Está en la página 1de 20

DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE

CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

Anexo 2. ASPECTOS FÍSICOS

2.1. ASPECTOS CLIMÁTICOS

De acuerdo con el sistema de clasificación climática de Holdridge (1948), el área de


estudio forma parte de las zonas de vida monte muy húmedo subalpino y bosque
húmedo montano, cuyas temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 3º C y los
valores de precipitación entre 500 y 1000 mm en promedio anual. En el orden
bioclimático, estas zonas de vida se caracterizan por sus condiciones ambientales
extremas: baja presión atmosférica, escasa densidad del aire, baja temperatura
media, alta temperatura del aire y del suelo cuando hay insolación directa y
presencia de vientos periódicos y heladas nocturnas.

Dentro del rango de temperatura antes mencionado, la isoterma anual de 6º C tiene


una especial significancia ecológica, dado que debajo de ella se inhibe notoriamente
el sistema de desarrollo radicular de las plantas, de tal modo que generalmente
coincide con el límite superior del bosque. La ubicación altitudinal de esta isoterma
no está claramente definida, pero es claro que se encuentra afectada por aspectos
tales como la humedad, la cuantía de la precipitación pluvial, el viento, el grado de
exposición al efecto de la insolación y la pendiente.

Lamentablemente en la zona de estudio, al igual que en muchos sectores del país,


no se dispone de información meteorológica obtenida en estaciones ubicadas en
suficiente altura sobre el nivel del mar, y por ello no es fácil precisar esta
equivalencia. Sin embargo, cálculos efectuados por Callejas y Castellanos (1988)
indican que para la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, el frente altitudinal
superior de la isoterma 6º C es de 3.719 metros.

Por otra parte, según la clasificación de Köppen la zona se clasifica como bosque
mesotérmico seco (clima lluvioso templado), mientras que en la de Caldas-Lang
incluye climas semi-húmedos y húmedos, ya que el cociente entre la precipitación y
la temperatura oscila entre 81 y 115 mm /º C.

De acuerdo con Rangel (2000), existen claras diferencias en las características


climáticas de los páramos, las cuales se asocian con las cordilleras del país donde
se encuentren, las vertientes (exposición), las franjas y las variaciones altitudinales.

El área de estudio, al ubicarse en la vertiente occidental de la cordillera oriental, se


incluye dentro de la denominada “región paramuna seca” caracterizada por
presentar un régimen anual de lluvias entre 623,5 y 1.196,5 mm, en claro contraste
con los “páramos pluviales”, donde el nivel de precipitación total anual es superior a
4.000 mm.

6
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

Al igual que las zonas de alta montaña, el área se identifica por presentar una
estacionalidad diurna, la cual determina condiciones de frío intenso no sólo durante
la noche, sino también durante algunas horas del día. La alta variabilidad térmica a
lo largo del día es el resultado de la fuerte radiación solar, dado que la densidad del
aire en este piso climático es mucho menor que en pisos más bajos y por tanto, la
pérdida de calor es mayor. Otros aspectos críticos son la alta radiación ultravioleta y
la baja presión atmosférica (Guhl, 1982).

2.1.1. Precipitación

Para conocer el régimen pluviométrico del área de estudio, se empleó información


de 13 estaciones meteorológicas (Anexo No. 1, y Mapa No. 3). De acuerdo con los
registros climáticos, la zona presenta un régimen bimodal de lluvias (dos periodos
húmedos y dos secos), con variaciones en los valores de precipitación promedio
anual entre 604,9 y 1.084,5 mm (Tabla 2).

La primera temporada de lluvias ocurre durante los meses de abril, mayo y parte de
junio, y la segunda durante los meses de octubre y noviembre. Por su parte, el
primer periodo seco se presenta en los meses de diciembre, enero, febrero e
incluso marzo (primera mitad) y el segundo en julio, agosto y parte de septiembre.

TABLA 2. PRECIPITACIÓN MEDIAL MENSUAL (MM).

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Carmen de
33,2 79,6 56,9 12,5 79,3 5,8 24,1 53,7 92,5 101,5 47,6 18,2 604,9
Carupa
Lagunitas 90,2 71,2 64,4 23,7 58,7 31,2 58,7 51,5 105,7 110,6 73,9 31,7 771,5

Guanquica 55,1 72,1 135,0 53,5 51,9 57,9 63,8 58,9 91,6 78,0 66,4 9,4 793,6

Salitre 54,9 78,5 103,2 33,7 49,5 77,4 82,2 81,4 96,0 104,9 60,7 44,8 867,2
Laguna
53,0 81,3 136,0 32,0 53,0 42,0 54,0 30,0 131,2 140,5 96,0 45,0 894,0
Verde
Los Pinos 53,0 81,3 136,0 32,0 53,0 42,0 54,0 30,0 131,2 140,5 96,0 45,0 894,0
Guerrero
28,5 49,0 65,5 94,9 89,4 74,0 71,0 55,0 107,0 132,0 113,0 26,0 905,3
Occidental
Represa del
37,4 51,4 67,8 118,3 113,9 86,3 74,5 67,7 73,1 124,2 104,7 53,8 973,1
Neusa
El Cedral 70,6 71,2 97,0 81,7 117,9 95,4 106,9 43,9 62,5 101,2 90,7 45,4 984,4
Pantano
73,2 141,1 65,8 48,7 70,4 96,4 139,2 62,4 126,4 82,4 50,9 32,8 989,7
Redondo
Páramo alto 56,4 87,7 115,5 143,7 89,0 43,0 45,0 27,0 131,0 151,0 115,0 34,0 1.038,3

Ventalarga 34,2 76,8 89,7 68,2 93,2 103,8 108,2 89,7 139,6 137,1 75,7 36,1 1.052,3

Guerrero 40,6 131,2 129,1 60,8 79,6 73,7 79,5 91,0 117,6 135,0 123,4 23,0 1.084,5

7
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

ESPACIO PARA EL MAPA 3. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES


METEOROLÓGICAS

8
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

La estacionalidad de la precipitación atmosférica que se presenta en el área de


estudio es bastante coincidente con el régimen de lluvias imperante en gran parte
de la región andina colombiana, el cual esta definido por los desplazamientos de la
llamada Zona de Convergencia Intertropical, provocando la intensificación de las
lluvias cuando esta se desplaza sobre una determinada faja latitudinal.

Respecto a la distribución de las lluvias, se encontró que existe un mayor volumen


de precipitación total anual hacia la parte sur del área de estudio, en alrededores de
Pantano Redondo, lo cual permite inferir que puede existir una relación directa entre
la distribución de la precipitación pluvial y la ubicación geográfica de la zona de
Reserva Forestal Protectora de Pantano Redondo y nacimiento del Río Susagua,
donde aún se conserva abundante vegetación boscosa. También es notorio que los
niveles de precipitación se reducen de manera considerable hacia el norte:
municipios de Tausa (estación de Lagunitas) y Carmen de Carupa, donde la
vegetación arbórea es más escasa.

Según el análisis pluviométrico, en el área de estudio se identifican tres zonas con


comportamientos hídricos diferentes: La primera localizada al sur, en los
alrededores de Pantano Redondo, la segunda al nororiente, cerca al embalse del
Neusa y la tercera al norte, en Tausa y Carmen de Carupa. De acuerdo con los
registros, el gradiente de precipitación disminuye de suroeste al noreste. De esta
manera, en Ventalarga y Guerrero el total anual supera los 1000 mm, en
Guanquica, al nororiente del embalse del Neusa, alcanzó 793,6 mm y al norte, y en
Carmen de Carupa, registra sólo 604,9 mm.

2.1.2. Temperatura

Los valores de temperatura del área de estudio, fueron estimados a partir de la serie
de datos obtenidos para la estación climatológica de la Represa del Neusa, ya que
para las demás estaciones no se dispone de registros al respecto.

El cálculo se realizó considerando que según el régimen de temperaturas de


Colombia, por 100 metros de aumento altitudinal, la temperatura disminuye 0,625
grados Celsius. De esta forma, la temperatura mensual de cada una de las
estaciones se calculó teniendo como parámetro conocido su altitud.

De acuerdo con los datos térmicos calculados para el área de estudio, los meses
más fríos corresponden a julio, agosto y septiembre, coincidiendo con la temporada
de mayores vientos, y los más cálidos son marzo y abril (Tabla 3). Sin embargo, no
existe una diferencia significativa entre los meses de mayor o menor temperatura,
siendo ésta inferior a 1,3°C.

9
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

TABLA 3. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC).

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
Laguna Verde 7,2 7,5 7,6 7,6 7,5 6,9 6,4 6,5 6,7 7,2 7,5 7,3 7,2
Los Pinos 7,9 8,2 8,3 8,3 8,2 7,6 7,1 7,2 7,4 7,9 8,2 8,0 7,9
Páramo alto 9,3 9,6 9,7 9,7 9,6 9,0 8,5 8,6 8,8 9,3 9,6 9,4 9,3
Guerrero 9,7 10,0 10,1 10,1 10,0 9,4 8,9 9,0 9,2 9,7 10,0 9,8 9,6
Pantano Redondo 9,9 10,2 10,3 10,3 10,2 9,6 9,1 9,2 9,4 9,9 10,2 10,0 9,9
Salitre 9,9 10,2 10,3 10,3 10,2 9,6 9,1 9,2 9,4 9,9 10,2 10,0 9,9
Guerrero Occidental 10,1 10,4 10,5 10,5 10,4 9,8 9,3 9,4 9,6 10,1 10,4 10,2 10,1
Lagunitas 10,3 10,6 10,7 10,7 10,6 10,0 9,5 9,6 9,8 10,3 10,6 10,4 10,3
Represa del Neusa 10,3 10,6 10,7 10,7 10,6 10,0 9,5 9,6 9,8 10,3 10,6 10,4 10,3
Ventalarga 10,5 10,8 10,9 10,9 10,8 10,2 9,7 9,8 10,0 10,5 10,8 10,6 10,5
Guanquica 10,7 11,0 11,1 11,1 11,0 10,4 9,9 10,0 10,2 10,7 11,0 10,8 10,6
Carmen de Carupa 11,1 11,4 11,5 11,5 11,4 10,8 10,3 10,4 10,6 11,1 11,4 11,2 11,1
El Cedral 13,1 13,4 13,5 13,5 13,4 12,8 12,3 12,4 12,6 13,1 13,4 13,2 13,1

En el área de estudio se identifican varios sectores con un régimen térmico similar.


El primero se encuentra al norte, en Carmen de Carupa, donde se presenta una
temperatura media mensual de 11,1º C; cabe resaltar que este sector es el de
menor precipitación en el área (604,9 mm). La segunda zona se encuentra en
alrededores de la Represa del Neusa y de Pantano Redondo, donde los valores
oscilan entre 9,9 y 10,3ºC. Finalmente, en el sector de Laguna Verde la temperatura
desciende considerablemente, alcanzando 7,2º C promedio mensual.

Bajo estas condiciones, es claro que el área se ubica en el piso térmico de páramo,
también denominado piso oligotérmico, que según Guhl (1981) esta demarcado
entre la isoterma anual de 12º C y el límite inferior de las nieves perpetuas, y que
Pittier (1972) ha denominado gélido, aduciendo que el concepto de páramo debe
restringirse a una formación florística de altitud variable y no a un piso altitudinal.

2.1.3. Balance Hídrico

Mediante esta operación o proceso comparativo se conoce la dinámica hidrológica


resultante de la interacción entre el volumen de precipitación pluvial que recibe un
espacio geográfico, las salidas por evapotranspiración y escorrentía y el
almacenamiento de agua en el suelo.

Para establecer el balance hídrico, se adelantó en primera instancia una


homogeneización de las series de precipitación en las 13 estaciones meteorológicas
utilizadas en el presente estudio. Seguidamente se procedió a calcular la
evapotranspiración potencia (ETP), utilizando para ello las formulas desarrolladas
por Thornthwaite (1957), sin bien también se efectuó un calculo de esta mediante el
método de Turc, para constatar la consistencia de los datos obtenidos.
Es entendido que el cálculo de la evapotranspiración potencial ofrece serias

10
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

dificultades, ya que la cantidad de variables requeridas para efectuar una estimación


confiable de la ETP, solamente se obtiene en un número muy limitado de estaciones
meteorológicas. Por ello se recurrió a la metodología propuesta por Thornthwaite, la
cual se basa en la temperatura media anual, el índice calórico anual y la latitud. Con
los datos de ETP y precipitación se calculan los balances hídricos, que nos permiten
determinar finalmente la disponibilidad hídrica a través del año.

El método de Thornthwaite considera que para calcular la escorrentía, es necesario


tener en cuenta que del exceso de precipitación obtenido, el 50% escurre en el
mismo mes, mientras que del 50% restante una parte se infiltra y/o evapora y la otra
escurre en el mes siguiente. Para realizar los balances respectivos se asumió que
un 33,3% se infiltra y un 66,6% se escurre.

Los cálculos pueden verificarse mediante la expresión

P + D = ETP + E.

donde P equivale a la precipitación, D es el déficit, E los excesos y ETP es la


evapotranspiración potencial. Igualmente, se asumió una capacidad de campo
equivalente a 100 mm.

De otra parte, para convertir la lamina de agua a caudal se utilizó la formula:

Q = (Esc / t) * A

donde Q es el caudal, Esc es la lámina en milímetros, t es el tiempo en segundos y


A es el área del sector de interés. De esta manera, se puede determinar para el
área de estudio, un escurrimiento superficial total en términos de caudal.

Como se observa en la Tabla 4, el balance hídrico del área de estudio evidenció que
existe un importante aporte de agua producto de la escorrentía, principalmente en la
zona sur y centro occidental (sectores A, B, C y D). Igualmente los sectores E, F y
G, localizados en la parte media y al oriente del área, tuvieron un comportamiento
similar de este parámetro, con valores que oscilaron entre 140,8 y 275,6 mm. Por su
parte, la estación de Carmen de Carupa (sector H), ubicada al norte, fue la única
que mostró un déficit hídrico, ya que la precipitación no es suficiente para
compensar el agua que se evapotranspira.

En términos generales, los valores totales anuales de precipitación indican que la


región no es de gran abundancia hídrica, ya que el sector de mayor pluviosidad
escasamente supera 1.000 mm al año, con un rendimiento promedio de 2,6 m 3/sg.
En otros páramos del país la precipitación media es mayor a 2.000 mm, con
rendimientos promedio por encima de 13,1 m3/sg.
TABLA 4. VALORES DE PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN Y ESCORRENTÍA (MM).

11
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

SECTOR ESTACIÓN PRECIPITACIÓN ETP ESCORRENTÍA


TOTAL Thornthwaite Turc Thornthwaite Turc
Guerrero 1084,5 591,51 615,8 410,8 468,7
A
Ventalarga 1052,3 606,97 653,9 371,1 398,4
B Páramo Alto 1038,3 585,06 603,7 377,7 434,6
Pantano Redondo 989,7 595,88 628,3 328,2 361,4
El Cedral 984,4 659,23 779,9 271,0 204,5
C
Represa del Neusa 973,1 602,61 645,2 308,7 327,9
Laguna Verde 894,0 552,29 522,2 284,8 371,8
D Guerrero Occidental 905,3 599,24 636,7 255,0 268,6
E Los Pinos 894,0 563,25 550,4 275,6 343,6
F Salitre 867,2 595,89 628,3 226,1 238,9
Guanquica 793,6 609,52 658,3 153,4 135,3
G
Lagunitas 771,5 602,62 645,2 140,8 126,3
H Carmen de Carupa 604,9 617,79 680,8 – –

Es importante resaltar que en el área de estudio, la escorrentía alcanza un promedio


superior al 30% de la precipitación, lo cual se explica por las altas pendientes y la
presencia de suelos poco permeables en las faldas de las serranías. Por otra parte,
el alto nivel de evapotranspiración (superior a 60%), anormal para el rango de
temperatura de la zona, puede estar relacionado con el incremento de las practicas
agrícolas en detrimento de la vegetación de páramo y de bosque altoandino, la cual
se encarga de amortiguar la pérdida de humedad y mitigar el efecto de los vientos.

A pesar de los bajos valores de precipitación y los altos niveles de


evapotranspiración, en el área de estudio nacen gran cantidad de corrientes, que
son empleadas tanto para el consumo local de la población rural, como para
abastecer acueductos veredales, municipales y regionales.

Esto hace pensar que el sistema hídrico no está representado solamente por la
precipitación vertical, sino que existe una contribución adicional que proviene de la
llamada “precipitación horizontal”, la cual es el agua que la neblina rasante aporta a
los ecosistemas cuando sobreviene su condensación. Diversos estudios han
demostrado que este aporte duplica, triplica y aun cuadruplica el total de la
precipitación vertical. En este sentido, el páramo y los bosques altoandinos cumplen
una importante función como reguladores del sistema hídrico regional.

Sin embargo, la expansión de la frontera agrícola y la consecuente destrucción de la


cobertura vegetal original, ha afectado la capacidad productora y reguladora del
área de estudio, ocasionando que la oferta de agua disminuya mientras que la
demanda aumenta. Su protección, es entonces de vital importancia para asegurar el
suministro permanente de agua a futuro.
2.2. ASPECTOS EDÁFICOS

12
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

En las zonas de alta montaña los principales factores formadores del suelo están
directamente relacionados con las condiciones climáticas imperantes, tales como
temperaturas bajas, precipitaciones menores que en la zona media cordillerana y
niveles de evapotranspiración. La exposición de las vertientes tiene también un
papel predominante, especialmente en su relación con los regímenes de humedad
del suelo (Malagón y Pulido, 2000).

Según estos mismos autores, en el Páramo de Guerrero los materiales parentales


derivados de rocas sedimentarias de variada granulometría, han jugado un papel
muy importante en los procesos de formación del suelo. En estas condiciones son
frecuentes los inceptisoles, desaturados, ácidos y con contenidos altos de materia
orgánica; el horizonte B, si esta presente, es de tipo cámbico. En general, la mayor
concentración de materiales orgánicos, favorece el almacenamiento de agua y
genera histosoles con grados variables de descomposición.

Sin embargo, las condiciones climáticas restringen notoriamente la evolución de la


materia orgánica, y por ello los procesos de humificación y mineralización muestran
tasas reducidas a causa de la baja actividad microbial, propiciada a su vez por las
bajas temperaturas. La materia orgánica parcialmente descompuesta, origina
muchas veces horizontes superficiales espesos de tipo A ó capas orgánicas de
variado espesor, lo cual genera suelos ácidos, con gran cantidad de humus y
minerales arcillosos y con alto contenido de aluminio.

En el área de estudio, se encuentran 12 asociaciones de suelos (Mapa No. 4),


mayormente representadas por la unidad Rabanal (RA), seguida por Frentepino
(FR) y Lagunitas (LA). Las restantes nueve asociaciones se ubican en cercanías de
Pantano Redondo, en el sector occidental de la vereda Páramo Alto (Tausa) y al
norte del área, en Carmen de Carupa, y cubren tan sólo 8,25% del área. Su
descripción específica se presenta en el Anexo No. 2.

Asociación Rabanal (RA)

Se localiza en zonas de relieve quebrado y fuertemente quebrado, entre 3.200 y


3.700 m.s.n.m. El material parental se deriva de cenizas, que recubren arcillolitas y
areniscas. Presenta un horizonte superficial de color negro, pardo o pardo grisáceo,
textura media o moderadamente gruesa y con buen drenaje. Es común la presencia
de rocas de tamaños pequeños en la superficie.

La asociación esta conformada por los conjuntos Rabanal (Lithic Dystrandept),


Lagunita (Typic Dystrandept) y Cumbre (Lithic Troporthent). En el área de estudio,
se extiende desde la zona sur hasta el sector nororiental.
ESPACIO PARA EL MAPA 4. ASOCIACIONES DE SUELOS

13
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

Asociación Frentepino (FR)

Se presenta en laderas de relieves que van desde planos e inclinados hasta


ondulados, quebrados y fuertemente quebrados, con pendientes entre 3 y 25% y
aún mayores, en un rango altitudinal que varía entre 2.700 y 3.200 m.s.n.m. El
material parental consiste de material volcánico y los suelos desarrollados son
ácidos y de textura media a fina.

Pese a que en algunos sectores existe erosión por “pata de vaca” y deslizamientos
en masa, el horizonte A aún tiene gran espesor. El suelo es negro, profundo, bien
drenado, muy ácido y con alto contenido de carbón y aluminio intercambiable.

Esta conformada por los conjuntos Frentepino (Typic Dystrandept), Cruz Verde
(Andic Humitropent), Papal (Entic Dystrandept), Facatativa (Typic Placondept) y
Bosque (Typic Dystropept), y se localiza en su mayor parte en cercanías a la
Represa del Neusa.

Asociación Lagunita (LA)

Se encuentra en áreas de relieve ligeramente plano a ondulado, con pendientes


entre 7 y 25% y altitudes entre 3.100 y 3.300 m.s.n.m. El material parental consiste
de cenizas volcánicas que han recubierto arcillas, arcillolitas, esquistos y areniscas.
Este material ha dado origen tanto a suelos superficiales como a suelos muy
profundos, de textura franca y color negro.

Los suelos no tienen problemas de drenaje y se caracterizan por su alta capacidad


de retención de humedad e infiltración, condiciones que unidas a las pendientes
suaves han impedido los fenómenos erosivos, pese a su alto grado de explotación
agropecuaria. Integran la asociación los conjuntos Lagunita (Typic Dystrandept) y
Rabanal (Lithic Dystrandept).

Asociación Salitre (SF)

La asociación Salitre comprende áreas relieve fuertemente inclinado, quebrado y


escarpado, formadas por laderas irregulares de pendientes entre 7 y 50% y aún
mayores. El material parental esta constituido por cenizas volcánicas, esquistos
arcillosos y en ocasiones areniscas.

Los suelos son negros, de textura media y moderadamente fina, profundos o


superficiales limitados por rocas, bien drenados, con buena retención de humedad y
alta permeabilidad. La asociación la conforman el conjunto Salitre (Lithic
Dystrandept), e intrusiones de los conjuntos Frentepino (Typic Dystrandept) y
Guadalupe (Lithic Troporthent). Se localiza al sur, en la Reserva de Pantano
Redondo y Nacimiento del Río Susagua.

14
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

Asociación Bosque (BP)

Se localiza en áreas de relieve inclinado y quebrado, entre 2.600 y 2.900 m.s.n.m.


El material parental consiste de cenizas y arcillas. Los suelos originados de cenizas
son negros, profundos, de textura media, moderadamente gruesa y moderadamente
fina, mientras que los desarrollados a partir de arcillas son de textura fina, profundos
y de color claro. El drenaje es bueno; la erosión es laminas y en surquillos. En los
sectores dominados por suelos arcillosos se presenta solifluxión, terracetas y
erosión por “pata de vaca”.

La asociación comprende los conjuntos Bosque (Typic Dystropept) y Frentepino


(Typic Dystrandept) y se ubica únicamente en la vereda Páramo Alto (Tausa).

Asociación Suta (SI)

Ubicada en zonas de relieve ondulado y quebrado en altitudes entre 2.600 y 2.800


m.s.n.m. El material parental corresponde a arcillas sedimentarias, areniscas y
esquistos arcillosos. Son suelos superficiales a muy superficiales, algunos de ellos
con horizontes argílicos y epipedones ácricos. El drenaje es bueno, la retención de
humedad baja y la permeabilidad lenta, lo que los hace susceptibles a la erosión.
También se encuentran rocas en la superficie con diámetros entre 1 y 2 metros.

La unidad esta conformada por los conjuntos Suta (Udic Haplustalt), Isidro (Typic
Ustorthent) e inclusiones del conjunto Cascadas (Typic Ustropept). Se encuentra al
norte del área, en Carmen de Carupa.

Asociación Cogua (CP)

Ocupa las laderas de montaña de formas redondeadas, con relieve ondulado, y


altitud entre 2.600 y 3.000 m.s.n.m. el material parental consiste de arcillas de
colores variables, esquistos arcillosos y areniscas. Los suelos son arcillosos, muy
superficiales a superficiales y bien drenados. Esta integrada por lo conjuntos Cogua
(Ultic Tropudalf), Plazuela (Typic Dystropept) y Frentepino (Typic Dystrandept).

Asociación Fúquene (FC)

Se localiza en laderas de relieve fuertemente quebrado y escarpado, con


pendientes mayores a 50% y altitud entre 2.700 y 3.200 m.s.n.m. Los suelos son
superficiales a profundos, variando por la presencia de materiales rocosos. Las
texturas son variadas, moderadamente gruesas a finas. El drenaje oscila entre
bueno y excesivo. Esta compuesta por los conjuntos Fúquene (Lithic Humitropept),
Cruz Verde (Andic Humitropept) e inclusiones del conjunto Guadalupe (Lithic
Troporthent).

15
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

Asociación Guerrero (GG)

Ocupa sectores de valles intermontanos en relieve plano. El material parental


consiste de aluviones finos y medios, con abundante materia orgánica e influencia
de ceniza. Los suelos son poco evolucionados; la profundidad efectiva varía de muy
superficial a superficial, limitada por la fluctuación del nivel freático. Las texturas son
moderadamente finas y finas, el drenajes es pobre, de tal modo que se presenta
encharcamiento. Esta integrada por los conjuntos Guerrero (Aeric Tropaquept) y
Groelandia (Histic Fluvaquent).

Asociación Monserrate (MG)

Ocupa laderas de relieve fuertemente ondulado, a escarpado. El material parental


consiste de arcillas y de areniscas distribuidas en un patrón bastante intrincado. En
ocasiones se encuentra ceniza recubriendo los materiales, y otras veces sobre
arcillas y areniscas se ha desarrollado una capa orgánica de diferente espesor. Los
suelos son negros, profundos a superficiales, limitados estos últimos por rocas. Las
texturas son francas a franco arenosas y franco arcillosas, bien drenados. En
sectores se encuentra roca superficial y cascajo ó gravilla dentro del perfil.

Integran la asociación los conjuntos Monserrate (Lithic Dystropept), Guadalupe


(Lithic Troporthend), Cruz Verde (Andic Humitropept) e inclusiones del conjunto
Cabrera (Typic Humitropept).

Asociación Paunita (PP)

Se encuentra en áreas de relieve quebrado y fuertemente quebrado. El material


parental consiste de arcillolitas, esquistos arcillosos con areniscas intercaladas, que
han sufrido poca alteración. Sobre estos materiales se ha depositado material
volcánico, mezclado con el material mineral meteorizado.

El drenaje natural es bueno, favorecido por la pendiente. En los sectores que han
sufrido fenómenos glaciales y periglaciales se presentan rocas de diferente tamaño.
Los suelos son profundos y superficiales. La profundidad efectiva está limitada por
diferentes clases de roca; las texturas son medias a moderadamente gruesas, el
color es negro. Conforman la unidad los conjuntos Paunita (Typic Humitropept),
Peña (Lithic Humitropept) e inclusiones del grupo Guadalupe (Lithic Troporthent).

Misceláneo Rocoso (MR)

Se encuentra en las cuchillas de relieve fuertemente quebrado a escarpado,


Comprende superficies con afloramientos rocosos y depresiones donde el suelo es
más profundo. Los suelos que se encuentran en las depresiones pertenecen a los
subgrupos Typic Humitropept, Andic Humitropept ó Typic Dystrandept.

16
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

2.3. ASPECTOS GEOLÓGICOS

El conocimiento del entorno geológico dentro del cual se encuentra el área de


estudio es de gran importancia para el manejo y conservación de la misma, en
especial en lo relacionado con el recurso hídrico, ya que un considerable porcentaje
del agua que se precipita sobre la región puede ser almacenado dentro de las rocas
que conforman el subsuelo o en los depósitos no consolidados de detritos que
ocasionalmente las cubren.

2.3.1. Estratigrafía

El área de estudio está conformada por paquetes rocosos, que estratigráficamente


corresponden a formaciones geológicas del Cretácico, Terciario y Cuaternario
(Mapa No. 5). Debido a los eventos tectónicos ocurridos durante la historia
geológica de la región, la serie estratigráfica puede encontrarse interrumpida por
fallas geológicas o cubierta por depósitos de detritos originados en la actividad
tectónica y en los posteriores procesos erosivos que han actuado intensamente en
la zona, como consecuencia del paso de lenguas glaciares o a causa de los
fenómenos de lavado fluviotorrencial.

Periodo Cretácico

El Periodo Cretácico esta representado por dos unidades litoestratigráficas: la


Formación Chipaque, la cual se ubica al noroeste del área (municipios de Tausa y
Carmen de Carupa) y el Grupo Guadalupe, que se localiza desde el sur del área
hasta el sector nororiental de la misma, en alrededores de Carmen de Carupa. Otra
zona donde aflora el Grupo Guadalupe se ubica junto a la represa del Neusa.

La Formación Chipaque comprende las rocas más antiguas del área y se


caracteriza por el predominio de arcillas y lutitas, situación que ofrece condiciones
aceptables para la conductividad del agua, al migrar por los espacios asociados a la
fracturación de las lutitas. Su depositación ocurrió en ambiente marino de aguas
tranquilas, formando bancos de gran espesor con frecuentes intercalaciones de
delgados niveles de caliza o arenisca.

Por su parte, el Grupo Guadalupe corresponde a depósitos ocurridos en un


ambiente continental, en el que predominan los paquetes de areniscas, con
alternancias de limolitas y liditas silíceas, e incluye las formaciones Arenisca Dura,
Plaeners y Arenisca Labor y Tierna. La Formación Arenisca Dura está constituida
esencialmente por areniscas intercaladas con arcillolitas, limoditas y liditas y en el
área de estudio aflora en las partes altas de las serranías.

17
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

ESPACIO PARA EL MAPA 5. UNIDADES GEOLÓGICAS

18
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

La Formación Plaeners se caracteriza por su contenido de limolitas y liditas y


genera una expresión morfológica deprimida o colinas interfluviales suavemente
redondeadas, con drenaje escaso, la cual ocupa las laderas de las serranías o los
núcleos de los valles. La Formación Arenisca Labor y Tierna, conformada
esencialmente por areniscas, sobresale morfológicamente por su mayor resistencia
a la erosión en contraste con las unidades vecinas.

Periodo Terciario

Hacen parte del periodo Terciario tres unidades estratigráficas, la Formación


Guaduas, la Formación Bogotá y la Formación Arenisca de la Regadera. Esta
última, compuesta por un grupo de bancos de arenisca cuarzosa intercalados con
arcillolita, es la que tiene menor representatividad, localizándose tan sólo al oeste
del área, en la vereda El Salitre (Tausa).

Por su parte, la Formación Guaduas muestra una litología predominantemente


arcillosa y su principal característica es la presencia de mantos de carbón y
ocasionales niveles de yeso. Se encuentra ocupando valles y núcleos de sinclinales;
su mayor exposición ocurre en los valles de los ríos Frío y Cuevas, en el fondo del
embalse del Neusa y en las faldas de la serranía Cogua – Tausa. También aflora al
norte del área, en el nacimiento del río Hato (vereda Salinas, Carmen de Carupa),
donde en el pasado se realizaron explotaciones de carbón.

La Formación Bogotá, ubicada en el valle del río Frío, se encuentra compuesta por
arcillolitas, con algunas intercalaciones de areniscas friables, arcillosas y costras de
óxidos de hierro. Estas arcillolitas se emplean para la fabricación de ladrillos, debido
a su alta plasticidad.

Período Cuaternario

El periodo cuaternario comprende los depósitos ocurridos durante el último millón de


años y que en esencia corresponden a materiales erodados que por efecto de
factores como hielo, agua, vientos ó gravedad fueron arrastrados y depositados en
las zonas bajas. En el área existen cuatro tipos de depósitos: Morrenas, Depósitos
Coluviales, Depósitos de Terrazas Aluviales y Depósitos Aluviales Bajos.

Las Morrenas tienen su origen en procesos erosivos llevados a cabo por el hielo y
se caracterizan por presentar una matriz arenosa escasa. Los depósitos coluviales
son acumulaciones de detritos caídos por gravedad, compuestos por clastos poco
redondeados y subangulosos; llegan a formar espesos depósitos con considerable
pendiente, dispuestos en un inestable estado de equilibrio, siendo entonces muy
proclives al deslizamiento, en especial cuando se saturan de agua.

19
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

Los depósitos de terraza aluvial incluyen fragmentos transportados por las


corrientes de agua, constituidos principalmente por intercalaciones de arenas y
gravas, cuya principal exposición se presenta al este del área. Por su parte, los
depósitos aluviales bajos se componen por materiales acumulados en las partes
inferiores de los cauces, generalmente arcillosos, ubicados en los valles de los ríos
Frío, San José y el Hato y en el lecho del embalse del Neusa.

Es importante destacar que las unidades del periodo cuaternario se caracterizan por
su baja consolidación, y por lo tanto, por la presencia de espacios vacíos que
facilitan la acumulación del agua. En especial las Morrenas, constituidas
esencialmente por grandes fragmentos de roca, pueden captar rápidamente el agua
y permitir su almacenamiento.

2.3.2. Geología Estructural

El área de estudio tiene un origen tectónico asociado a la actividad orogénica que


dio lugar al levantamiento de la Cordillera Oriental. La dinámica que actuó en la
región tuvo como agente generador un proceso compresivo, acompañado de
ascensos de domos salinos, que generó el plegamiento de las formaciones
arcillosas, más jóvenes y poco consolidadas.

La situación estructural en el área corresponde a una secuencia de pliegues


anticlinales con ejes axiales contorsionados, en los que frecuentemente alguno de
sus flancos se encuentra invertido o en posiciones muy cercanas a la vertical. Dicha
situación estructural se refleja claramente en la expresión morfológica, las elevadas
serranías están directamente asociadas con los levantamientos de las capas duras
que conforman los flancos de los anticlinales, mientras que los valles coinciden con
las formaciones blandas más recientes, que ocupan el núcleo de los sinclinales.

Estructuralmente el área se divide en dos zonas a partir de un corrimiento, que


coincide con el cañón del río Cubillos. En la zona norte, se distinguen las siguientes
estructuras: Anticlinal de Tausa, Sinclinal del Neusa, Falla del Neusa, Anticlinal de
Zipaquirá, Falla de Carupa, Sinclinal de Carupa, Anticlinal de Carupa y Sinclinal del
río Frío. Es de destacar el Anticlinal de Tausa, que contiene el Domo de Zipaquirá,
utilizado en la extracción de sal.

Por su parte, en la zona sur se encuentra la prolongación de algunas de estas


estructuras, pero hay otras que no aparecen ya que se atenuaron los pliegues por la
disipación de las presiones a lo largo del corrimiento. Las estructuras que se
presentan son: Sinclinal del Neusa, Anticlinal de Zipaquirá, Sinclinal del Río Frío y
Falla Inversa de Peña Negra.

20
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

2.4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS

En sentido geomorfológico, las zonas de alta montaña son un fenómeno reciente,


posterior a la orogenia andina de finales del terciario. En este periodo, las áreas
donde actualmente se ubican los páramos y los bosques altoandinos estaban
ocupadas por el hielo proveniente de la última glaciación, el cual mediante su acción
sobre el relieve originó formas típicas del paisaje, tales como valles glaciares en
forma de “U”, circos glaciares, morrenas y numerosas lagunas.

Las formaciones superficiales hoy existentes son producto de la dinámica glaciar,


fluvio-glaciar, volcánica, fluvio-volcánica y volcano-glaciar. En la actualidad, los
procesos morfogénicos están condicionados por los modelos heredados, los
cambios climáticos locales, la gravedad, el escurrimiento del agua y los procesos
acelerados de intervención humana (Flórez, 2000).

Específicamente en el área de estudio, las geoformas se encuentran compuestas


por serranías altas con laderas empinadas y cimas tendidas redondeadas, que en
general tienen una orientación noreste y alcanzan altura hasta de 3.820 m.s.n.m. Se
alternan con alargados valles modelados en forma de U, cuya altura se encuentra
por encima de los 3.000 m.s.n.m., y fueron pulidos en los flancos por el paso de
lenguas de hielo en un pasado geológico muy reciente.

Dentro de este entorno fisiográfico, es común encontrar montículos perpendiculares


a la dirección de los valles y terrazas laterales, con bordes escarpados dispuestos
en forma paralela; son expresiones morfológicas de depósitos de morrenas
laterales, dejados como evidencia del paso del cuerpo glaciar. En las cimas de las
serranías también existen depósitos de morrenas de fondo, dispuestos en forma
alargada que permiten una morfología de superficies continuas, suaves y tersas,
indicando alta permeabilidad y resistencia a la erosión.

Estrechamente relacionadas con las zonas de alta montaña también se encuentran


los altiplanos. Estas geoformas, son depresiones tectónicas que durante su
formación fueron ocupadas por cuerpos de agua, posteriormente sedimentada, lo
cual dio origen a topografías planas. Durante la orogenia andina, las depresiones
que luego se constituirían en altiplanos, estuvieron sometidas a condiciones
bioclimáticas diferentes, por lo tanto, sus sedimentos incluyen facies lacustres,
fluvio-lacustres, fluvio-glaciares y fluvio-volcánicas.

Climáticamente, los altiplanos por su condición de encerramiento entre montañas


son áreas deficitarias en lluvias. Esto no contradice su buena disponibilidad de
agua, ya que ésta proviene principalmente de las cuencas altas desarrolladas en los
páramos, de los depósitos subterráneos y de la precipitación horizontal (Ceballos et
al., 2002).

21
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

2.5. HIDROGEOLOGÍA

La importancia de las formaciones geológicas que se encuentran en el área de


estudio, esta dada por que de ellas depende en gran parte la ocurrencia,
distribución y dinámica hídrica, tanto superficial como subterránea. Las Formaciones
Arenisca Dura, Labor, Tierna y Plaeners, pertenecientes al Grupo Guadalupe,
constituyen las zonas de recarga de mayor extensión, y se ubican principalmente
sobre los flancos de pliegues sinclinales, los cuales las hace potencialmente más
favorables para la infiltración de agua, a través de capas de areniscas o capas de
suelo de naturaleza arenosa.

Así mismo, en el área de estudio existen las condiciones estructurales apropiadas


para que el agua pueda fluir a lo largo de las formaciones acuíferas, debido a que
los procesos tectónicos, han permitido que las capas arenosas ocupen las partes
altas de las serranías, dando lugar a zonas de recarga hídrica. Dado que en estas
zonas es donde se condensa la niebla, las capas de arenisca inclinadas en los
flancos de las estructuras permiten que el agua fluya por gravedad y logre llegar a
las partes bajas de los pliegues, donde los estratos ofrecen espacios para su
almacenamiento en condiciones de buena presión.

El Grupo Guadalupe es la unidad estratigráfica que ofrece mayor potencial


hidrogeológico, debido a que su composición esencialmente areniscosa brinda la
posibilidad de albergar y conducir el agua, que fácilmente se infiltra dentro de sus
estratos permeables, siendo esta una condición esencial para la formación de
depósitos subterráneos de agua, conocidos como acuíferos. Estos depósitos se
encuentran al sur del área, en jurisdicción de las reservas forestales de Pantano
Redondo y nacimiento del río Susagua y de Quebrada Honda y Calderitas, en la
zona norte, en Laguna Verde (Tausa), y en cercanías a la Represa del Neusa.

La Formación Chipaque ofrece también condiciones aceptables de conductividad


del agua, al migrar por los espacios asociados a la fracturación de las lutitas. Así, el
agua es captada en las partes altas de las montañas, donde se encuentran rocas
del Grupo Guadalupe, para luego migrar hasta la base de la Formación Arenisca
Dura, descender por las fracturas de la capa lutítica y circular por la superficie
saturando depósitos coluviales y suelos. Es de anotar que un importante volumen
de agua con este origen se deposita en la depresión de San Cayetano.

También se cuenta con la facilidad que brindan los planos de las fallas, para que el
agua descienda hacia las capas más profundas donde puede almacenarse, pasar
de una estructura a otra o ir a cuencas vecinas, ya que sirven de intercomunicador
entre los estratos acuíferos. En el área predominan las fallas de tipo inverso con
inclinación al oriente, esto permite que un alto porcentaje del agua infiltrada en las
serranías fluya hacia los acuíferos de la Sabana de Bogotá.

22
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

Es importante mencionar el papel que cumplen los depósitos no consolidados que


existen en la superficie, ya que por su alta relación de espacios vacíos permiten que
el agua sea retenida temporalmente y migre lentamente hacia el subsuelo o por
escorrentía. Los depósitos de morrenas ubicados en las cimas de las serranías,
pueden captar rápidamente el agua y permitir que llegue a las capas de recarga de
mayor volumen, evitando que buena parte escurra durante la precipitación por las
laderas hacia los cauces de las corrientes superficiales.

En los depósitos aluviales ubicados en las zonas bajas, la permanencia del agua
almacenada es mayor, lo cual permite que el terreno se mantenga húmedo y sea
apto para el crecimiento de la vegetación. Estos depósitos retienen agua por
capilaridad, ayudando a que el nivel freático permanezca muy cerca a la superficie.
En el caso de las Formaciones Guaduas y Bogotá, donde existe una baja
permeabilidad, debido a la presencia de arcillas que dificultan la infiltración del agua
hacia el subsuelo, las aguas precipitadas llegan por escorrentía a las corrientes
superficiales, originando grandes cárcavas cuando el terreno se encuentra desnudo
o con poca vegetación. Así mismo, las aguas arrastran el material particulado
incentivando la colmatación de los cauces.

2.6. HIDROGRAFÍA

El área de estudio esta compuesta por nueve importantes cuencas, que drenan sus
aguas a diferentes zonas de la región (Mapa No. 6). La cuenca con mayor superficie
integra el sistema hídrico que confluye al embalse del Neusa y se alimenta por las
aguas que aportan tres subcuencas: el río Guandoque, que nace a 3.640 m.s.n.m.,
el río Cuevas y el río Las Juntas, en cuyo eje se localiza el embalse del Neusa. Es
de notar que las dos primeras corrientes dan origen al río Cubillos, el cual entrega
sus aguas al embalse, donde se acopian unos 103 millones de metros cúbicos de
agua provenientes de las tres subcuencas.

En la parte suroccidental se encuentra la cuenca del río Frío, enmarcada entre dos
serranías: la oriental donde se ubica parte de la Reserva Forestal de Pantano
Redondo y nacimiento del Río Susagua, y un pequeño sector de la Reserva
Quebrada Honda y Calderitas, y la occidental denominada Páramo de Peña Negra o
Cuchilla del Infierno.

Es de resaltar que la Quebrada del Tibar, perteneciente a la cuenca del río Frío,
almacena en su parte alta, en el embalse de Pantano Redondo, 1,35 millones de
metros cúbicos que son empleados en el proceso de explotación de la sal (POT
municipio de Zipaquirá, 2002). De igual forma, cabe hacer notar que tanto la cuenca
del río Frío como la del embalse del Neusa entregan sus aguas al sistema de la
Sabana de Bogotá, cuyo drenaje principal es el río Bogotá.

23
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

ESPACIO PARA EL MAPA 6. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

24
DECLARATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA DE
CONSERVACIÓN EN JURISDICCIÓN DEL PÁRAMO DE GUERRERO

En el costado oriental de la serranía donde se localizan las reservas forestales


antes mencionadas, se originan las cuencas del río Susagua y del río Neusa, las
cuales fluyen hacia el sureste del área de estudio y hacen parte de la cuenca del río
Bogotá. La primera de ellas nace en la Reserva Forestal de Pantano Redondo y
nacimiento del río Susagua (municipio de Zipaquirá), y abastece a dos acueductos
de la vereda Rodamontal (Cogua).

Por su parte, en la cuenca del río Neusa se encuentra la mayor parte de la Reserva
Forestal Protectora de Quebrada Honda y Calderitas, en la cual tienen origen
importantes quebradas como Honda, El Mico, Los Puentes, Amarilla, El Chuscal,
Ojo de Agua, La Mana, El Equívoco, Clavellina y Potrero Grande.

Al norte del área, en Carmen de Carupa, se ubican dos importantes corrientes que
conforman las cuencas del río El Salto y El Hato, respectivamente. En esta última
cuenca, perteneciente a la hoya hidrográfica de la laguna de Fúquene, se ubica el
embalse de “El Hato”, el cual hace parte del distrito de riego de Ubaté; su capacidad
de almacenamiento es de 9,7 millones de metros cúbicos y su caudal de salida es
de 5,0 m3/sg (POT Carmen de Carupa, 2001).

La cuenca del río El Salto, drena sus aguas hacia el río Minero, el cual junto con la
laguna de Fúquene alimenta el acueducto de Chiquinquirá. Sus principales
afluentes son las quebradas Grande, Guargua, Corales, Los Curies, Seca y La
Unión.

Al noroeste del área de estudio, en jurisdicción de San Cayetano y Tausa, se


encuentra la cuenca del río Negro, la cual recorre los municipios de San Cayetano y
Paime, en el departamento de Cundinamarca, y Quípama, en Boyacá.

Las dos cuencas restantes, comprenden pequeñas superficies localizadas al


noreste y noroeste del área, respectivamente. La primera de ellas es la cuenca del
río Suta, la cual nace en el denominado Filo de Peñas Blancas a 3.350 m.s.n.m.,
dando origen a la quebrada El Chapetón, fluye al río Ubaté y finalmente desemboca
en la laguna de Fúquene. La segunda cuenca esta conformada por las corrientes
que drenan sus aguas hacia el río Batán, y cuyo nacimiento se ubica en el municipio
de Pacho.

25

También podría gustarte