle. Compás Empresarial. ISSN 2075-8952. Vol.9 Nº 26.

Majid, S. Liming, Z. Shen Tong, S. Raihana, S. (2012).Importance of soft skills for


education and career success. Nanyang Technological University, Singapore. International
Journal for Cross-Disciplinary Subjects in Education (IJCDSE), Special Issue Volume 2
Issue 2
Rueda & Portilla. (2019). Formación en competencias laborales generales, desafío
para la educación superior. Universidad de investigación y desarrollo. I+D Revista de
Investigaciones. ISSN: 2256-1676 Vol.15 Nº1.

Castro, H. (2015). Consideraciones éticas en la gestión de proyectos. Análisis de


contexto. International Journal of Good Conscience. ISSN: 180-557X

Busso, M. Cristia, J. (2017) Políticas públicas para el desarrollo de habilidades.


Aprender mejor. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Aprender-
mejor-Pol%C3%ADticas-públicas-para-el-desarrollo-de-habilidades.pdf

También podría gustarte