Está en la página 1de 5

DESARROLLO DE HABILIDADES DE NEGOCIACION

Unidad 1: Paso 2-Momento Intermedio 1

Tutora
Nancy Janeth Vargas

Grupo
102024_136

Estudiante
Carlos Alirio Garcia León CC 80863451
(Actividad Individual)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD José Acevedo y Gómez
BOGOTA D.C.
Marzo 2018
Conflictos (Caso Ecopetrol)

Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa


Industrial y Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero
de la nación, y creció en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su
operación.

En 1961 asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece años


después compró la Refinería de Cartagena, construida por Intercol en 1956. En 1970
adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de  empresa industrial y
comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia
fiscal es ejercida por la Contraloría General de la República.

La empresa funciona como sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de


las actividades propias de la industria y el comercio del petróleo y sus afines, conforme
a las reglas del derecho privado y a las normas contenidas en sus estatutos, salvo
excepciones consagradas en la ley (Decreto 1209 de 1994).

En septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de Ecopetrol y una


de las mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio
con OXY, un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de
barriles. Gracias a este campo, la Empresa inició una nueva era y en el año  de 1986
Colombia volvió a ser en un país exportador de petróleo.

En los años noventa Colombia prolongó su autosuficiencia petrolera, con el


descubrimiento de los gigantes Cusiana y Cupiagua, en el Piedemonte Llanero, en
asocio con la British Petroleum Company. En 2003 el gobierno colombiano
reestructuró la Empresa Colombiana de Petróleos, con el objetivo de
internacionalizarla y hacerla más competitiva en el marco de la industria mundial de
hidrocarburos.

Con la expedición del Decreto 1760 del 26 de junio de 2003 modificó la estructura


orgánica de la Empresa Colombiana de Petróleos y la convirtió en Ecopetrol S.A., una
sociedad pública por acciones, ciento por ciento estatal, vinculada al Ministerio de
Minas y Energía y regida por sus estatutos protocolizados en la Escritura Pública.

A partir de 2003, Ecopetrol S.A. inició una era en la que, con mayor autonomía, ha
acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de obtener resultados con
visión empresarial y comercial y el interés por mejorar su competitividad en el
mercado petrolero mundial.

Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país con una utilidad neta
de $15,4 billones registrada en 2011 y la principal compañía petrolera en Colombia.
Por su tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más grandes del mundo y es una
de las cuatro principales de Latinoamérica. [ CITATION Eco \l 9226 ]
Conflicto 1: La junta directiva de Ecopetrol decide vender Propilco y los pozos pequeños
de petróleo, dizque para concentrarse en su negocio grande, al mismo tiempo destine sus
limitados recursos para constituir un banco en Suiza. Riesgosa actividad bien alejada de su
visión estratégica. Por la gran corrupción que atravesó Reficar en su desarrollo y que
descuadró su viabilidad financiera, nadie en este planeta quería prestarle más dinero. Como
paralizar la obra hubiera resultado más perjudicial que terminarla, el 11 de junio del año
2010 Ecopetrol constituyó un vehículo financiero con el pretexto de “flexibilizar la
movilidad de recursos dentro del grupo empresarial”, es decir, hacerles el quite a rigurosas
normas que prohíben el conflicto de intereses y riesgosos e innecesarios negocios entre
filiales y matrices.

El “banco” arrancó con una inversión de US$100.000, pero al finalizar el año 2011 se
habían perdido, pues este “banco” cerró ese año con patrimonio negativo, obligándose, por
instrucciones de las autoridades financieras suizas, a una capitalización adicional de
US$100 millones y que permitieron prestarle a Reficar un total de US$2.240 millones, pero
sin ningún tipo de garantías para respaldar la deuda.

Pero ¿de dónde salía tanto dinero para prestarle a Reficar? Pues de los excedentes de
filiales como Propilco, Hocol, Cenit, entre otras. Al corte del 2015, este “banco” ya tenía un
patrimonio neto superior al billón de pesos, por lo que cabe preguntarse: terminada Reficar,
¿a quién más le prestará dinero? ¿Se habría usado este “banco” para operaciones de lavado
de activos, dados los antecedentes de Suiza en esa práctica ilegal? ¿Qué evitaría que se
hicieran préstamos como los que hizo el Banco Agrario a Navelena-Odebrecht? [ CITATION
Jos17 \l 9226 ]

Solución: Se deben establecer las responsabilidades fiscales, disciplinarias y penales.


Además, en el informe de la revisoría fiscal a Reficar de 2016, se hace énfasis en “la
incertidumbre relacionada con el resultado futuro del arbitramento iniciado en la Cámara de
Comercio Internacional por la Refinería de Cartagena S.A. (“Reficar”) en contra de
Chicago Bridge & Iron Company NV, CB&I (UK) Limited y CBI Colombiana S.A.
También es necesario que Ecopetrol explique a los colombianos por qué el país importa
crudo cuando le sobra para exportar y porque exporta combustibles cuando no ha satisfecho
la demanda local. También se debe responder por la falta de planificación en el transporte
de Reficar, en las actuaciones del banco de Ecopetrol en Suiza y, sobre todo, en qué va a
pasar en materia de producción de combustibles si no se moderniza la refinería de
Barrancabermeja y los costos adicionales que el país tendría que asumir por mayores
importaciones de combustibles, que hoy ya le cuestan $ 11,5 billones al año y responder
por eso.

Conflicto 2: Ecopetrol busca cerrar pozo del cual aflora el crudo que causo
emergencia en Barrancabermeja. En la asamblea de accionistas de la empresa también se
aprobó una entrega de dividendos de $89 por acción, así como algunos cambios a los
estatutos de la petrolera. Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, anunció este viernes que la
compañía ya se encuentra en proceso de traer equipos especializados para superar la
emergencia causada por el derrame de crudo en el pozo La Lizama 158, en
Barrancabermeja,
Las acciones de la compañía están encaminadas, principalmente, a liberar presión en el
yacimiento, pues el exceso de este factor parece haber dado inicio a la emergencia, de
acuerdo con el ingeniero Nicolás Santos, director de la Escuela de Petróleos de la
Universidad Industrial de Santander (UIS). Aún no se conoce por qué se presentó el exceso
de presión.

De acuerdo con Bayón, Ecopetrol se encuentra trabajando en tres frentes para detener la
emergencia. La primera es aliviar la presión en la cabeza del pozo, para lo cual tiene una
unidad de tubería continua “para poder tomar registros y tener acceso al pozo”, dijo el
ejecutivo. Así mismo, Lizama ya está conectado a otras instalaciones de la zona, lo que ha
permitido bajar la presión de 780 PSI a 400. “Hoy estamos terminando de instalar un
equipo de prueba para bajar a 200 PSI. Esto es importante porque permite producir el
hidrocarburo a las instalaciones que tenemos y que no siga emanando por el afloramiento”,
dijo Bayón.

La segunda acción es la instalación de una máquina que será traída desde Houston (EE.
UU.), que permitirá reparar mecánicamente el pozo y frenar el flujo de crudo que está
saliendo de éste. El equipo se llama snubbing unit y, de acuerdo con Bayón, debe estar en
La Lizama 158 entre miércoles y jueves de la próxima semana.

Y la tercera es la perforación, con un taladro especializado que será trasladado desde otra
instalación de Ecopetrol, para realizar un pozo de alivio “paralelo al 158, lo que nos
permite interceptar el hidrocarburo y matar, desde el subsuelo, el pozo”, en palabras de
Bayón, quien recalcó que “en Ecopetrol estamos comprometidos con solucionar esta
emergencia”.

La compañía ha instalado, en 14 sitios, barreras, equipos y piscinas para evitar una mayor
dispersión del crudo en los cuerpos de agua de la zona. Un accidente que ha dejado a su
paso un grave daño ambiental, incluyendo espesas aguas negras, una alta mortandad de
peces y desabastecimiento de aguas en la región. [ CITATION Red18 \l 9226 ]

Solución: La solución de Ecopetrol para la emergencia es “lógica, pues es quitarle presión


en cabeza al pozo”. Ya se activó un plan de contingencia, el derrame no ha podido ser
controlado. Entre las acciones tomadas por la empresa estuvieron el traslado de 60 personas
al área afectada para intervenir la situación, así como la construcción de dos diques y la
instalación de 56 barreras. No obstante, el derrame ya amenaza con llegar hasta el río
Sogamoso.

Bibliografía

https://www.elespectador.com/economia/ecopetrol-busca-cerrar-pozo-del-cual-aflora-
el-crudo-que-causo-emergencia-en-barrancabermeja-articulo-746118

https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/quienes-
somos/acerca-de-ecopetrol/nuestra-historia
https://www.elespectador.com/opinion/el-peligroso-banco-de-ecopetrol-columna-
686190

También podría gustarte