Está en la página 1de 4

Unidad Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías

Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional


Práctica 5
Determinación del Coeficiente de
Amortiguamiento de un Sistema Masa–Resorte
Sometido a un Amortiguamiento Viscoso
Profesor: Jorge Fonseca Campos

1 Objetivos:
1. Determinar el coeficiente de amortiguamiento c de un sistema masa–resorte sometido a un
amortiguamiento viscoso.

2 Teoría
2.1 Oscilaciones Amortiguadas
Un sistema masa–resorte oscilará libremente y de forma permanente, siempre y cuando, no disipe
energía. Sin embargo, debido al hecho de que esto es imposible, un sistema de esta naturaleza
siempre dejará de oscilar después de un cierto tiempo, el cual depende de las características del
sistema.
En algunos sistemas, de forma deliberada, se tratan de evitar las oscilaciones o cuando se presentan
se busca que su amplitud decrezca rápidamente. Por ejemplo, en las suspensiones de los automóviles
los amortiguadores cumplen con esta función. Estos en esencia se componen de una cavidad que
contiene un fluido y de un pistón inmerso en éste. En el amortiguador el movimiento del pistón
dentro del fluido hace que se presente una fuerza Ff c que se opone al movimiento. En el caso del
sistema masa resorte mostrado en la fig.1a; la magnitud de la fuerza asociada al amortiguador, se
dt = cẋ = cv, donde c es una constante que depende de las
puede modelar por [1, 2, 3]: Ff c = c dx
propiedades del medio viscoso y de la geometría del amortiguador. Además, x es el desplazamiento
desde la posición de equilibrio, ẋ y v representan la rapidez del bloque. Es importante notar que

Figura 1. Sistema masa–resorte sometido a un amortiguamiento viscoso y diagramas de


cuerpo libre y cinético

en este sistema se está considerando que el piso es liso y se está ignorando la fricción de éste con
el carrito que se ilustra en la fig. 1a. Por este motivo, la ecuación de movimiento se puede aplicar
únicamente en la dirección horizontal. La segunda ley de Newton para el bloque se puede obtener
con el apoyo de los diagramas de la fig. 1b. En la dirección horizontal se tiene que:
−Ff c − Fe = max , (1)
1
donde ax es la aceleración a lo largo del eje x, m es la masa de la partícula, Fe es la fuerza del
resorte, si éste es lineal se considera que sigue la ley de Hooke dada por Fe = kx, donde k es la
constante de restitución. Simplificando la ec. (1) y considerando que ax = ẍ, se obtiene la ecuación
diferencial siguiente:
c
ẍ + ẋ + ωn2 x = 0, (2)
m
q
donde ωn = m k
es la frecuencia natural del sistema en (rad/s2 ). La cual tiene tres posibles solu-
ciones que dependen del valor de las raíces del polinomio de segundo grado dado por:
ẍ + αẋ + βx = 0, (3)
cuyas raíces son:
r
c c 2 k
m1 = − + − , (4)
2m 2m m
y
r
c c 2 k
m2 = − − − , (5)
2m 2m m
Se suele definir el coeficiente de amortiguamiento crítico cc como el valor de c que hace que el
radical de las raíces anteriores sea cero. Por ende este valor está dado por:
cc = 2mωn . (6)
Las raíces de la ec. (3) pueden ser reales e iguales, reales y diferentes o complejas. Cada una
de estas posibilidades corresponde a una respuesta diferente del sistema mecánico, las cuales se
resumen a continuación:
1. El sobreamortiguamiento o amortiguamiento fuerte se da cuando c > cc ; en esta situación
las raíces son reales y distintas. La solución a la ecuación dinámica es:
x(t) = A1 em1 t + A2 em2 t , (7)
donde A1 y A2 son constantes que dependen de las condiciones iniciales.
2. El amortiguamiento crítico se da cuando c = cc , en esta situación las raíces son reales e
iguales, y la solución a la ecuación dinámica es:
x(t) = (A1 + A2 t) e−ωn t , (8)
donde A1 y A2 son constantes que dependen de las condiciones iniciales.
3. El subamortiguamiento o amortiguamiento débil se da cuando c < cc ; en esta situación las
raíces son complejas y conjugadas. La solución a la ecuación dinámica es:
c
x(t) = e−( 2m )t (A1 cos (ωd t) + A2 sen (ωd t)), (9)
c 2
donde A1 y A2 son constantes que dependen de las condiciones iniciales y ωd2 = k
.

m − 2m
Por lo tanto, la frecuencia angular de esta respuesta se da por:
s  2
c
ωd = ωn 1 − . (10)
cc
La solución de la ec. (9) se puede reescribir como:
c
x(t) = Ae−( 2m )t (cos (ωd t − φ)), (11)
q
donde A = A21 + A2 y tan φ = A
2
A1 . Es importante notar que el valor de φ depende del

2

cuadrante; es decir, si A1 y A2 son positivos, φ está en el primer cuadrante. Pero, si A1 < 0


y A2 > 0, φ está en el segundo cuadrante; por ende π2 < φ < π.
2
3 Desarrollo experimental
En la fig. 2 se muestra el arreglo experimental usado en esta práctica. Éste consiste de un soporte
universal del que cuelga un resorte, en el otro extremo de éste se coloca un objeto de masa conocida
que se sumerge en un recipiente transparente que contiene agua.

Figura 2. Arreglo experimental.

Si la constante del resorte es menor a 100 (kN/m) y la masa del sistema es menor a 200 (g), se
espera que c < cc . En esta situación experimental, la respuesta del sistema masa–resorte se espera
que sea subamortiguada, la cual se rige por la ec. (11).
El desarrollo experimental consiste de lo siguiente:
1. Elija un resorte de una constante de restitución k < 100 (N/m) y colóquelo en el soporte
universal como se ilustra en la fig.2.
2. En el extremo libre del resorte coloque una pesa o un conjunto de pesas de alrededor de
150 (g), de tal forma que queden sumergidas en el agua, sin que se sumerjan los anillos del
resorte.
3. Desplace la pesa y libérela del reposo para que se inicie el movimiento del sistema.
4. Capture el movimiento del oscilador por alrededor 10 (s) por medio del sistema comercial
VideoCom de la compañía Leybold® o con una cámara de video. Si captura un video, lo
puede procesar por medio de los programas de código abierto Tracker para el análisis de
video y modelado en física, disponible en: https://physlets.org/tracker/, y de Python™.
Repita la captura de datos, al menos 5 veces, con el objeto de que pueda calcular la incertidumbre,
mantenga m constante.
A pesar de que en la referencia [4] se recomienda que se mida la oscilación libre del sistema masa–
resorte; es decir, sin que se sumerja la pesa al agua, en este experimento no es necesario, porque se
propone que se haga una optimización o un ajuste.
Realice en cada una de las mediciones experimentales anteriores un ajuste o una optimización
para una función del tipo de:
c 
f
− 2m t
x(t) = A0 + Af e cos(ωdf t − φ), (12)
donde A0 es una amplitud conocida como de corriente directa (DC), en la cual se monta la oscilación,
Af es la amplitud del movimiento estimada, cf es el coeficiente de amortiguamiento obtenido del
ajuste, ωdf es la frecuencia angular natural estimada y φ es una fase inicial en radianes.
3
4 Resultados y cálculos
En esta sección se recomienda que se auxilie del script de Python que se desarrolló para el
tratamiento de los datos adquiridos por el VideoCom. Si capturó videos utilice los programas Tracker
y Python para el procesamiento de los datos. Además, para el cálculo de la media, la incertidumbre
y los intervalos de confianza del coeficiente de amortiguamiento utilice el script de Python que se
desarrolló para este propósito.
4.1 Valores Experimentales de c
Escriba en la tabla 1 los cinco valores de cf que obtuvo por medio del ajuste o la optimización
de los experimentos que realizó .

Tabla 1. Valores estimados de c.

Coeficiente de amortiguamiento del sistema c (Ns/m)

4.2 Cálculo de c̄, Sc y los intervalos de confianza


Con los datos de la constante del resorte reportados en la tabla 1 calcule el valor estimado de
c, el cual corresponde a la media aritmética. Además, obtenga su incertidumbre Sc , reporte ambos
resultados en la tabla 2.
Tabla 2. c estimado experimentalmente.

c (Ns/m) Sc (Ns/m)

Obtenga los intervalos de confianza de la medición de c y reporte estos resultados en la tabla 3.

Tabla 3. Intervalos de confianza.

(c̄ ± Sc ) (c̄ ± 2Sc )

Referencias
[1] R. C. Hibbeler. Ingeniería mecánica. Dinámica. Pearson, 2016.
[2] F. P. Beer , E. R. Johnston Jr., Ph. J. Cornwell. Mecánica vectorial para ingenieros.
Dinámica. McGraw–Hill/Interamericana Editores, 2010.
[3] D. G. Zill , M. R. Cullen. Differential equations with boundary value problems. Interna-
tional Thomson Publishing Company (ITP), 1997.
[4] S. Gil. Experimentos de física: usando las TIC y elementos de bajo costo. Alfaomega,
2014.
4

También podría gustarte