Está en la página 1de 8

https://www.portafolio.

co/economia/colombia-duplicara-su-produccion-de-oro-538737

Comportamiento económico del sector minero


Oportunidades y amenazas (externas)
Fortaleza y debilidades (internas)
Colombia duplicará su producción de oro
POR:
 
PORTAFOLIO
 
MARZO 04 DE 2020 - 10:00 P.M.
El país quiere duplicar para 2030 su producción de oro y superar las 60 toneladas
mediante la transformación del sector, dijo la viceministra colombiana de Minas,
Carolina Rojas.

(Lea: Petróleo y oro, cartas de Santander para crecer)

Oportunidad
“Una de las metas que tenemos en la diversificación es, para 2030, duplicar
nuestra producción de oro, que es un mineral del futuro que tenemos más
identificado”, afirmó Rojas en la feria de PDAC, la mayor del mundo, que termina
hoy en Toronto.

(Lea: En más del 22% aumentaron las ventas de oro al exterior)


“En estos momentos producimos aproximadamente 35 toneladas y pasaríamos a
generar más de 60 toneladas a través de los proyectos que ya están en una etapa
avanzada de exploración”.

Para Rojas, la diversificación es clave para el desarrollo de un sector que se basa


en el carbón. “La buena noticia es que ya hay proyectos que están en una fase
muy avanzada, que demuestran que es posible la minería moderna en Colombia.
Este año se inaugura la primera mina moderna de oro en Antioquia y están en
proceso de licenciamiento dos proyectos, uno de cobre y otro de oro”, añadió.

El país también quiere aumentar el número de títulos en exploración: “Creemos


que tenemos un gran potencial de cobre.

Amenaza
Lo que necesitamos son muchos inversionistas con la mejor tecnología y los
mejores estándares para poder aprovechar ese potencial”.
https://www.larepublica.co/especiales/minas-y-energia-marzo-2019/la-biodiversidad-es-clave-
para-desarrollar-la-industria-minera-en-el-pais-2842045
miércoles, 20 de marzo de 2019

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez


señaló a Colombia como un país de oportunidades para la
industria minera y en ese sentido destacó la riqueza de
biodiversidad del país, y la importancia de mantener la
reactivación de la industria, de manera responsable con el
medio ambiente y las comunidades.

En Colombia sabemos que sí es posible producir conservando y


conservar produciendo”, dijo la Ministra. En materia de
producción, Suárez resaltó el potencial del país en minerales como
el oro y el carbón, además de las posibilidades que ofrecen otros
minerales con el platino, el titanio y, especialmente, el cobre,
fundamental en el proceso de la transformación energética.

“Este Gobierno apoya la inversión extranjera para soportar el


sector de la minería debido a que esto se convierte en empleo,
ingresos fiscales y oportunidades para el país y las regiones.
Nuestro compromiso, además, es garantizar que los proyectos se
realicen correctamente, que cumplan con las exigencias
ambientales”, agregó la Suárez, quien además señaló que se están
complacidos de tener a muchas compañías interesadas en invertir
en Colombia para desarrollar proyectos mineros responsables que
pueden ser sostenibles con el medio ambiente y las comunidades.

Vale destacar que, actualmente, la minería tiene un amplio


impacto económico y social en Colombia, pues esta representa
20% de las exportaciones, 13% de la inversión extranjera directa
que llega al país y US$5.500 millones en regalías desde 2010.

https://pares.com.co/2018/06/07/oportunidades-y-retos-economicos-de-la-extraccion-del-
oro/
7 junio, 2018

En el país, la extracción de oro se hace bajo un sistema de


minería que combina diferentes tipos de extracción. Más
exactamente, cerca del 15% de la producción del oro es
aportada por la minera formal, que corresponde a aquella
desarrollada bajo el amparo de un título minero legal y que, por
lo tanto, está regulada y controlada por el Estado. El 85%
restante del oro es extraído por actores que no cuentan con un
título legal para hacerlo, como ocurre con la minería ancestral-
artesanal (actividad de subsistencia, a pequeña escala y no
mecanizada, realizada generalmente por comunidades
étnicas), informal (minería a pequeña escala con vocación para
formalizarse), ilegal (minería mecanizada sin vocación de
formalización) y criminal (minería mecanizada que obtiene
rentas ilícitas o es regulada por actores criminales). Por
definición, estos tipos de extracción carecen de planes de
manejo ambiental, cumplimiento de normatividad laboral y pago
de impuestos, entre otros estándares.

La valoración de las oportunidades y los retos de la extracción


del oro dependen, por supuesto, del tipo de minería y la escala
de producción de la cual se esté hablando. Una cosa es lo que
ocurre con los grandes proyectos de minería formal y otra la que
acontece con la minería criminal, por ejemplo.

En el municipio de Buriticá (Antioquia) se encuentra la mina de


oro en producción más grande del país y es operada por la
canadiense Continental Gold. La empresa está desarrollando un
plan operativo que le permitirá pasar de producir 6.000 onzas de
oro al año a 250.000 onzas, cifra que equivale a todo el oro
extraído en un año de forma legal en Colombia. En su fase de
construcción –que será de dos años y medio–, el proyecto
implicará inversiones por cerca de US$400 millones.
Adicionalmente, en la etapa de construcción se generarán
alrededor de 1.500 empleos y durante la etapa productiva cerca
de 1.000, números considerables para un municipio que contaba
con 6.955 habitantes en 2005. Continental Gold calcula que
pagará impuestos por cerca de US$950 millones, en el
transcurso de los primeros 14 años de operación.
En general, los proyectos formales de minería del oro no solo se
caracterizan por sus aportes al empleo, las finanzas públicas y la
atracción de inversión extranjera, sino también por sus salarios
relativamente altos y sus iniciativas para estimular el desarrollo
local. En promedio, el salario de un obrero del sector extractivo
es aproximadamente el doble del de un obrero agrícola y un
50% más de lo que recibe un obrero industrial. Adicionalmente,
en respuesta a la presión de las comunidades y los estándares
internacionales, el sector minero-energético es líder en
la implementación de políticas de responsabilidad social  y
sostenibilidad, dentro de las cuales se llevan a cabo programas
para convertir a los productores locales en proveedores de la
empresa e inversiones sociales en temas relacionados con
generación de ingresos, acceso a servicios sociales básicos e
infraestructura de las zonas de influencia.

A pesar de estos esfuerzos, las regiones con proyectos


extractivos siguen siendo parte del grupo de las menos
desarrolladas en Colombia, hecho explicado en parte por las
debilidades institucionales locales y la dependencia del sector a
las importaciones de capital. Otras de las razones de la
reticencia frente a proyectos mineros a gran escala tienen que
ver con los impactos sobre el medio ambiente –sobre todo en el
recurso hídrico y la biodiversidad–, las afectaciones en las
actividades económicas tradicionales –como pesca, agricultura,
turismo y minería artesanal– y las alteraciones en las formas
tradicionales de vida, desencadenadas a partir de las
migraciones, el colapso en la  prestación de servicios públicos, la
inflación y la proliferación de bares y prostíbulos.

Pese a eso, el mayor inconveniente para el desarrollo de la


minería formal es la extracción criminal de oro, puesto que –
además de generar daños irreparables sobre el medio ambiente
y la vida de las comunidades– se ha convertido en la principal
fuente de financiación de los grupos armados ilegales, a partir
de la extorsión a diferentes actores, la extracción directa del
mineral y la cooptación de la institucionalidad del territorio.

El verdadero aporte de la extracción del oro a la economía local


y nacional solo se podrá percibir cuando se avance en la
formalización de la actividad y las empresas realicen una mejor
gestión comunitaria y ambiental que les permita obtener la
licencia social de operación. En ambos casos es fundamental la
participación del Estado. En tanto esto no ocurra, las grandes
oportunidades del oro seguirán –como en La Colosa– bajo tierra.

Legistativo

Colombia se rige bajo el principio de la libertad de


empresa, el trato igualitario a nacionales y extranjeros;
así mismo hay una especial protección de los recursos
naturales, máxime en tratándose de industrias
extractivas y un sólido sistema de recaudo tributario
(regalías) y de control al Lavado de Activos y la
Financiación del Terrorismo.
 

Por lo anterior, y aunque para presentar propuesta


de Contrato de Concesión tan sólo requiere de
apoderado (Art. 58 Ley 1564 de 2012) en Colombia para
hacerlo; si usted va a iniciar actividades en Colombia,
deberá cuando menos realizar las siguientes
actividades: 
En Colombia las sociedades se constituyen a través de
una Escritura Pública que deberá contener lo indicado
en el Código de Comercio (Art. 110 Código de Comercio) en
una cualquiera de las formas que la legislación
colombiana consagra. A manera de ejemplo
mencionamos las más utilizadas:
 

• Sociedad Anónima
• Sociedad de responsabilidad limitada
• Sociedad simplificada por acciones; etc. 
 
Dicha sociedad deberá ser registrada en la Cámara de
Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y
su objeto social deberá contemplar la realización de las
actividades que describe el Código de
Minas colombiano (Art. 2 Código de Minas Colombiano Ley 685
de 2001), esto es, exploración, explotación,
comercialización, entre otros.
 

Para obtener el contrato de concesión minera, ya sea a


través de presentación de Propuesta  de Contrato de
Concesión (este trámite puede adelantarse de manera
virtual ante la Agencia Nacional de Minería en
este link) o a través de la Cesión de un Título ya
inscrito deberá tener en cuenta que le son aplicables las
normas generales del estatuto general de contratación
del Estado colombiano (Ley 80 de 1993), en lo que a
capacidad y el régimen de inhabilidades e
incompatibilidades se refiere, y por supuesto todas las
relativas a capacidad económica y técnica. 
La Inversión Extranjera en Colombia debe ser
canalizada a través de los intermediarios del mercado
cambiario. Ésta debe ser registrada en el Banco de la
República de Colombia (banco central) y otorga
derechos como la remisión de utilidades al exterior,
entre otros, a los inversionistas.
 

Al cumplir con estos requisitos la persona jurídica podrá


ser sujeto de derechos y obligaciones, entre
ellas obligaciones contables (contar con Estados
Financieros y cumplir con las normas contables
aplicables) y tributarias (generales y especiales para la
actividad económica que realiza).
 
Entre algunos de los formularios de registro, los más
utilizados son:
 

 Declaración de cambio: para la inversión es en


divisas.
 Formularios 11 y 12: Declaración de registro de
inversiones internacionales, o sustitución de empresas
destino de la inversión.
 Formulario 11 A: cuando la sustitución es derivada
de reorganización empresarial.
 Formulario 2: Registro de importaciones.
 Formulario 5: Inversión Extranjera      

4. Contrato de Concesión Minera


Con el fin de realizar operaciones en el sector minero se
debe tener un Contrato de Concesión
Minera debidamente inscrito en el registro minero
nacional (Artículo 14 Código de Minas colombiano Ley 685 de
2001).
 

Es posible obtenerlo de la siguiente forma:


• A través de la presentación de una propuesta ante la
Autoridad Minera, la Agencia Nacional de Minería (ANM),
y para el caso de Antioquia es la Secretaría de
Minas del Departamento, con el cumplimiento de
requisitos en la normatividad vigente (capacidad jurídica,
económica, técnica, idoneidad ambiental y laboral, entre
otros).
• A través de la figura de la cesión de un título minero ya
inscrito, previa aprobación de la autoridad concedente.
Esta cesión también requiere de la inscripción en el
registro minero, toda vez que hay novación en el
concesionario. Antes de presentar la propuesta es
recomendable solicitar el Certificado de Área Libre,
teniendo en cuenta que en Colombia aplica en el caso de
la actividad minera el principio de derecho: “primero en
el tiempo, primero en el derecho”. La propuesta, la cual
requiere la adquisición de un PIN (online) será analizada
por la autoridad concedente (período durante el cual se
requiera que el proponente presente documentación
adicional, so pena de declaratoria de desistimiento).
 

Este análisis comprende aspectos tales como: 


 

1. Viabilidad jurídica: relacionada con la calidad del


proponente, con las inhabilidades e incompatibilidades
así como su objeto y representación legal si de personas
morales se refiere.
2. Viabilidad económica: relacionada con la suficiencia
financiera para adelantar la propuesta en el área a
concesionar.
3. Viabilidad técnica: referida al estudio del área
solicitada, el Formato A que es el estimado de las
inversiones a realizarse y el plano. 
 

Una vez aceptada por la autoridad minera, se otorga el


derecho a suscribir el Contrato de Concesión, el cual
comprende las diferentes etapas del Ciclo Minero:

También podría gustarte