Está en la página 1de 32

FASE 2.

 GENERALIDADES DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES Y DISEÑO DE PROCESOS


PRODUCTIVOS. UNIDAD 1

PRESENTADO POR:
DIEGO FERNANDO HERRAN
YORMAN HERNAN MEDINA
ROBINSON FABIAN ROJAS
FRANCY ERLEY MARLES
OIDEN ARIAS

CÓDIGO DEL GRUPO:


212033-20

PRESENTADO A:
GABRIEL JAIME RIVERA LEON
CURSO: DISEÑO DE PLANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL.
NEIVA, 2019.
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la actividad debemos visualizar el video propuesto por el tutor donde vamos
a conocer el proceso productivo del jabón en una planta española. Una vez visto el video
debemos caracterizar el producto, sus procesos y subprocesos. Todo esto con el fin de identificar
con claridad cada una de las estaciones que conforman la línea de producción.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
Caracterización del producto en general y sus procesos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Construir ficha técnica del producto.
 Identificara la materia prima que se utiliza para la elaboración del jabón.
 Caracterización de los procesos y los subprocesos de la línea de producción.
PANTALLAZOS DE PERFIL
Diego Fernando Herran

Robinson rojas
Francy Marles

Yorman Hernan Medina.


Oiden Arias.
Empresa donde
Integrantes del Ubicación Correo Teléfono / Cargo
Usuario Skype Trabaja
Grupo Geográfica Electrónico Celular (Opcional)
(Opcional)

Natalia Molina Ibague natalia.molina@unad.edu.co 3176356005 UNAD Director del curso


jaime.rivera@unad.edu.co gb_rivera
Gabriel Rivera Medellin UNAD Tutor del curso
Diego Fdo Operador, máquina de
Herran Neiva diefdoh2@hotmail.com diefdoh2 3183533022 Contegral cargue materia prima
Francy Erley
Morales Neiva Erley.marles123@outlook.com francymarles 3114997456 Hotel luna verde Recepcionista
Yorman Yormanmedina92@hotmail.com yormanmedina
Hernan Medina Neiva 3022611199
oariasc@unadvirtual.edu.co Oiden.2 3134188706 Ecopetrol Operario
Oiden Arias Neiva
Robinson
Fabian Arias Palermo
ANEXO 1. DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
3.1 Caracterización del producto.
Ficha técnica: jabón de tocador pardo
Descripción del producto: Elaborado a partir de materias primas de la mejor calidad y con un
cuidadoso control del proceso. Posee una fórmula antibacterial y humectante, es muy soluble
en agua, posee una dureza característica, produce espuma aún en agua dura o salada, no se
enrancia con facilidad y tiene un gran poder desengrasante. Se caracteriza por su agradable
aroma a miel. es un producto biodegradable, por lo que no reseca la piel y cuida el medio
ambiente
Denominación del producto: Jabón de tocador a miel FLOW PACK
Ingredientes: Cebo vacuno, Aceite de coco, sosa, clarificante (tierra decolorante), colorante,
perfume de miel y miel natural.
Características de producto:
Presentación: pastilla de 300 gramos
Altura: 2,7 cm
Largo: 10 cm
Ancho: 5,2 cm
Peso: 300 gramos
Olor: Miel
Color: Naranja Tiempo de vida: 1 año a partir de la fecha de producción, pierde su aroma.
Tipo de empaque:
Empaque: corrugado
Altura: 22,8 cm
Largo: 25,5 cm
Ancho: 22,5 cm
Peso: 5,4 kg
Numero de pieza: 18 de 300 gramos
Estiba:
Base: 16 Altura: 7 cajas por estiba: 112
Altura: 168 cm Largo: 96 cm Ancho: 96 cm
Peso: 604.8 kg
Condiciones de almacenaje: Conservar fuera del agua en un lugar fresco y seco
Producto:
3.2 Listado e imágenes de Materias Primas e insumos.
El Cebo vacuno, aceite de
coco y la sosa llegan a la
planta en camiones cisterna,
aproximadamente llegan
cargados con 20 ton de
producto.

Unidades de
almacenamiento, tanques en
acero y acero inoxidable.
Muestreo de la materia
prima grasa.

Tierra decolorante, sacos de


25 kg.

Recipiente donde se
adiciona la tierra
decolorante.

Incorporación de la miel
natural a la pasta.
Tubería que adiciona el
perfume de miel, miel
natural y el colorante.

Cuando la pasta ya ha sido


cortada, pasa por el troquel
el cual le da forma la pasta,
sale y se dirige a la maquina
flopan esta las envuelve en
plástico.

Máquina de embalaje.

3.3 Diagrama de bloques del proceso.


3.4 Fichas de caracterización.
3.5 Listado e imágenes de los equipos de manejo de materiales.
Equipo: Camión Cisterna Dimensiones: Largo 13 m,
ancho 2,5 m y alto 2,7 m
Proceso: Transporte de Área Requerida: Mínimo 10
materias primas. m2, entrada de la bodega.
Transporta: Materias Capacidad de Carga: 30 ton
Primas Liquidas
Características de la materia prima: M P liquidas para
descargar por medio de calentamiento a estado líquido
por medio de tuberías.

Equipo: Tuberías y Dimensiones: Variables.


tanques
Proceso: transporte y Área requerida: Variable.
almacenamiento.
Transporta: Materias Capacidad de carga:
primas liquidas Variable
Características de la materia prima: M P e insumos en
estado líquido, manipulados con control de temperatura.

Equipo: Transportador Dimensiones: Largo 1,60 m


gato hidráulico. Ancho 0,80 m y Alto 1,60
Proceso: traslado de cargas Área requerida: Variable
pesadas.
Transporta: estibas con Capacidad de carga: De 1 a
materia prima en sacos 5 toneladas
Características de la materia prima: M P e insumos que
son trasportados sobre estiba a distancia considerable.

Equipo: Banda Dimensiones: Largo 10 m,


transportadora 1. ancho 0,50 m y alto 0,40 m
Proceso: Traslado de Área: Variable, depende del
compresor 1 a compresor 2 diseño de la planta.
Transporta: M P solida Capacidad: variable
mezclada con líquidos depende de la producción
colorantes y aromas
Características de la materia prima: En este punto la
materia prima ya sufrió su transformación y ya está en
proceso. La mezcla ya tiene adicionados el colorante y la
miel y las esencias para que el jabón se suave.
Equipo: Banda Dimensiones: Largo 10 m,
transportadora 2, cangilón. ancho 0,30 m y alto 0,40 m
Proceso: Traslado de Área: Variable, depende del
compresor 2 a compresor 3 diseño de la planta.
Transporta: Producto en Capacidad: Variable,
proceso. (casi terminado) depende de la producción.
Características de la materia prima: El producto ya se
encuentra escamoso ideal para pasar por la ultima
compresora,

Equipo: Banda Dimensiones: Largo 6 m,


transportadora 3, cortadora ancho 0,10 m y alto 0,20 m
Proceso: transporta el Área: Variable, depende del
producto hacia el cortador. diseño de la planta.
Transporta: producto Capacidad: Variable,
cortado para pasarlo por el depende de la producción.
troquel el cual da la forma.
Características de la materia prima: Producto cortado, en
las dimensiones requeridas para pasar por el troquel.

Equipo: Troqueladora Dimensiones:


Proceso: Da forma a la Área: Variable, depende del
barra dependiendo de las diseño de la planta
dimensiones requeridas.
Transporta: Producto Capacidad: Variable,
terminado listo para depende de la producción.
empacar.
Características de la materia prima: La materia prima ya
paso por todos los procesos los cuales ya cambiaron sus
características iniciales en este punto el jabón ya está listo
para ser empacado.
Equipo: Banda Dimensiones: Largo 8 m,
transportadora, final. ancho 0,10 m y alto 0,15 m
Proceso: Protección de la Área: Variable, depende del
barra de jabón con plástico diseño de la planta
Transporta: Producto Capacidad: Variable,
terminado para empaque. depende de la producción.
Características de la materia prima: Producto terminado

Las areas y las dimensiones de los transportadores dependen de la capacidad de producción y el


volumen del producto a transportar. En este caso no sabemos con exactitud las cantidades y
volúmenes que maneja la planta para definir valores exactos sobre estos equipos.

3.6 Tabla de los requisitos legales que aplican al Diseño de Plantas Industriales.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 (mayo 22)
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
en uso de las facultades que le confiere el Artículo 348 del Código Sustantivo del Trabajo, el
Artículo 10 del Decreto No. 13 de Enero 4 de 1967 y el Decreto No. 062 de Enero 16 de 1976,
reorgánico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Capítulo 1. Campo de aplicación.
ARTÍCULO 1°. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la
presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las
reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin
de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades
profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en
sus diferentes actividades.
Capítulo 2. Obligaciones de los patronos.
a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución, y demás normas legales en
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su propia reglamentación, y hacer cumplir
a los trabajadores las obligaciones de Salud Ocupacional que les correspondan.
b) Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y
seguridad, de acuerdo a las normas establecidas en la presente Resolución.
c) Establecer un servicio médico permanente de medicina industrial, en aquellos
establecimientos que presenten mayores riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, a
juicio de los encargados de la salud Ocupacional del Ministerio, debidamente organizado para
practicar a todo su personal los exámenes psicofísicos, exámenes periódicos y asesoría médico
laboral y los que se requieran de acuerdo a las circunstancias; además llevar una completa
estadística médico social.
d) Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina preventiva, de Higiene y
Seguridad Industrial y crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores) de Higiene y
Seguridad que se reunirán periódicamente, levantando las Actas respectivas a disposición de la
Di visión de Salud Ocupacional.
e) El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir en la elaboración del Reglamento de
Higiene y Seguridad, o en su defecto un representante de la Empresa y otro de los trabajadores
en donde no exista sindicato.
f) Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control necesarios para protección de
los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos profesionales y condiciones o
contaminantes ambientales originados en las operaciones y procesos de trabajo.
g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier
ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y
sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.
LEY 9 DE 1979 (enero 24) Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979
NOTA IMPORTANTE: Por haber salido publicada incompleta en la edición número 35.193
del día lunes 5 de febrero de 1979, se inserta debidamente corregida la Ley 9 de 1979 en la
presente edición.
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
De las edificaciones destinadas a lugares de trabajo.
ARTICULO 90. Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como lugares de
trabajo, cumplirán con las disposiciones sobre localización y construcción establecidas en esta
Ley, sus reglamentaciones y con las normas de zonificación urbana que establezcan las
autoridades competentes.
ARTICULO 91. Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución de
sus dependencias, con zonas específicas para los distintos usos y actividades, claramente
separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán espacios
independientes para depósitos de productos terminados y demás secciones requeridas para una
operación higiénica y segura.
ARTICULO 92. Los pisos de los locales de trabajo de los patios deberán ser, en general,
impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buenas condiciones y, en lo
posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la inclinación y
canalización suficientes para el completo escurrimiento de los líquidos; de ser necesario, se
instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas de trabajo secas y que no presenten en
sí mismos riesgos para la seguridad de los trabajadores.
ARTICULO 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la
amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de señalización
adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes.
ARTICULO 94. Todas las aberturas de paredes y pisos, foros, escaleras, montacargas,
plataformas, terrazas y demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de caídas, deberán
tener la señalización, protección y demás características necesarias para prevenir accidentes.
ARTICULO 95. En las edificaciones de varios niveles existirán escaleras fijas o rampas con
las especificaciones técnicas adecuadas y las normas de seguridad que señale la
reglamentación de la presente Ley.
ARTICULO 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y
de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o
desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de
trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas.
ARTICULO 97. Las empresas dedicadas a actividades extractivas, agropecuarias, de
transporte y aquellos que por su naturaleza requieran sitios de trabajo distintos a edificaciones,
deberán someterse a los requisitos que al respecto establezca la reglamentación de la presente
Ley.
TITULO IV. SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES
Objeto. ARTICULO 155. Este título de la presente Ley establece las normas sanitarias para la
prevención y control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las
características del ambiente exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud
humana.
De la localización:
ARTICULO 158. Todas las edificaciones se localizarán en lugares que no presenten
problemas de polución, a excepción de los establecimientos industriales. Para facilitar el
cumplimiento de esta medida se seguirán las pautas sobre zonificación existentes en cada
ciudad, siempre que no contravengan las regulaciones establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones. ARTICULO 159. En la localización de los establecimientos industriales se
aplicarán las normas sobre protección del medio ambiente establecidas en la presente Ley y
sus reglamentaciones. ARTICULO 160. Las edificaciones deberán localizarse en terrenos que
permitan el drenaje de las aguas lluvias, en forma natural o mediante sistemas de desagües.
ARTICULO 161. Antes de construir edificaciones en lugares que reciben aguas drenadas de
terrenos más altos se deberán levantar las defensas necesarias para evitar inundaciones.
ARTICULO 162. Las edificaciones se localizarán en lugares alejados de acequias, barrancos,
de terrenos pantanosos, o que se inunden por el agua de mar.
ARTICULO 163. No se construirán edificaciones en terrenos rellenados con basuras, que
puedan ocasionar problemas higiénico-sanitarios, a menos que estos terrenos se hayan
preparado adecuadamente.
ARTICULO 164. Las edificaciones se construirán en lugares que no ofrezcan peligro por
accidentes naturales o por condiciones propias de las actividades humanas. En caso de que
estas condiciones no se puedan evitar, se construirán las defensas necesarias para garantizar la
seguridad de las edificaciones.
ARTICULO 165. Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con servicios
públicos domiciliarios y complementarios adecuados para suministro de agua. En caso de que
el servicio sea insuficiente, podrán utilizarse otros servicios que se ajusten a lo ordenado por
esta Ley y sus reglamentaciones.
ARTICULO 166. Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con sistemas
adecuados para la evacuación de los residuos, conforme a las regulaciones dadas en el Título I
de la presente Ley y sus reglamentaciones.
ARTICULO 167. Toda edificación que no tenga sistema de recolección domiciliaria de
basuras, debe proveerse de un medio de disposición final de éstas, conforme a lo establecido
en el Título I de la presente Ley y sus reglamentaciones.
ARTICULO 168. Antes de comenzar la construcción de cualquier edificación se procederá al
saneamiento del terreno escogido. En caso de presentarse infestación por roedores u otras
plagas, se procederá a la exterminación de las mismas y a construir las defensas necesarias
para garantizar la seguridad de la edificación contra este tipo de riesgos.
Del esquema básico para las edificaciones.
ARTICULO 169. El Ministerio de Salud o la entidad delegada establecerán las áreas y
volúmenes mínimos de los espacios que conforman las edificaciones.
ARTICULO 170. Únicamente se consideran habitables aquellos espacios bajo el nivel del
terreno que cumplan con las regulaciones establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones.
Cocina.
ARTICULO 173. El área y la dotación de la cocina deberán garantizar el cumplimiento de los
requisitos sanitarios mínimos y estarán de acuerdo con los servicios que preste la edificación.
ARTICULO 174. Se prohíbe el almacenamiento de sustancias peligrosas en cocinas o
espacios donde se almacenen, manipulen o sirvan alimentos.
De la estructura de las edificaciones.
Fontanería.
ARTICULO 177. Los sistemas de desagüe se deberán diseñar y construir de manera que
permitan un rápido escurrimiento de los residuos líquidos, eviten obstrucciones, impidan el
paso de gases y animales, de la red pública al interior de las edificaciones, no permitan el
vaciamiento, escape de líquido o la formación de depósitos en el interior de las tuberías, y,
finalmente, eviten la polución del agua. Ningún desagüe tendrá conexión o interconexión con
tanques y sistemas de agua potable.
ARTICULO 178. Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un sistema de
suministro público de agua, estará obligatoriamente conectada a éste, en el plazo y las
condiciones que señale la entidad encargada del control.
ARTICULO 183. Cada uno de los pisos que conforman una edificación estará dotado de un
equipo de interrupción del sistema de abastecimiento y distribución de agua. Además, la
entidad encargada del control podrá establecer la obligación de instalar equipos adicionales en
aquellos espacios de un mismo piso que lo requieran.
ARTICULO 188. En toda edificación, el número y tipo de los aparatos sanitarios estarán de
acuerdo con el número y requerimientos de las personas servidas de acuerdo con lo establecido
en la presente Ley y su reglamentación.
ARTICULO 190. Cuando los residuos contengan sólidos o líquidos que puedan afectar el
funcionamiento de los colectores de las edificaciones o de los colectores públicos, se instalarán
separadores en sitios que permitan su limpieza.
ARTICULO 192. Todo conjunto para la evacuación de residuos deberá estar provisto de un
sistema de ventilación adecuado para evitar el sifonaje.
Pisos.
ARTICULO 193. El uso de los espacios determinará el área a cubrir, la clase y calidad de los
materiales a usar en cada piso según los criterios que al efecto determine la autoridad
competente.
ARTICULO 194. Los pisos se proveerán de sistemas que faciliten el drenaje de los líquidos
que se puedan acumular en ellos, cuando así lo requieran. Muros y techos.
ARTICULO 195. El uso de cada espacio determinará el área que se debe cubrir en los muros
y techos, según los criterios que al efecto determine la autoridad competente.
Iluminación y ventilación.
ARTICULO 196. La iluminación y ventilación de los espacios de las edificaciones serán
adecuadas a su uso, siguiendo los criterios de las reglamentaciones correspondientes.
ARTICULO 197. Todos los servicios sanitarios tendrán sistemas de ventilación adecuados.
De las basuras.
ARTICULO 198. Toda edificación estará dotada de un sistema de almacenamiento de basuras
que impida el acceso y la proliferación de insectos, roedores y otras plagas.

ANEXO 2 – TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE LA GUÍA DE LA FASE


Productos Nombre Estudiante
3.1 Caracterización del producto Diego Herran
3.2 Listado e imágenes de M. Primas Diego Herran
3.3 Diagrama de bloques del proceso. Diego Herran- OIDEN ARIAS
3.4 Fichas de Caracterización OIDEN ARIAS
Fichas de Caracterización OIDEN ARIAS
Fichas de Caracterización OIDEN ARIAS
Fichas de Caracterización OIDEN ARIAS
Fichas de Caracterización OIDEN ARIAS
3.5 Listado e imágenes de los equipos de Yorman Hernán medina
manejo de materiales.
3.6 Tabla de los requisitos legales que aplican Diego Herran
al Diseño de Plantas Industriales
Recopilación del Informe Grupal Diego Herran
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

Casp, V. A. (2004). Importancia del Diseño de Industrias. En Diseño de industrias


agroalimentarias (pp. 17-24). España: Mundi-Prensa. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=18&docID=3176148&tm=1544132488971

Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Aproximación a los Complejos Industriales. En Diseño
de complejos industriales: fundamentos. (pp. 15-19). España: Universitat Politécnica de
Catalunya. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=16&docID=3229658&tm=1544132742699
Made in Spain (2016) Jabones pardo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=KLaK4ZF12Ao

Ministerio de trabajo y protección social. (1979) Resolución 2400 de 1979. Recuperado de:
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf
Super salud. (1979) Ley 9 de 1979. Recuperado de:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0009_79.pdf

También podría gustarte