Está en la página 1de 6

Reflexiono sobre vocación y ética en psicología

Mónica Andrea Moreno Páez

Cod.1073630400 Grupo 403002_11

Teléfono 3212357205 Marzo/2020

Tutor

Diana Paola Fuentes

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Epistemología de la psicología
1. ¡Mis motivos y expectativas ahora que voy a estudiar psicología!

a) ¿Por qué quiero ser psicólogo(a)?

El empeño de estudiar psicología viene desde hace varios años no hay nada más bonito que
sentir interés por lo que hacemos o queremos hacer y puedo decir que más que querer
ayudar a las personas con dificultades de cualquier tipo, más que escuchar a la gente, que
de hecho siempre lo hago con empatía, pienso que desde hace rato cuento con esa fortaleza.
Soy realista y les comparto que quiero estudiar psicología porque me apasiona, primero
quiero fortalecer mi proceso mental afrontando de manera correcta la vida y la relación con
los demás y segundo me encantaría saber el porqué del comportamiento, la conducta de los
seres humanos.

b) ¿Cuáles son, según su análisis, en concordancia con las lecturas de Blanca (2007) y
Bustos (2016), tres razones equivocadas para optar por el estudio de la psicología?

1. Pensar en que es una carrera corta que solo tengo que estudiar unos años y ya. La
psicología la manejamos para toda la vida.
2. Pensar que es una carrera fácil, donde no tengo que ver numerología, donde no
tengo que hacer nada complicado, por el contrario, es un compromiso muy serio.
3. Pensar en decir tengo que ir a trabajar porque necesito dinero, no es bueno pensar en
la economía ya que como psicólogos debemos destacarnos por empatía y
solidaridad hacia las demás personas.

c) Considerando su conocimiento sobre lo que hacen los psicólogos en cualquier


campo, pero también lo que señala el Artículo 3 de la Ley 1090 (Ley del psicólogo) sobre
funciones o roles del psicólogo, indique tres actividades/procesos/roles que usted considere
se le facilitaría realizar dadas sus competencias personales, su experiencia personal o sus
habilidades en general. Explique dicha elección.

En este punto de aprendizaje me cuesta saber que actividades desempeñaría mejor o que
roles de psicólogo se me facilitarían pues pienso que a pesar de que tenemos claro que
queremos no es fácil sin antes al menos haber conocido o pasado por experiencias vividas o
contadas más sin embargo considero que las actividades que se me facilitaran un poco son:

 Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección de programas en los


campos y áreas donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la
psicología sea requerido o conveniente para el beneficio social; Ya que vivo en un
municipio donde sé que puedo poner en práctica mis conocimientos creando
proyectos de beneficio social.
 Dirección y gestión de programas académicos para la formación de psicólogos y
otros profesionales a fines; Me gusta orientar a la gente de cierta forma tener a
alguien que nos diga porque dirección o camino debemos o estamos yendo a veces
es agradable obviamente cuando sabemos hablar.
 Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e
intervención psicológica en las distintas áreas de la psicología aplicada; Me gustaría
poder analizar, opinar, apoyar, reforzar y competir ideas en el momento de evaluar
cualquier tipo de situación psicológica.

d) ¿Qué fortalezas, cualidades o competencias personales poseo que me ayudarían a


ser psicólogo?

Considerando que soy una persona realista y concreta también puedo decir que soy líder y
me destaco por tener empatía, solidaridad, transparencia, respeto, generosidad, enfoque,
disciplina, entre otras cosas y lo que más me gusta es que sé generar confianza, sé que estas
capacidades me conllevan a tener la vocación como psicóloga.
2. Reseña de la ley 1090 de 2006 y el ejercicio profesional del psicólogo.

a) ¿Cuál es la importancia del código deontológico y bioético del psicólogo en Colombia?


Puede tomar la idea textual que está en la ley o presentar su argumento personal.

Por lo general estos artículos tienden a informarnos sobre los deberes o las reglas que
dominan nuestra profesión respetando sus principios contemplados por la ley; es decir, que
son de gran importancia porque nos sirve como regla de conducta profesional para
garantizar nuestro exitoso desempeño.

b) ¿Cuáles son los requisitos para ejercer como psicólogo en Colombia?

Para ejercer la profesión de psicología se requiere acreditar su formación académica


mediante presentación del título respectivo, el cumplimiento de las demás disposiciones de
ley y obtenido la tarjeta profesional expedida por el colegio colombiano de psicólogos (ley
1090 de 2006 título IV artículo 6°).

c) ¿Cuál es la instancia responsable de juzgar y sancionar, cuando haya lugar, las faltas
disciplinarias frente al ejercicio de la profesión?

El colegio colombiano de la psicología (ley 1090 de 2006).

d) ¿Cuándo se conmemora el día del psicólogo, en Colombia?

Cada 20 de noviembre se conmemora el Día del Psicólogo, fecha dedicada a celebrar la


importancia de esta profesión para todos los colombianos.
3. ¡Mi autoevaluación vocacional y mis compromisos de formación!

Yo Mónica Andrea moreno Páez, identificado con el código 1073630400 expreso con toda
seguridad que si (x) no ( ) tengo una verdadera vocación para ser psicólogo(a). En virtud de
ello, es mi decisión asumir mi proceso de formación en psicología de acuerdo con los
siguientes compromisos:

1) Cumpliré de manera transparente lo estipulado en la ley 1090 de 2006.


2) Ofreceré mis servicios profesionales de manera responsable.
3) Tendré completa confidencialidad con la información obtenida en mi trabajo
como psicóloga.
Bibliografías

Bustos, J. (09, 12, 2016). Competencias del psicólogo. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/9664

Bustos, J. (2015) ¿Por qué psicología? Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9664

Blanca, L. (2007). Así que quieres estudiar psicología. Guía básica para la profesión.
México, D.F., MX: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=14&docID=3204285&tm=1511014866317

Lahey, B. B. (2007). Introducción a la psicología (9a. ed.). Distrito Federal, México:


McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=16&docID=4676077&tm=1511014510866

Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en


Colombia (5a. ed.). Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=12&docID=4183569&tm=1542146900962

También podría gustarte