Está en la página 1de 8

Trabajo de investigación

Caldera

Las calderas de vapor constan básicamente de una superficie de calefacción y


cuerpo o tambores, que se encuentran encerrados en un emplazamiento. Luego
se añaden las conexiones, que constan de las válvulas y tuberías necesarias para
la operación segura de la caldera. Se surten con la caldera cuando se compra una
instalación completa. Algunos compradores compran las calderas sueltas , que
montan ellos mismos en su emplazamiento y le hacen sus conexiones . Las
conexiones constan de los elementos mínimos siguientes:

1.- Entrada del agua de alimentación. Una válvula de cierre y otra de


retención, con la última instalada más cerca de la caldera.

2.- Descarga del agua, incluyendo válvulas especiales invulnerables a las


suciedades del agua.

3.- Válvulas de seguridad para el vapor para evitar la elevación de la


presión del vapor arriba de un valor determinado.

4.- Nivel de agua con tubo de vidrio, alarmas para indicar niveles bajos o
altos de agua, etc. El objeto principal del nivel de agua es indicar al operador
de la caldera, qué nivel de agua tiene la caldera. Como debe mantenerse este
nivel dentro dentro de una variación de unos cuantos centímetros, o menos,
de un nivel normal del agua, la parte visible del nivel del agua necesita abarcar
solamente una altura de 30 a 45 cm. en la que queda centrado el nivel normal
del agua.

5.- Válvula principal de cierre y comprobación. Está montada en la salida


principal del vapor y es a la que se conecta la tubería principal del vapor.

6.- Desfogue de vapor. Es una pequeña comunicación con el exterior en la


parte superior del tambor, normalmente cerrada por una válvula, que puede
abrirse cuando se desee que obre la presión atmosférica dentro de la caldera,
como durante la ebullición inicial.

7.- Manómetro para medir la presión del vapor con sifón, grifo, y grifo de
prueba para el inspector.

8.- Varias aberturas especiales, de acuerdo con los requerimientos del


comparador, para la instalación de los elementos de control del agua de
alimentación, alimentación de reactivos, muestreo del agua, etc.

Las Calderas o Generadores de vapor son instalaciones industriales que,


aplicando el calor de un combustible sólido, líquido o gaseoso, vaporizan el agua
para aplicaciones en la industria.

Hasta principios del siglo XIX se usaron calderas para teñir ropas, producir
vapor para limpieza, etc., hasta que Papin creó una pequeña caldera llamada
"marmita". Se usó vapor para intentar mover la primera máquina homónima, la
cual no funcionaba durante mucho tiempo ya que utilizaba vapor húmedo (de baja
temperatura) y al calentarse ésta dejaba de producir trabajo útil.

Luego de otras experiencias, James Watt completó una máquina de vapor


de funcionamiento continuo, que usó en su propia fábrica, ya que era un industrial
inglés muy conocido.

La máquina elemental de vapor fue inventada por Dionisio Papin en 1769 y


desarrollada posteriormente por James Watt en 1776.

Inicialmente fueron empleadas como máquinas para accionar bombas de


agua, de cilindros verticales. Ella fue la impulsora de la revolución industrial, la
cual comenzó en ese siglo y continua en el nuestro.

Máquinas de vapor alternativas de variada construcción han sido usadas


durante muchos años como agente motor, pero han ido perdiendo gradualmente
terreno frente a las turbinas. Entre sus desventajas encontramos la baja velocidad
y (como consecuencia directa) el mayor peso por kW de potencia, necesidad de
un mayor espacio para su instalación e inadaptabilidad para usar vapor a alta
temperatura.

Dentro de los diferentes tipos de calderas se han construido calderas para


tracción, utilizadas en locomotoras para trenes tanto de carga como de pasajeros.
Vemos una caldera multi-humotubular con haz de tubos amovibles, preparada
para quemar carbón o lignito. El humo, es decir los gases de combustión caliente,
pasan por el interior de los tubos cediendo su calor al agua que rodea a esos
tubos. 

Para medir la potencia de la caldera, y como dato anecdótico, Watt recurrió


a medir la potencia promedio de muchos caballos, y obtuvo unos 33.000 libras-
pie/minuto o sea 550 libras-pie/seg., valor que denominó HORSE POWER,
potencia de un caballo.

Posteriormente, al transferirlo al sistema métrico de unidades, daba algo


más de 76 kgm/seg. Pero, la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París,
resolvió redondear ese valor a 75 más fácil de simplificar, llamándolo "Caballo
Vapor" en homenaje a Watt.

Turbinas de vapor

La turbina de vapor es un tipo de turbomáquina de motor que modifica la energía


proveniente del flujo de vapor en otra clase de energía, la mecánica.
Las turbinas de esta naturaleza se suelen utilizar en distintos ciclos de potencia
que emplean un fluido que tiene la propiedad de cambiar de fase.

El ciclo más usado es el que emplea vapor proveniente de una caldera y que sale
con temperatura y presión elevadas. Las turbinas de vapor sirven para generar
energía eléctrica a partir de la energía mecánica que este produce.

¿Para qué sirve una turbina de vapor?


Las turbinas de vapor se emplean en muchas circunstancias, ya que son muy
versátiles. Al principio se comportaban como los motores de los barcos que
necesitaban mucha potencia. Por otro lado, en la industria, se usan para el
funcionamiento de bombas y compresores. Aun así, la aplicación más común y
relevante es la de generar energía eléctrica.

Se calcula que la turbina de vapor está presente hasta en un 75% de la energía


eléctrica producida a nivel mundial. Se emplea en centrales térmicas (gas,
carbón, biomasa, etc.) y en centrales nucleares.

¿Cómo funciona una turbina de vapor?

1. El vapor se obtiene a partir de una caldera que hace hervir el agua (la
caldera no forma parte de la estructura de la turbina). Puede usarse petróleo,
gas, carbón o uranio para calentar la caldera.
2. El vapor que se produce tiene alta presión y alta velocidad. Para
comprender de qué se trata hay que hacerse la idea de una olla con un
pequeño agujero por donde sale el vapor.
3. Unos tubos, conocidos como toberas, llevan el vapor que se genera en la
caldera hasta la turbina. Cuando el vapor llega a la turbina, choca con unas
paletas haciendo girar la turbina y el eje que esta tiene.
4. Una fila compuesta de paletas se denomina carrete, la turbina se conforma
por varios carretes que contienen varias paletas.

Transformación de energía

En este instante la energía química que proviene del combustible que se utilizó


para hervir el agua está transformándose en energía de movimiento rotatorio
o energía cinética. Si el rotor de la turbina se encuentra unido a un generador o
dínamo, entonces se produce energía eléctrica.
Partes de la turbina de vapor

 Sistema de admisión: Son unas válvulas que controlan el caudal de vapor


en la entrada de la turbina. Estas válvulas están pilotadas de forma hidráulica.
Además, pueden ser pilotadas por un grupo de aceite de control o
neumáticamente.
 Cuerpo de turbina: Está compuesto por el rotor, el cual posee las coronas
giratorias de las paletas o álabes, el eje, el estator y la carcasa.
 Escape de la turbina: Es la parte posterior de la turbina y es desde donde
se lleva el vapor hacia el condensador o tubería contrapresión.
 Áreas de extracción o reinyección: Zona donde el vapor se extrae o se
inyecta.
 Cierres laberínticos de vapor: Disminuye las fugas de vapor por los
orificios.
 Reductor: Cuando la velocidad a la que el eje rota resulta mayor a la usada
para accionar el alternador, el reductor se encarga de disminuir la cantidad de
revoluciones.
 Generador: Componente que consume la fuerza motora emitida por la
turbina y se encarga de generar corriente eléctrica.
Turbinas de gas

Las turbinas de gas son turbomáquinas que, de un modo general, pertenecen al


grupo de máquinas térmicas generadoras y cuya franja de operación va desde
pequeñas potencias (30 KW para las microturbinas) hasta 500 MW para los
últimos desarrollos. De esta forma, compiten tanto con los motores alternativos
(ciclos termodinámicos OTTO y DIESEL) como con la instalaciones de vapor de
pequeña y media potencia

Sus principales ventajas son su pequeño peso y volumen en relación a su


potencia y la flexibilidad de su operación. Esto hace que sean máquinas cuyo uso
para determinadas aplicaciones, especialmente las referidas a la generación de
electricidad y a la propulsión de buques y aviones, esté en claro aumento. Al ser
máquinas rotativas presentan una clara ventaja frente a los motores alternativos,
por la ausencia de movimientos alternativos y de rozamientos entre superficies
sólidas (como las que se dan entre pistón y camisa), lo que se traduce en menores
problemas de equilibrado y menores consumos de aceite lubricante, que además
no están en contacto con superficies calientes ni con productos de combustión. 

Comparadas con las turbinas de vapor, las turbinas de gas apenas tienen
necesidades de refrigeración, lo que facilita enormemente su instalación. Además,
su baja inercia térmica les permite alcanzar su plena carga en tiempos muy bajos,
lo que las hace ideales para determinadas aplicaciones en las que se requiere
variaciones de carga rápidas (regulación de red o abastecimiento de picos de
demanda). 

Esta simplicidad comparada con turbinas de vapor y con motores alternativos


otorga a las turbinas de gas dos ventajas adicionales: un mantenimiento sencillo
comparado con otras máquinas térmicas y una elevada fiabilidad. En efecto, la
reducción de las necesidades de lubricación y refrigeración, la continuidad del
proceso de combustión y la ausencia de movimientos alternativos hace que la
probabilidad de fallo disminuya. Una instalación de generación eléctrica basada en
una turbina de gas puede alcanzar con facilidad valores de disponibilidad
superiores al 95% y valores de fiabilidad cercanos al 99% si la instalación está
bien diseñada, bien construida, bien operada y con un adecuado nivel de
mantenimiento. 

No obstante, también tienen algunos inconvenientes importantes, entre los que


hay que destacar dos: la alta velocidad de rotación y su bajo rendimiento (30-35%)
comparado con los motores alternativos diesel (algunos desarrollos ya alcanzan el
50% de rendimiento) o con las turbinas de vapor (valores del 40% son muy
normales).

Normalmente se entiende por turbina de gas el conjunto formado por los


siguientes elementos:

 Compresor, responsable de la elevación de presión del fluido de trabajo.


 Sistema de aporte de calor al fluido.
 Elemento expansor, o turbina propiamente dicha.

Sus aplicaciones son muy variadas, siendo su campo de aplicación el más amplio
entre los motores térmicos. Inicialmente se utilizaron para la realización de trabajo
mecánico. Posteriormente se trasladaron al campo de la aeronáutica como
elemento propulsor, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial. Más tarde
se utilizaron como elemento motor para la generación de energía eléctrica,
aplicación para la que se han desarrollado modelos específicos que han tratado de
adaptarse a las exigencias de ese mercado. La posibilidad de aprovechar el calor
de los gases de escape para producir vapor aprovechable en la industria como
energía térmica o para producir más energía eléctrica (en los denominados ciclos
combinados gas-vapor) han provocado una auténtica revolución en el mercado de
la generación eléctrica, donde la turbina de vapor ha sido la reina indiscutible
durante muchos años.

También podría gustarte