Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO
“DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES”

Licenciatura en Derecho
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
GRUPO: D5D HORARIO: 4-5PM AULA: 14
DRA. EGLA CORNELIO LANDERO
“ARBITRAJE MÉDICO”
(ENSAYO)

ELABORADO(A) POR:
 JOSÉ CARLOS ESPIDIO MUNGUÍA
 SHENIA SUGEI PÉREZ MANZANO
 JAVIER ALEJANDRO BURGOA RODRÍGUEZ
 DIEGO DE JESÚS PALACIOS VILLEGAS

VILLAHERMOSA, TABASCO A VIERNES 3 DE ABRIL DE 2020.

1
Introducción

El arbitraje es un método de solución de conflictos que asume


responsabilidad dentro del conflicto y da razones a la solución de este.
El arbitro es el indicado para resolver esto, en este caso un arbitro
médico, para llegar al propio arbitraje se debe llevar una serie de
acuerdos, y cumplir con elementos propios.

El laudo que se dicte será el acuerdo que el arbitro tome en base a las
partes y resolución del conflicto.

2
El arbitraje

El conflicto es inherente al grupo social y esta circunstancia se debe a que la


relación humana es propensa a la manifestación de intereses contradictorios
dentro de la misma. La solución al conflicto se ha considerado indispensable para
la propia subsistencia del grupo, dado que el conflicto puede agudizarse en el
grado del exterminio.

Uno de los métodos más antiguos de solución de conflictos es el arbitraje.

Se sabe que, en Roma, en las primeras etapas del desarrollo histórico del
proceso, la solución de los conflictos era muy parecida a la del arbitraje, en cuanto
que el pretor entregaba a las partes una fórmula que luego era presentada por un
juez privado para que resolviera la controversia.

El arbitraje puede definirse como un método alterno hetero compositivo de


solución de conflictos por el cual las partes, a través de un acuerdo, se
comprometen a someter la decisión de sus diferencias a un tercero imparcial que
puede ser un árbitro o varios árbitros. El acuerdo arbitral puede adoptar la forma
de una clausula compromisoria o, bien, de un acuerdo independiente.

Este método constituye un proceso extrajudicial con el que se busca resolver un


conflicto entre partes, mismas que han decidido que un tribunal particular, sea un
arbitro o varios árbitros, en calidad de tercero imparcial dicte la solución.

Siendo el arbitraje un procedimiento de tipo adversarial, es el medio alternativo


que guarda mas similitud con el proceso judicial.

En la mediación y la conciliación el tercero imparcial colabora con las partes para


que las mismas establezcan de por si una solución al conflicto. En el arbitraje, sin
embargo, el arbitro o tribunal arbitral que interviene, dicta un laudo con efectos
vinculatorios para las partes como si se tratase de una sentencia.

3
Características del arbitraje

En la doctrina se coincide en señalar como características del arbitraje la


flexibilidad, la rapidez y la inmediatez. La flexibilidad deviene del menor rigor
formal del proceso arbitral en cuanto las partes libremente puedan convenir el
procedimiento al que deba sujetarse el árbitro, para el cual el ordenamiento
jurídico, según se trate, solo exige que se observen las formalidades esenciales o,
bien, las reglas flexibles de aplicación supletoria que se establezcan en el mismo.

La rapidez del arbitraje se da en razón de la misma flexibilidad, en cuanto que la


legislación permita que las partes convengan un procedimiento breve y más ágil
que el proceso judicial. Por otro lado, la inmediatez consiste en la posibilidad del
arbitro de conocer mas de cerca la controversia y las partes protagonistas de la
misma.

Es importante ver cómo nuestra legislación lo define, no hay que olvidar que es en
la legislación donde se tuvo la referencia de esta figura, para el Código de
Comercio de nuestro país, en su artículo 1416 nos explica varias definiciones para
entender de una mejor manera los tecnicismos que maneja el arbitraje, en las
cuales engloba acuerdo arbitral, arbitraje, arbitraje internacional, costas y tribunal
arbitral. Para materia de este tema tomaremos la definición de acuerdo arbitral que
es, por una parte, la que engloba de una mejor manera la figura referendos a esta
como “el acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas o ciertas
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una
determinada relación jurídica, contractual o no contractual. El acuerdo de arbitraje
podrá adoptar la forma de una cláusula compromisoria incluida en un contrato o la
forma de un acuerdo independiente”1. Luego de la definición de acuerdo arbitral,
procedemos a transcribir la definición que maneja el Código de Comercio sobre
arbitraje la cual lo dice como cualquier procedimiento arbitral de carácter
comercial, con independencia de que sea o no una institución arbitral permanente
ante la que se lleve a cabo.

Naturaleza Jurídica
1
Párrafo I, Art. 1416, Capítulo I, Título IV, Código De Comercio, 2017.

4
La naturaleza jurídica del arbitraje es un aspecto que ha sido causa de debate. No
obstante, al día de hoy ese debate no ha sedado, principalmente porque la
doctrina maneja cuatro teorías relevantes con una explicación solidad: la teoría
jurisdiccional, la teoría contractual, la mixta o hibrida y la autónoma. 2

¿Quién es arbitro?

Antes de adentrarnos de lleno a la figura del árbitro en este mecanismo es


importante tener el significado genérico de “arbitro”, para la RAE es aquella
persona que, como autoridad reconocida o designada por las partes, resuelve un
conflicto o concilia intereses, por otro lado, la misma RAE define en otro ámbito
como persona que en algunas competiciones, normalmente deportivas, cuida de la
aplicación de reglamentos, sanciona las infracciones o fallos y valida los
resultados.3 Después de remontarnos a un significado genérico, debemos darnos
cuenta que su función es de resolver conflictos ya sea de modo ordinario,
deportivo o en el ámbito para el que sea utilizado.

Al tenor de las líneas anteriores es momento de definir al árbitro y es importante


subrayar que arbitro puede ser cualquier individuo en un mecanismo de solución
de controversias, por otro lado el Dr. González de Cossío no marca desde su
punto de vista como especialista en la materia que el árbitro es aquel que realiza
un acto jurisdiccional (sin serlo): emite un fallo (el laudo) que tiene fuerza de cosa
juzgada y que vincula (obliga) a las partes. 4 Pero la interrogante aquí sería sobre
la diferencia entre un árbitro y un juzgador si en apariencia realizan la misma
actividad, gran parte de esta diferencia lo colocan las partes, y es que al momento
de estar bajo un proceso judicial, las partes no escogen quien será el encargado
de llevar su proceso, mientras que en un arbitraje las partes pueden escoger a la
persona que llevara su arbitraje. Otro punto muy importante es la especialización
del árbitro, en un arbitraje no es necesario que el árbitro sea un jurista, en
ocasiones buscan profesionistas expertos en la materia de la cual deriva el
contrato, esto no quiere decir que no intervengan abogados. Un ejemplo muy
2
GONZÁLEZ DE COSSIO, Francisco, Arbitraje, México, Porrúa, 2004, pp. 12-13
3
Árbitro, RAE, España, 2017, <http://dle.rae.es/?id=3QOnjsm>, abril de 2017. Bajo la voz “Árbitro”.
4
GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, El árbitro, México, Porrúa, 2008, p. 4.

5
común puede constar en la construcción de algún inmueble o camino y las partes
deciden colocar como árbitro un ingeniero civil, y al suponer que al momento de
que surge una problemática debido a una mala praxis, deciden irse al arbitraje, es
aquí donde el especialista (el ingeniero) realizara su valoración y de allí dictara su
laudo de acuerdo a su criterio

Legislación Aplicable

Como hemos visto el arbitraje es un mecanismo que, si bien se lleva en México,


es una figura nacida en el plano internacional, por esta razón, es importante
separar en la legislación local-nacional y la internacional. Es de puntualizar que en
ocasiones no importa donde se lleve el arbitraje, por la flexibilidad que tiene este
mecanismo puede ser posible llevarlo con una reglamentación o legislación
diferente al país donde se suscita la controversia. Un ejemplo muy práctico de esta
circunstancia es que una empresa proveniente de Suiza coloque una empresa
chocolatera en México, surge un conflicto basado en una legislación mexicana,
entonces al recurrir al arbitraje, estos piden que se lleve con una ley francesa.
Aquí intervienen México, Suiza y Francia, sin contar los árbitros que se
seleccionen para llevar acabo el arbitraje. En México el arbitraje es regulado por el
Título IV del Código de Comercio de una manera directa, esta reglamentación
desciende de lo pactado por la Comisión de las Naciones Unidas por el Derecho
Mercantil Internacional.

Una vez dicho lo anterior, Gonzalo Uribarri nos explica de una forma gráfica la
aplicación de la legislación en materia arbitral, este lo divide en tres puntos
importantes a) lex arbitri; b) arbitraje ad hoc o institucional; b) normas de ejecución
de laudo.

Las normas de ejecución del laudo resultan aplicables solo en caso de que la
parte vencida no cumpla con el Laudo de forma voluntaria. México ha pactado con
otros países el ejecutar laudos emitidos por árbitros en esos otros países, siempre

6
que esos países ejecuten también a través de sus tribunales, laudos emitidos en
México.5

Ejecución del Acuerdo Arbitral

Es importante entender la diferencia entre ejecución del acuerdo arbitral y


ejecución del laudo arbitral, puede que estos dos parezcan idénticos, pero la
realidad es que no lo son. La ejecución del acuerdo arbitral se da en el punto
cuando las partes entran en conflicto, automáticamente se puede decir que esto
los lleva a ejecutar esa cláusula que fue suscrita en el contrato para resolver sus
diferencias, por otro lado, la ejecución del laudo arbitral, se da una vez que se
terminó el proceso, el juez emite un laudo y este se debe ejecutar.

Una vez aclarado lo anterior, al momento de ejecutar el acuerdo arbitral, existen


ciertos supuestos que ayudan a que este acuerdo llegue a su fin, el primero es el
“deber de remitir”. González de Cossío hace mención que tanto en derecho arbitral
mexicano, como la Convención de Nueva York, establece que el juez nacional
“remitirá”, a quien se le someta un litigio amparado por un acuerdo arbitral, a las
partes al arbitraje. En la práctica, la forma en que ello se ha implementado es que
ante la presentación por una de las partes de una solicitud de remisión al arbitraje
de conformidad con el artículo 1424 del Código de Comercio, de estar satisfechos
al reunirse los requisitos aplicables, los jueces tienden a emitir un auto en el cual
desechan la demanda que versa sobre la controversia amparada por un acuerdo
arbitral y requiere a las partes que sigan un procedimiento arbitral que resuelva la
misma. Al hacerlo, hacen alusión al artículo 1424 del Código de Comercio diciendo
que las partes son referidas al arbitraje. Por otra parte, este “debe remitir”, opera a
petición de parte no de oficio, si bien vimos el sustento de esta acción, una parte
debe hacer petición para que esta acción se lleve a cabo.

Laudo Arbitral

5
URIBARRI CARPINTERO, Gonzalo. Justicia alternativa: Estudios de arbitraje y mediación, México, Porrúa,
2015, posición en Kindle159-160. Edición de Kindle.

7
Dentro de las muchas obligaciones que se confieren a los árbitros es sin duda el
resolver el conflicto que se les ha planteado, dentro del término que las partes le
han planteado, y en caso que no hubieran planteando, en término que establece la
ley. Briseño Sierra hace mención que los árbitros están facultados para dictar
sentencia sobre cuestiones incidentales y sobre las cuestiones previas que sea
necesario resolver a fin de analizar sobre el fondo de la disputa.

El contenido del laudo arbitral, los árbitros deben analizar y resolver todos los
puntos que las partes han sometido a su consideración, y tienen la obligación de
limitarse únicamente al conflicto que se les han planteado, resolviéndolos en su
totalidad ya que no pueden dejar pendiente de resolución alguno de los puntos
controvertidos.6

La doctrina nos marca de igual manera que debe haber una forma para presentar
el laudo hecho por los árbitros, Briseño Sierra comenta que “el laudo arbitral” debe
ser emitido por escrito, firmado por todos los árbitros, y si la minoría se rehúsa a
hacerlo, los otros dejaran constancia de ellos y la sentencia tendrá el mismo
efecto. El laudo en derecho deberá ser suficientemente fundado y motivado, pero
se admiten como válidos los laudos dictados en conciencia, ex aequo et bono, de
amigable composición o en equidad, que por su misma hipótesis no necesitan
justificación razonada.7

Tipos de laudos

6
BRISEÑO SIERRA, Humberto, El arbitraje comercial, 2a. ed., México, LIMUSA, 1999, p. 43.
7
PAGANONI O´DONOHOE, Francisco Raúl, El arbitraje en México, 2a. Ed., México, OGS, 1999, pp. 140-141

8
Siguiendo la línea en referencia es importante mencionar que no solo existe un
laudo único, es decir, los árbitros si bien su función es dirimir la controversia de
igual manera es emitir un laudo y así pactar el fin del conflicto por escrito, pero en
ocasiones al igual que las autoridades jurisdiccionales pueden emitir laudos
interlocutorios como lo son el laudo sobre competencia, laudo incidental y laudo
parcial.

El laudo sobre competencia, el cual es dictada por el tribunal arbitral para definir
su competencia sobre cierto asunto.

El laudo incidental el cual es una decisión interna que tiene lugar durante el
procedimiento y sin poner fin al mismo. Si el laudo versa sobre un punto que
pueda poner fin al arbitraje, ya sea de procedimiento o de fondo, el laudo será final
si el punto es aceptado.

El laudo parcial que es aquel que versa sobre una parte del objeto del litigio, es
decir, sobre uno de los puntos de la demanda o la contestación.

Por otro lado, también existen laudos que marcan el fin de los procedimientos
arbitrales, como lo señalábamos en líneas anteriores, el fin último de estos laudos
es darle una resolución al problema, estos pueden ser el laudo final, el laudo en
rebeldía y el laudo consentido, los cuales serán explicados.

El laudo final que como mencionarnos con anterioridad es la decisión final que
toma el árbitro sobre el asunto del cual estaban tratando.

El laudo en rebeldía el cual se da cuando una de las partes se rehúsa a participar


en el procedimiento y el tribunal arbitral se ve en la necesidad de proseguir sin la
participación activa de la parte en rebeldía.

El laudo consentido tiene por objeto elevar a laudo una transacción en las cuales
intervienen las partes. El motivo es brindar un título ejecutivo a las transacciones.
El mismo es tratado por las leyes y reglamentos arbitrales con los mismos
efectos.8

8
BRISEÑO SIERRA, Humberto, El arbitraje comercial, 2a. ed., México, LIMUSA, 1999, pp. 39-40.

9
Recursos en el juicio arbitral

Por último, es importante mencionar que, si bien los laudos arbitrales ponen fin a
sus procedimientos, la parte que resulte perdedora o en su caso no muy
satisfecha con el laudo arbitral, puede interponer un recurso a dicho laudo.
Eduardo Pallares afirma que “contra el laudo dictado por los árbitros son
procedentes los recursos de apelación y el de amparo, a no ser que haya
renunciado al primero”.9

La revocación tiene como finalidad el dejar sin efectos la resolución dictada por el
inferior, cuando a consideración del Tribunal Superior de Justicia, se violaron en la
sentencia derechos sustantivos y/o adjetivos, fijando el superior los lineamientos
con base en los cuales el inferior deba dictar una nueva resolución.

El arbitraje medico

Es uno de los tipos de arbitraje, en México la Comisión Nacional Nacional de


Arbitraje Medico (CONAMED) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Salud, creado por decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la
9
PALLARES, Eduardo, Derecho procesal civil, 7ª ed., México, p.586

10
Federación del 3 de junio de 1996, para contribuir a tutelar el derecho a la
protección de la salud, así como a mejorar, la calidad en la prestación de los
servicios médicos. Es, por lo tanto, una institución que tiene por objeto contribuir a
resolver en forma amigable y de buena fe los conflictos suscitados entre los
usuarios de los servicios médicos y los prestadores de los mismos; que promueve
y propicia la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis
médica y la ética en la relación médico-paciente.

La CONAMED, es una instancia especializada que cuenta con autonomía técnica


y tiene atribuciones para recibir quejas, investigar presuntas irregularidades en la
prestación de servicios médicos y emitir sus opiniones, acuerdos y laudos, los
cuales permiten solucionar los conflictos actuando con imparcialidad,
confidencialidad y respeto, mediante procedimientos alternativos para la
resolución de los conflictos tales como: orientación, gestión inmediata, conciliación
y arbitraje (Modelo Mexicano de Arbitraje Médico). Actualmente la CONAMED
atiende un promedio de 17,000 casos anuales y promueve la mejora de la práctica
de la medicina a través de recomendaciones y cartas de derechos dirigidas a
pacientes, médicos, odontólogos y enfermeras, así como acciones de
investigación, difusión y vinculación que retroalimentan los esfuerzos
institucionales e individuales, para otorgar los servicios de salud con calidad y
respeto.

¿Qué hace la CONAMED conforme a las atribuciones que le


confiere su decreto de creación?

a) Brinda orientación y asesoría especializada a los usuarios y prestadores de


servicios médicos sobre sus derechos y obligaciones.

b) Recibe, investiga y gestiona de manera inmediata asuntos relacionados con la


posible irregularidad o negativa en la prestación de servicios médicos justificados
o urgentes, por parte de las instituciones públicas.

c) Recibe toda la información y pruebas que aporten los prestadores de servicios


médicos y los usuarios, en relación con las quejas planteadas y, en su caso,

11
requiere aquéllas otras que sean necesarias para dilucidar tales quejas, y practica
las diligencias correspondientes.

d) Interviene en amigable composición para conciliar conflictos por presuntos


actos inapropiados u omisiones derivadas de la prestación del servicio y presuntos
casos de negligencia con consecuencias sobre la salud del paciente.

e) Funge como árbitro y pronuncia los laudos que correspondan cuando las partes
se sometan expresamente al arbitraje.

f) Emite opiniones sobre las quejas que conoce, e interviene de oficio en cualquier
otra cuestión que se considere de interés general en la esfera de su competencia.

g) Hace del conocimiento de las autoridades competentes, y de los colegios,


academias, asociaciones o consejos de médicos, así como de los comités de ética
u otros similares, la negativa expresa o tácita de los prestadores de servicios, de
proporcionar la información que se hubiere solicitado para el análisis de un caso.
Informa del incumplimiento de sus resoluciones o de cualquier irregularidad
detectada y de hechos que, en su caso, pudieran llegar a constituir la comisión de
algún ilícito.

i) Elabora los dictámenes o peritajes médicos que le son solicitados por las
autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia.

j) Establece convenios con instituciones, organismos y organizaciones públicas y


privadas, acciones de coordinación y concertación que le permitan cumplir con sus
funciones.

k) Asesora a los gobiernos de las entidades federativas para la constitución de


instituciones análogas a la Comisión Nacional.

l) Orienta a los usuarios para resolver los conflictos derivados de servicios


médicos prestados por quienes carecen de título o cédula profesional.

Permite a los ciudadanos y a los prestadores de servicios de salud, dirimir y


resolver sus diferencias o quejas, en un entorno especializado, con pleno respeto

12
a sus derechos, obligaciones y con apego a la lex artis médica, la deontología y la
normativa aplicable.

El proceso básico se resume en una atención modular que asegura un servicio


especializado y personalizado, a través de personal competente, tanto médico
como jurídico; aplica procesos estandarizados y certificados bajo la norma ISO
9001:2000, aspecto que la institución, integralmente refrenda cada seis meses
ante una agencia certificadora, conforme a los reglamentos y procedimientos
institucionales, en el marco del derecho civil y los códigos correspondientes.
Ambas partes, promovente y demandado, deberán aceptar, voluntariamente y de
buena fe el procedimiento institucional; el cual inicia con la presentación de la
queja médica.

Esta presentación supone la recepción institucional de un reclamo por un acto


médico realizado, en el que subyace la sospecha de una probable mala práctica
en la prestación médica o quirúrgica, en donde, necesariamente deberá existir
algún resultado no esperado o alguna consecuencia negativa objetiva, ya sea
física o patrimonial; y que ambas partes, una vez entendido el procedimiento,
facultan a la institución a actuar, conforme a la litis o situación base de la
controversia.

El proceso de atención institucional parte de una atención continua a través de


una secuencia de servicios, los cuales se van otorgando conforme se avanza en el
proceso, así tenemos los siguientes supuestos:

a) Cuando se trata de inquietudes o dudas que no tienen que ver con la queja
médica en sí, pero que son interrogantes de la ciudadanía respecto del entorno, la
atención médica, requisitos, formalidades, direcciones, entre otras, se atienden
mediante el servicio que se denomina Orientación, el cual se otorga por personal
técnico, tanto en forma directa como por teléfono, correspondencia, o bien a través
de Internet.

b) En la atención inicial de una queja médica, personal integrante de los módulos,


médico y abogado; explican detalladamente los derechos y obligaciones de las

13
partes, respecto del acto médico reclamado, a efecto de que éstas determinen sus
pretensiones. Este servicio denominado asesoría especializada, permite que
ambas partes, conozcan los principales aspectos jurídicos y médicos de su queja;
tengan claridad de lo sucedido y, en su caso decidir si presentan su inconformidad
para resolver sus necesidades y pretensiones que la institución no cubrió, o bien,
tomar la decisión de continuar en el proceso de ingreso de la queja médica con la
información necesaria y adecuada a cada caso.

c) Conforme a la revisión de la queja, si se manifiesta que las pretensiones son


exclusivamente médicas y de acuerdo a la situación de salud del paciente, se
detectan situaciones urgentes o tratamientos médicos incompletos, se privilegiará
la salud del paciente, por lo que se realizan las gestiones inmediatas necesarias
para satisfacer las pretensiones mediante acuerdo con la instancia prestadora de
servicios de salud, actuando en forma expedita y promoviendo una atención
especial a fin de resolver el conflicto de manera inmediata. Esta modalidad de
resolución es monitoreada hasta su conclusión.

d) Una vez admitida la queja y definida la pretensión del quejoso se continúa con
el proceso. Todos estos aspectos son analizados en forma conjunta y sobre todo
explicados a conformidad de las partes. Se revisa la legitimación del promovente,
es decir, si la queja se presenta en forma directa por el afectado o en
representación de un tercero. Una vez entendido el proceso, con plena convicción
y de manera voluntaria, ambas partes deciden facultar a la institución para que se
proceda a aplicar el proceso arbitral, el cual tiene dos grandes etapas: la primera,
conciliatoria, en donde ambas partes son las que resuelven la controversia en
forma autocompositiva, con la celebración de un convenio de conciliación, o bien
la etapa decisoria o resolutiva, en la que una vez agotada la etapa previa, al no
llegar a ningún acuerdo, solicitan a la institución la elaboración de una sentencia
arbitral; mediante la cual se atiende y revisa a fondo el acto médico reclamado con
la participación que corresponda a las partes (pruebas y alegatos), la intervención
de expertos médicos calificados y finalmente la conclusión hetero compositiva con
la emisión de un laudo.

14
El arbitraje se desarrolla alrededor de un compromiso de carácter civil y no tiene
por objeto esclarecer delitos, el objetivo es evitar el abordaje penalístico de
asuntos puramente civiles. El arbitraje visto en forma integral y como proceso, no
sólo contempla la vía del estricto derecho, sino que en caso de que las partes así
lo determinen, abarca la propuesta de arreglo y la resolución en conciencia o
equidad. Si la CONAMED es designada como árbitro, ambas partes deberán
conocer los términos de los compromisos que resulten del proceso, esto implica
que una vez terminado el arbitraje, se emite un laudo o fallo,- que no es una
resolución de carácter judicial por no ser la CONAMED autoridad judicial, pero
otorga al asunto el carácter de cosa juzgada-, entonces para que resulte
ejecutable, debe ser homologado por la autoridad civil correspondiente y ante su
incumplimiento se tiene la posibilidad de acudir ante el juez de la localidad para
que proceda a su ejecución. Si, por el contrario, el laudo establece que no hay
responsabilidad del prestador de servicios, el usuario ya no podrá demandar ante
los órganos judiciales.

Procedimiento arbitral

Los elementos que lo integran son los siguientes:

a) Escrito de queja: se trata del documento inicial para el arbitraje médico, el cual
será emitido por el quejoso con la participación de la CONAMED ante la que se
promueve y contendrá los siguientes elementos:

- Narración de los hechos.

- Citación del derecho que se estime pertinente.

- Fijación de pretensiones civiles (no deberán ser contrarias a derecho).


15
- Designación como árbitro a la CONAMED.

b) Fijación de las pretensiones: El promovente podrá solicitar indemnización de


manera general o determinar prestaciones específicas, en tales supuestos, la
CONAMED informará a éste, de los alcances de las mismas y del trámite
correspondiente (en el evento de fijar prestaciones específicas, no existe derecho
al incidente de liquidación ni a solicitar prestaciones adicionales).

c) Cláusula Compromisoria: Se trata de un acuerdo de voluntades que puede


pactarse por escrito y no deberá ser contraria a derecho. En ella se deberá
designar a la Comisión como árbitro y se aceptará seguir el proceso hasta la
emisión del laudo.

d) Fijación del Objeto del Arbitraje: Permite acotar límites del acto reclamado con
los criterios que a continuación se citan:

- Obtener el acuerdo de ambas partes, el cual deberá ser por escrito y referirse a
materias susceptibles de ventilar en arbitraje.

- Ser posible y lícito.

- Ser emitido con claridad y precisión.

- Fijar la fuente de obligaciones.

- Prestaciones determinadas o determinables.

e) Ventajas del procedimiento arbitral:

- Se trata de un contrato, pues proviene de la voluntad de las partes.

- Apreciación especializada de quien participa como perito.

- Las partes fijan el procedimiento.

- Señalan la legislación aplicable.

- Permite la conciliación en cualquier momento.

- Otorga mayor celeridad.

16
- El procedimiento es confidencial.

- Designa al juez competente para la ejecución del laudo.

Tanto el médico como el abogado deben actuar en forma complementaria y nunca


el médico interpretar la ley ni el abogado interpretar la lex artis médica ad hoc. La
riqueza del proceso arbitral, con el compromiso voluntario de las partes, en un
ambiente que asegure el respeto a sus derechos y obligaciones, con la
congruencia que deba existir en cada aspecto que se presente o se discuta, hacen
que la búsqueda de la verdad sea más objetiva, veraz y equitativa.

¿Qué asuntos atiende la CONAMED?

Actos u omisiones derivadas de la prestación de servicios de salud, así como de


presuntos actos de posible mala práctica con consecuencias sobre la salud del
usuario, lo que significa en estricto sentido, que sólo se avoca al conocimiento de
problemas relacionadas con tales servicios o con la negativa de prestación de los
mismos.

¿Qué asuntos no atiende la CONAMED?

-Actos u omisiones que constituyan delito(s)

- Asuntos que ya se encuentren en trámite ante otras instancias civiles.

- Controversias laborales o competencias de las autoridades del trabajo, en


materia de seguridad social.

- Asuntos cuyo objetivo sea obtener pruebas preconstituidas para el inicio de un


procedimiento judicial.

- Cuando la única pretensión sea sancionar al prestador del servicio médico.

Todo caso se atiende con imparcialidad según lo alegado y probado por las partes
en el procedimiento, buscando siempre el conocimiento de la verdad, a fin de
lograr justicia en los pronunciamientos que emite. El procedimiento es confidencial

17
y respetuoso. Se dignifican los trámites, eliminando cualquier cariz penalístico a
situaciones que sólo deben ser atendidas bajo el ángulo del derecho civil, de
seguridad social y del derecho sanitario.

¿Es obligatorio ir a la CONAMED?

No es obligatorio; es una alternativa, puesto que existen disposiciones de orden


público que garantizan el derecho a cualquiera de las partes en conflicto, para que
el Estado conozca de las quejas por medio de sus instancias para la procuración e
impartición de justicia (ministerio público o tribunales) y ahí se resuelvan mediante
los procesos establecidos en las leyes mexicanas.

¿Qué otras ventajas tienen el procedimiento ante la CONAMED?

a. En la audiencia de conciliación están presentes un médico y un abogado de la


CONAMED, quienes tienen la responsabilidad de informar a las partes ajustando
su actuación a las disposiciones normativas que regulan la prestación de servicios
médicos. Esto garantiza la actuación imparcial de estos servidores públicos.

b. La emisión de opiniones técnicas por parte de CONAMED, al tomar en cuenta


las recomendaciones emitidas, pretende que se mejoren los servicios de salud
que se prestan en el país, en beneficio de la sociedad en su conjunto.

c. En la CONAMED participan médicos externos, especialistas recertificados que


coadyuvan en los análisis y dictámenes, de tal manera que no sean arbitrarias las
resoluciones que al respecto se emitan.

d. Las actuaciones ante la CONAMED se realizan dentro de un ambiente de


confianza y de respeto a la identidad de las partes, por lo que no se revelan a
ninguna persona ajena al procedimiento.

18
Conclusión

Entendemos que el arbitraje es una gran herramienta de solución y


para los conflictos en este caso médicos da una enorme esperanza
para las personas que tienen negligencias médicas o algún
inconveniente médico.

Si bien, claro está, el arbitraje tiene contrastes, pero muchas ventajas


que llevan a este procedimiento a ser internacionalmente reconocido y
que sea un método eficaz ante estas situaciones.

19

También podría gustarte