Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ciencias Sociales

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

2011

FUNDAMENTOS

Entre los múltiples hábitos, prácticas y costumbres de la vida académica que


naturalizamos a los pocos años de ingresar en ella se encuentra, en lugar protagónico, la
lectura. Con intensidades que varían de la frecuencia diaria a la compulsión permanente,
todos los integrantes de la comunidad universitaria son asiduos lectores. Pero leer en la
universidad no se reduce a interpretar signos, sino que involucra una serie de
operaciones mentales complejas; se trata, en suma, de un proceso cognitivo que implica
recuperar informaciones previas, arriesgar hipótesis sobre lo que se va a leer, jerarquizar
la información, procesar los datos nuevos y ponerlos en relación con los ya
almacenados, etc.

A su vez, en el ámbito académico la lectura se articula permanentemente con la


escritura: se lee y se redacta un resumen; se escriben informes de lectura; se da cuenta
de lo leído en una respuesta de parcial, etc. Escribir no supone tan solo expresarse, sino
que la escritura cumple una función cognitiva: ayuda a adquirir conocimientos, a
organizar el pensamiento y a aclarar las ideas.

Este curso intentará intervenir, antes que nada, en la representación que los estudiantes
tienen de estas prácticas sociales que son la lectura y la escritura. Se los estimulará para
que piensen la lectura como una práctica históricamente determinada y condicionada
por las ideas y finalidades que los grupos sociales se fijan respecto de ella. En función
de ello, se los orientará para que reconozcan la importancia de construir la
representación adecuada de la situación, los destinatarios y la finalidad de los textos,
tanto a la hora de leer cuanto a la hora de escribir.

La comunidad académica elabora su propia cultura de lectura y escritura, y si bien es


indispensable para los alumnos que ingresan a ella dominar sus convenciones
discursivas y genéricas, este aprendizaje no se da espontáneamente, sino que requiere de
un entrenamiento que se complejiza progresivamente a medida que el estudiante se
sumerge en la especificidad de su disciplina. El taller se propone capacitar a los
estudiantes para que desarrollen una serie de herramientas básicas que le sirvan a lo
largo de ese recorrido.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ciencias Sociales

OBJETIVOS

Este taller se propone que los estudiantes:

-desarrollen habilidades básicas que faciliten su acceso y permanencia en el ámbito


académico.
-reflexionen sobre los textos propios y ajenos.
-se habitúen a poner en relación el texto con sus circunstancias de enunciación.
-sean capaces de identificar los saberes previos necesarios para abordar un texto, la
información que este da por sentada o en la que se apoya, y de recurrir a fuentes
adecuadas para incorporar los datos faltantes.
-establezcan una distancia crítica respecto del texto propio.
-dominen las tres instancias involucradas en el proceso de producción de un texto:
planificación, traducción y revisión.
-reconozcan las estrategias específicas que cada texto despliega para cumplir con su
finalidad (narrar, explicar, argumentar, dar instrucciones, describir).
-conozcan las características de una serie de géneros discursivos ficcionales y no
ficcionales.
-identifiquen los recursos propios que cada tipo de texto utiliza.
-reconozcan la jerarquización de información que cada texto propone.
-produzcan textos que se adecuen a diferentes géneros discursivos.

METODOLOGÍA

La dinámica del taller exige un profundo conocimiento entre docentes y alumnos como
condición necesaria para el posterior proceso de adquisición y desarrollo de las
competencias de lectura y escritura. Ambas partes involucradas tendrán un rol activo y
de esta interacción dependerá mayormente el éxito de la empresa.

La modalidad taller implica la práctica, es decir, la producción de textos escritos basada


en una lectura previa. Las clases serán un espacio propicio para el intercambio de ideas
y la puesta en común entre estudiantes y con el docente. Será tarea del docente plantear
problemas de lectura y escritura complejos, que constituyan un desafío para los
estudiantes; asistir a los productores en todas las instancias del proceso de la escritura;
orientar en el proceso de reescritura.

Con el fin de propiciar un desarrollo progresivo de las competencias de escritura y


lectura del estudiante, este curso tendrá una duración anual y se desarrollará en dos
etapas. En la primera, se abordarán textos de distintos géneros, incluidos ficcionales; en
la segunda, se trabajará con una selección de la bibliografía obligatoria correspondiente
a las materias de primer año de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las clases tendrán una etapa inicial de trabajo individual sobre consignas que planteen
la reflexión sobre un texto (comprensión general, proceso de composición, aspecto
formal, propiedades del texto o del lenguaje, etc.); luego se discutirán grupalmente los
resultados obtenidos. Dado que el taller se cursará quincenalmente, se les solicitará a los
alumnos la resolución de actividades, para entregar de un encuentro a otro, a fin de que
Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ciencias Sociales

evalúen sus propios procesos de escritura y lectura, identifiquen sus dificultades y


aprecien sus logros.

CRITERIO Y FORMA DE EVALUACIÓN

Para acreditar el taller, se exigirá que el alumno asista al 85 % de las clases. Asimismo,
deberá resolver y aprobar el 70 % de las actividades de cada unidad y obtener una
calificación final igual o superior a cuatro. El taller implica un trabajo progresivo, por lo
que las actividades serán evaluadas a lo largo del curso con APROBADO/REHACER.
Se alentará al estudiante a que reescriba sus respuestas en vista de las observaciones
hechas por el docente.

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1. La escena de la lectura y la escritura.


Representaciones de la lectura y la escritura. Las competencias. El contexto. Variedades
de lengua. El registro. Autor y lector. Las nociones de enunciador y enunciatario.
Características de un texto. Tipos de paratexto. El proceso de escritura.

a) Representaciones de la lectura y la escritura. Epistolar.

• “Sobremesa”, de Julio Cortázar.


• “La casa de los relojes”, de Silvina Ocampo.
• “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, de Rodolfo Walsh.
• Dos cartas de Horacio Quiroga a Ezequiel Martínez Estrada: la 26 (25/7/36) y la
27 (28/7/36 y agosto 1° de 1936).

b) Textos y contextos. Los modos de representar. Aludir a lo irrepresentable. Cuentos


de trenes.

• “Soberanía nacional”, Rodrigo Fresán.


• “Ferrocarriles Argentinos”, de Elvio E. Gandolfo.
• “La estación terminal”, de Leonardo Moledo.
• “Los pasajeros del tren de la noche”, de Rodolfo Fogwill.

► Texto de la materia Psicología General del Ciclo de Formación General.

Unidad 2. Géneros y secuencias. La narración.


Los géneros discursivos. Las secuencias o tipos textuales. La narración. Tipos de
narrador. Focalización y punto de vista. Los verbos en la narración. La narración en los
géneros no ficcionales.

a) Fútbol, Boxeo y sociedad.


Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ciencias Sociales

• “Gallardo Pérez, referí”, “Maradona sí, Galtieri, no” y “Gatica, un odio que no
conviene olvidar”, de Osvaldo Soriano.
• “Negro Ortega”, de Abelardo Castillo.
• “Torito”, de Julio Cortázar.
• “Kid Ñandubay”, de Bernardo Kordon.

b) Cine y sociedad.

• “El cine y los cesantes”, “Se vamos a ‘Jolibud’” y “Calamidades del cine”, de
Roberto Arlt.
• “Nick Frascara y los simulacros del crimen”, de Juan Sasturain.

► Texto de la materia Historia Social General del Ciclo de Formación General.

Unidad 3. La explicación.
La explicación. Los recursos explicativos. Estructura del texto explicativo.
Características del enunciador de un texto explicativo.

a) El lenguaje y sus límites.

• “Mog y Npmw”, de Roberto Fontanarrosa.


• “El regreso”, de Sylvia Iparraguirre.
• “Cómo y por qué aparece el lenguaje”, de Enrique Bernárdez.

b) Explicar la verdad. Cuentos policiales.

• “El crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt.


• “Cuento para tahúres”, de Rodolfo Walsh.
• “Obelisco”, de Juan Martini.
• “La loca y el relato del crimen”, de Ricardo Piglia.
• “Los laberintos policiales y Chesterton”, de Jorge Luis Borges.

► Texto de la materia Economía General del Ciclo de Formación General.

Unidad 4. La argumentación.
Los polos expositivo-explicativo y argumentativo. La argumentación. Estructura del
texto argumentativo. Los recursos argumentativos. La subjetividad en el texto
argumentativo. El ensayo.

• “Filosofía del hombre que necesita ladrillos”, de Roberto Arlt.


• “La historia un disparate”, de Jorge Barón Biza.
• “Nota al pie”, de Rodolfo Walsh
• “La cocina del sentido”, de Roland Barthes.
• Manual de zonceras y sandeces (fragmento), de Arturo Jauretche.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ciencias Sociales

• “Revoluciones” (fragmento), de Guglielmo Cavallo y Roger Chartier.

► Texto de la materia Introducción a la Sociología del Ciclo de Formación General.

Unidad 5. El texto académico.


El texto académico. Secuencias utilizadas en el texto académico. La presencia o
ausencia del sujeto enunciador. El intercambio de saberes en la universidad. La
exhaustividad del texto académico. El planteo de la hipótesis. Paratextos típicos de los
textos académicos: el aparato erudito.

• “Introducción” de Apocalípticos e integrados, de Umberto Eco.


• “Tesis sobre el cuento”, de Ricardo Piglia.
• “La Argentina durante el proceso: las múltiples resistencias de la cultura”, de
Francine Masiello (fragmento).
• “La ciudad efímera”, de Jorge Francisco Liernur (fragmento).

► Texto de la materia Filosofía del Ciclo de Formación General.

Unidad 6. Géneros académicos.


Los diferentes géneros que circulan en la universidad. El resumen. La ficha
bibliográfica. El informe de lectura. La respuesta de parcial. La monografía.

• Elaboración de fichas bibliográficas: visita a la Biblioteca Central de la


Universidad Nacional de Lomas de Zamora y resolución de trabajo práctico en
el lugar.
• Análisis en clase de los textos académicos producidos hasta el momento por los
alumnos en el Ciclo de Formación General. Puesta en común y corrección de
apuntes, resúmenes, respuestas de parcial y monografías.

► Texto de la materia Introducción a la Educación del Ciclo de Formación General.

Unidad 7. La buena escritura.


Coherencia y cohesión. La progresión temática. Uso de conectores y marcadores
discursivos. Normativa. Uso de gerundios. Correlación de tiempos verbales. Puntuación.
Uso de mayúsculas.

• Módulo teórico de la Cátedra.


• El arte de escribir bien en español de María Negroni (fragmento).
• La cocina de la escritura de Daniel Cassany (fragmento).
• Describir el escribir de Daniel Cassany (fragmento).

CRONOGRAMA
Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ciencias Sociales

Clase 1: Unidad 1: presentación de la asignatura.


Clase 2: Unidad 1.
Clase 3: Unidad 1.
Clase 4: Unidad 2.
Clase 5: Unidad 2.
Clase 6: Unidad 3.
Clase 7: Unidad 3.
Clase 8: Unidad 4.
Clase 9: Unidad 4.
Clase 10: Unidad 5.
Clase 11: Unidad 5.
Clase 12: Unidad 6.
Clase 13: Unidad 6.
Clase 14: Unidad 7.
Clase 15: Puesta en común de lo trabajado en el taller.

BIBLIOGRAFÍA

- Adam, Jean Michel, Les Textes: types et prototypes. París: Nathan, 1992.
- Alvarado, Maite. Paratexto. Buenos Aires: EUDEBA, 2006.
-Benveniste, Émile; “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística
general II. Buenos Aires: Ediciones universitarias, 1988.
- Bajtín, Mijail. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación
verbal. México: Siglo XXI, 1997.
-Cassany, Daniel; La cocina de la escritura. Buenos Aires: Anagrama, 2000.
-Cassany, Daniel; Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires:
Paidós, 2006.
- García Negroni, Marta y otros; El arte de escribir bien en español. Manual de
corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2004.
- Instituto Cervantes, Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar, 2007.
- Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.
Barcelona: Edicial, 1983.
- Klein, Irene (Coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo
Libros, 2007.
- Maingueneau, Dominique. Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva
Visión, 2007.
- Marafioti, Roberto. Los patrones de la argumentación. La argumentación en los
clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos, 2003.
- Narvaja de Arnoux, Elvira (Dir.). Pasajes. Escuela media-enseñanza superior.
Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires: Biblos, 2009.
Narvaja de Arnoux, Elvira; Di Stefano, Mariana; y Pereira, Cecilia. La lectura y la
escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba, 2007.
- Nogueira, Sylvia (Coord.). Estrategias de lectura y escritura académicas. Buenos
Aires: Biblos, 2010.
- Perelman, Chaim. El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma,
1997.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ciencias Sociales

- Tomashevski, B. “Temática” en AA.VV., Teoría de la literatura de los formalistas


rusos. México D.F.: Siglo XXI, 1999.
- Van Dijk, Teun A. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona:
Paidós, 1989.

También podría gustarte