Está en la página 1de 3

Salida de Obreros de la Fábrica (1895): Documenta la salida de los trabajadores de la fábrica

lumiere en una jornada laboral.

Viaje a la luna : La obra más conocida del mago y cineasta méles. Y su influencia mostró que el cine no
sería solo para registrar la realidad.

El nacimiento de una nación (1915): Es un panfleto racista, el primero en el cine en durar 2 horas.

El cantor de jazz (1927) : fue el primer largometraje sonoro de Hollywood.

Lo que el viento se llevó (1939): Lo que el viento se llevó es una de las películas más famosas de la
historia del cine. Basada en la novela del mismo título de Margaret Mitchell

Titanic(1997): Dirigida y escrita por James Cameron y protagonizada por Leonardo DiCaprio, Kate


HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Kate_Winslet"Winslet, Billy HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/wiki/Billy_Zane"Zane, Kathy Bates, Gloria Stuart y Bill HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Paxton"Paxton.

El resplandor (1980 ): El resplandor es una película estadounidense de 1980 del subgénero de terror psicológico,
producida y dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd y Scatman
Crothers.

Vértigo (1958): Película estadounidense dirigida por Alfred Hitcock .


El bueno, el feo y el malo (1966 ): Es la tercera parte de la mencionada triología tras por un puñado
de dólares y la muerte tenía un precio.

Matar a un ruiseñor (1933 ): Es una película de aventura dirigida por Marian C. Cooper y Ernest B.
Schoedsach y protagonizada por Fay, Wray, Robert Armstrong y Bruce Cabot.

Crimen Perfecto (1954): Dirigida por Alfred Hitcock y protegonizada por Grace Kelly y Ray Milande.
Las Uvas de la Ira (1940):Película de John Ford.
INTOLERANCIA(1916) Cuatro relatos sobre la intolerancia en épocas distintas orquestados
con seguridad y precisión.
EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI(1919): El filme más representativo del
expresionismo narra un siniestro cuento de hipnosis.
AVARICIA(1923): La ascensión de un pobre minero que llega a ser dentista. Detrás de él, su
avara mujer instiga.
LA HUELGA(1924): El conflicto entre obreros, sindicalistas y policías. Sorprendente ópera
prima de Eisenstein con notables aportaciones al lenguaje cinematográfico. (URSS)
EL ACORAZADO POTEMKIN(1925) : La historia del barco que fue decisivo para la
Revolución de 1917, en Rusia, se convierte en un filme decisivo para la historia del cine.
LA QUIMERA DEL ORO: La búsqueda de oro en Alaska para un filme que es el prototipo de
las comedias creadas por Chaplin.
ALELUYA(1929): Llena de espirituales y cánticos, es quizá la primera película norteamericana
que intenta dignificar a los negros, aproximándose a su mundo con respeto.
LUCES DE LA CIUDAD(1930): Un filme mudo en pleno apogeo del sonoro que se convirtió
en un éxito y, de allí, a ser un clásico.
LA NOVIA DE FRANKESTEIN(1935): Obra maestra del cine de terror, capaz de enternecer y
asustar todavía hoy. Para muchos, superior a su precedente.
CANTANDO BAJO LA LLUVIA(1953): Una de las películas más famosas del musical y un
auténtico icono cultural del cine del siglo XX.
LA LISTA DE SCHLINDER(1993): La emotiva historia de un industrial que logró salvar de
los nazis a miles de judíos durante la guerra.

Historia del Cine Venezolano

En Venezuela, las primeras obras realizadas fueron Célebre Especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y
Muchachos Bañándose en la laguna de Maracaibo, las dos estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de
Maracaibo, otorgándole todo el crédito a Manuel Trujillo Durán. En dicho año, otros cineastas como Ricardo
Rouffet y Carlos Ruiz Chapellín realizaron algunos cortometrajes en la ciudad de Caracas.

En 1916 Enrique Zimmerman realiza la primera película larga de ficción de la cual se tiene registro: La Dama de las
Cayenas o Pasión y Muerte de Margarita Gutiérrez. Ocho años luego, en 1924, se filma La Trepadora, una
adaptación de la novela de Rómulo Gallegos. Casi finalizando los años 20, todo lo que apuntaba a
la cinematografía se re impulsa cuando el Presidente Juan Vicente Gómez instala los Laboratorios Nacionales del
Ministerio de Obras Públicas en la ciudad de Maracay. De igual forma, en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los
Estudios Cinematográficos Lara. Con la salida de diversos noticieros y revistas, el cine nacional comienza a tomar
gran relevancia en las pantallas del país.

En 1973, la película Cuando Quiero Llorar no Lloro, de Mauricio HYPERLINK


"http://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Walerstein"Walerstein, basada en la novela de Miguel Otero Silva, logrando
un éxito sin precedentes en taquilla, lo que comienza un “boom” del llamado Nuevo Cine Venezolano, corriente de
cine social muy famosa en los años setentas y cuyos exponentes serían, además de Walerstein, Román
Chalbaud con su film El pez que fuma, Clemente de la Cerda con Soy un delincuente. Sin embargo, dicha corriente
se mantendría incluso durante gran parte de los años ochenta, con películas como Macu, la mujer del policía de
Solveig Hoogestein y Homicidio Culposo de César Bolívar. En el año 1984, seis películas venezolanas: La graduación
de un delincuente, Macho y hembra, Ya-Koo;  Oriana, El atentado y Más allá del silencio, se encontrarían entre las
diez películas más taquilleras del país. Cabe destacar que durante esta década el país cae en una profunda crisis
financiera, lo que repercute en una notable disminución del cine nacional.

También podría gustarte