Está en la página 1de 21

COSTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL MAÍZ EN DISTRITO DE

SOCOS POR LAS FAMILIAS PRODUCTORAS, DURANTE EL PERIODO 2016-


2018
La actividad agrícola del distrito de Socos se caracteriza por los bajos niveles de
producción e inadecuados sistemas de comercialización debido a la escasa
presencia de capacitaciones y asistencia técnica, motivo por el cual la mayoría de
los campesinos solo producen para el autoconsumo y el excedente de producción
son comercializados en las ferias locales a precios menores que los costos de
producción en los que han incurrido. Se estima que el 80% de la producción es
para autoconsumo, el 10% almacenan para la semilla de la siguiente campaña y el
10% restante se destina a la venta con motivos de intercambio con otros
productos. La forma de producción agrícola en el distrito de Socos es aún con el
sistema tradicional de riegos por inundaciones y siembras mixtas. El distrito de
Socos conocido como cuna del maíz ecológico se caracteriza por que la gran
mayoría de familias se dedican al cultivo de maíz, no obstante, actualmente es
una de las fuentes que abastece de este cereal al mercado regional y que dicha
actividad es la primera fuente de ingreso de las familias productoras.
Actualmente los agricultores desconocen la identificación y determinación del
costo de producción y sistema de comercialización, además la escasez de agua
es otro de los problemas en la producción debido a que son dependientes del Rio
Cachi y los manantiales que incita una escaza producción del maíz, actualmente
las familias productoras carecen de un estudio técnico o Asistencia Técnica que
les permitan manejar o practicar las labores culturales que influyen dentro del
proceso productivo provocando que el maíz no cumplan los estándares de
calidad, otro factor influyente es la falta de implementación de tecnología porque
se sigue practicando el cultivo tradicional el cual no genera una producción a gran
escala, por otro lado en las actividades desarrolladas dentro de la cosecha y post-
cosecha existen problemas para determinar el precio y calidad del maíz para la
comercialización. También el desconocimiento del valor nutritivo del maíz genera
el desaprovecho en el consumo del maíz, los fenómenos naturales alteran el ciclo
productivo del maíz y no pueden ser controlados por el hombre por ello influye en
la producción.
De continuar esta situación las familias productoras seguirán comercializando sus
productos a precios por debajo de sus costos de producción, además disminuirá la
cantidad, calidad de producción y comercialización del maíz, asimismo, la falta de
interés y de conocimiento en la producción del Maíz en las familias productoras no
permitirá que continúen con la producción.
Frente a los problemas que enfrentan las familias dentro del proceso productivo y
comercialización del maíz, sería conveniente buscar nuevas técnicas de labores
culturales implementando nuevas tecnologías y sofisticando la producción y
comercialización, mejorando los ingresos y calidad de vida los productores
.También sería conveniente impulsar un proyecto de siembra y cosecha de agua
para el abastecimiento y distribución en las épocas de sequía, para mejorar la
calidad y valor nutricional del maíz será factible contar con asistencia técnica
mediante la capacitación e implementación de nuevas tecnologías, esto con la
ayuda de la Municipalidad Distrital de Socos y otros Organismos.
I. MARCO TEORICO
1. MARCO CONCEPTUAL

1) TEORÍA DE COSTOS
El concepto de costo tiene diferentes significados de acuerdo a su función,
estructura y su aplicación. Así en la obra del Dr. Justo Franco Falcón denominada
“Costos para la toma de Decisiones” propone la definición de costos por diversos
especialistas, a mencionar: Una definición basada en la estructura de Materia
Prima Directa, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de fabricación.
“El costo se define como la medición en términos monetarios, de la cantidad de
recursos usados para algún propósito u objetivo, tal como un producto comercial
ofrecido para la venta general o un proyecto de construcción. Los recursos
emplean materia prima, materiales de empaque. Horas de mano de obra
trabajada, prestaciones, personal salariado de apoyo, suministros y servicios
comprados y capital atado en inventario, terrenos edificios y equipo”. Esta es una
definición de costos relacionada directamente con el proceso industrial, pero
también, aunque tangencialmente se refiere a los costos comerciales o de
servicios que fundamentalmente tienen como estructura los desembolsos de
Remuneraciones, bienes, Servicios, Intereses (Edward Menesby)
El costo es un aspecto de la actividad económica, para el empresario individual
esto implica sus obligaciones de hacer pagos en efectivo, para el conjunto de la
sociedad, el costo representa los recursos que deben sacrificarse para obtener un
bien dado”. Esta definición emplea el término “sacrificios” para referirse a costos
que directamente no están relacionados con el dinero en efectivo, como las
depreciaciones del activo fijo, pero están involucrados en el proceso productivo,
comercial o de servicio (Ferguson y J. Gould).
El costo como el “precio pagado o la retribución para adquirir un activo. Aplicando
a los inventarios, el costo significa en principio la suma de los desembolsos
aplicables y cargos incurridos directa o indirectamente al traer un artículo a su
condición y localización existente (Harry Howe).
2.1) COSTO DE PRODUCCION Y SU CLASIFICACION

A. COSTOS DE PRODUCCION
La producción es la transformación de la materia prima y unos insumos en
productos utilices mediante la aplicación de una mano de obra apoyada por las
herramientas y equipos adecuados. La empresa agrícola es por naturaleza es una
empresa de producción, y como tal esta destina a la generación de ingresos por la
venta de sus productos. Otro autor nos menciona que la producción es la
transformación de la naturaleza por medio del trabajo del hombre. El conjunto de
productos útiles para el consumo que son resultados de trabajo de las personas
constituye la producción. Cada productor al aplicar su fuerza y capacidad de
trabajo, con ayuda de herramientas, modifica la naturaleza que esta representa
por elementos materiales como el suelo, árboles y agua, etc. (Álvarez 1979, p.23).
La contabilidad de costos aparece como ciencia a comienzo del siglo XIX, por la
necesidad de responder a los efectos de la revolución industrial. Se pasó de la
producción artesanal a una producción industrial, creando la necesidad de ejercer
un mayor control sobre los dos elementos: materiales y mano de obra, y sobre el
nuevo elemento del costo que las maquinarias originaban. La revolución industrial
introdujo en el proceso de producción de múltiples etapas, y fue necesario
determinar el costo de cualquier producto en cada fase y medir el desempeño de
los trabajadores y gerentes en todas las etapas. La medida común de la eficiencia
era el costo por unidad producida. Las máquinas de la revolución industrial
originaron el desplazamiento de la mano de obra y desaparición de los pequeños
artesanos. Todo el crecimiento anterior creo un ambiente propicio para un nuevo
desarrollo de la contabilidad de costos (Polimeni & Fabozzi & Adelberg & Kole,
1997).
B. CLASIFICACION DE COSTOS
Desde el punto de vista de Ralph S. Polimeni, los costos pueden ser clasificados
de diferentes formas, cada una de las cuales da origen a una técnica de costeo. A
continuación, se indica la clasificación más importante, aclarando de antemano
que no son las únicas, pero sí la más importante.
C. SEGÚN ELEMENTOS DE UN PRODUCTO (ES DECIR, DEL COSTO DEL
PRODUCTO)
Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales
directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, como
aparece en la figura 1-5. Esta clasificación suministra a la gerencia la información
necesaria para la medición del ingreso y la fijación de precio del producto. A
continuación, se definen los elementos de un producto:
 MATERIALES.
Son los principales recursos que se usan en la producción; éstos se transforman
en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos
de fabricación. El costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e
indirectos, de la siguiente manera:
Materiales directos. Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un
producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal
costo de materiales en la elaboración del producto. Un ejemplo de material directo
es la madera aserrada que se utiliza en la fabricación de una litera.
Materiales indirectos. Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto,
pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos
indirectos de fabricación. Un ejemplo es el pegante usado para construir una litera.
 MANO DE OBRA.
Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los
costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra
indirecta, como sigue:
Mano de obra directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un
producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa
un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo de
los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera
mano de obra directa.

Mano de obra indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto


que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye
como parte de los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de
planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra.
 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.
Este pool de costos se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de
obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden
identificarse directamente con los productos específicos. Ejemplos de otros costos
indirectos de fabricación, además de los materiales indirectos y de la mano de
obra indirecta, son arrendamiento, energía y calefacción, y depreciación del
equipo de la fábrica. Los costos indirectos de fabricación pueden clasificarse
además como fijos, variables y mixtos. (Las definiciones se presentarán más
adelante en este capítulo).
D. COSTOS SEGÚN ACTIVIDAD AGRICOLA

1. LABORES CULTURALES
a) Selección del terreno.
PARSONS (1981); Afirma que, el maíz requiere suelos fértiles y profundos
para dar una buena cosecha, pues requiere suelos de textura franca, el cual
permitirá un buen desarrollo radicular, con una mayor eficiencia de absorción
de la humedad y los nutrientes presentes en el suelo. Los tipos de suelos que
presentan características adecuadas para el cultivo de maíz: suelos aluviales,
las que están cerca de las orillas de los ríos, suelos vírgenes descansado por
muchos años cubiertos por vegetación exuberante y suelos tipo franco y
buena profundidad para obtener buenas condiciones en el cultivo de maíz, se
requieren campos con características: libre de vegetación natural, suelos con
optima permeabilidad, suelos bien nivelados, para facilitar las labores y
favorecer la penetración uniforme del agua de la lluvia y terreno suelto hasta
20cm. de profundidad; y de preferencia hasta 25cm.

b) Preparación del terreno.


FOPEX (1985); Manifiesta que el maíz al igual como cualquier cultivo,
responde positivamente a un correcto y optimo laboreo del terreno. La
preparación del suelo sirve para que los granos del maíz encuentren un suelo
bien airado, húmedo y lo suficientemente fino como para permitir que las
semillas tengan un buen contacto con él, germinen y emerjan.
LLANOS (1985), Manifiesta que el objetivo es dejar la superficie del suelo en
mejor estado de agregación y limpia de las malas hierbas para realizar la
siembra en el momento en que la humedad de la tierra lo permita.
El maíz se produce bien en suelos y profundos con alto un mes materia
orgánica y con buen drenaje. Para la buena preparación del terreno, si no se
realiza con con labranza cero o mínima se debe realizar las siguientes labores:
Barbecho o Arada, Primera cruza, Segunda cruza.
c) Elección y selección de la semilla
MINAG (2000); menciona que un mes antes de la siembra se debe seleccionar
la semilla del maíz, eliminar 2 a 3 cm. de ambos extremos de la mazorca y solo
tomar los granos del centro. Hay diferentes productos de desinfección de
semilla.
d) Abonamiento.
ALVARADO (1980), menciona que, la planta de maíz se adecua a los distintos
tipos de suelos, pero prósperos en condición en condiciones óptimas en
aquellos de naturaleza franco arcilloso con buenos drenajes, aireado y
profundo. La profundidad media del suelo destinado al cultivo debe ser 0.6 a
1.0 m para obtención de mejores rendimientos.
e) Siembra
EL INIA (2006); reporta que en los valles interandinos de la sierra el maiz
amiláceo se puede sembrar entre 2700 y 3200m.s.n.m., la época mas
apropiada para la campaña chica, si se encuentra con agua de riego, es el mes
de julio y en campaña grande de octubre a noviembre; conviene tener una
adecuada población de plantas, hasta 75,000 plantas por hectáreas, la
cantidad de semilla requerida es de 35 a 40 KG por hectáreas.
f) Riego
EL INIA (2006), presencia de sequias en los valles interandinos obliga a
realizar riegos oportunos en los momentos críticos, se realizan riego de
machaco antes de la preparación del terreno.
PUMA (1998), menciona que se recomienda riego por gravedad, realizar riego
cada 10 a12 días esto varía según el tipo de clima y tipo de suelo; priorizar
riego el durante floración y panoja miento; se necesita entre 8,000 a 10,000
metros cúbicos por hectárea.
g) Desierbo y desahije
EL INIA (2006); menciona que se debe evitar la competencia de malezas
especialmente en los primeros 40 días de crecimiento para evitar pérdidas por
competencia de nutrientes, luz, espacio y además las malezas son hospederos
de plagas y enfermedades, el control de las malezas se realiza en forma
manual usando lampas o azadones.
MANRIQUE (1997), menciona que el campo de cultivo siempre debe estar libre
malezas durante el ciclo vegetativo del cultivo, para eliminar los problemas de
competencia.
h) Aporque
INIA (2006), menciona que el aporque se realiza cuando las plantas tengan de
4 a 6 hojas extendidas, con una altura de 10 a15 cm.
MALLQUI (2010), sostiene que el segundo aporque está relacionado a las
costumbres del manejo agronómico como es el SARA KUTIPAY significa el
reaporque del maíz, sara (Maiz) kutipay (Repetir) y este caso se repite el
aporque del maiz por los cual “SARA KUTIPAY” significa ( reaporque del maiz
o repetir el aporque del maiz). Esto son actividades ancestrales de mayor
importancia que forman parte integral de la vida cotidiana que se viene
practicando desde épocas antiguas, es decir, de las culturas que se
desarrollaron en América del Sur y otros como la América Central el que tuvo
mayor repercusión en México. El sara kutipay es parte del desarrollo del cultivo
del Maíz y es una actividad muy común o decir que no se realiza en todos los
lugares donde se cultiva el Maiz; porque la mayoría de los lugares donde se
produce el Maíz solo se realiza un aporque y el deshierbo.
2. COSECHA
SANCHEZ (1986), manifiesta es cuando los granos presentan
aproximadamente 30% de humedad con un rendimiento aproximado de 5,000
a 3,000 Kg/Ha (grano seco más tusa) está dependiendo del nivel tecnológico.
MANRIQUE (1999), dice que, después de la floración, aproximadamente 40
días se presenta un madures fisiológica, es decir la conversión de azucares en
almidones, por tanto, los granos pasan de estado lechoso a pastoso y
finalmente a duro. Un grano duro indica que está completamente formado
morfológica y fisiológicamente y se inicia el secado de la mazorca y grano.
3. POST-COSECHA
El manejo del grano de maíz después de la cosecha es muy importante para
mantener la buena calidad, tanto para el consumo de las familias como para la
comercialización.
A nivel mundial, las pérdidas de granos almacenados están por el orden de
10% del total de la producción. En El Salvador, las pérdidas se estiman
alrededor de 10 al 25%, debido al ataque de diferentes plagas (insectos,
hongos, roedores). Además, existen otros factores causantes de pérdidas del
maíz en la fase de post-cosecha, entre ellos están: la humedad excesiva, las
impurezas y altas temperaturas, los cuales, por desconocimiento, no se
manejan adecuadamente.

2) COMERCIALIZACION
La comercialización de los productos es una de las etapas finales de la producción
agrícola, Se entiende por comercio al: Intercambio bidireccional en el que las
transacciones suelen producirse a menudo en un momento dado. El comercio
comprende dos tipos de intercambio: (1) el mediado por alguna especie de
DINERO, donde la compra y la venta son factores clave; y (2) el TRUEQUE,
donde dos bienes o servicios se intercambian por otros dos sin intervención de
dinero. (Barfield, 2000, p. 168).
El comportamiento colectivo de muchas de las comunidades campesinas es una
respuesta a la pobreza por la que atraviesan. Esta condición les convierte en gran
medida en autónomas de la economía nacional, esta característica se debe a que
los campesinos comuneros sólo venden parte de su producción, por lo que
tampoco llegan a especializar su producción. Todo ello conduciría a explicar el
atraso y pobreza de los comuneros en una suerte de círculo vicioso entre atraso e
integración: están atrasados porque se integran lentamente, viceversa se integran
lentamente porque están atrasados (González de Olarte, 1986, p.20).
Cuando se habla del canal de comercialización Stanton, (2004) indican que se
refiere a todas las acciones necesarias para transferir la propiedad de un producto
y transportarlo de donde se elabora hacia su sitio de consumo. Igualmente,
señalan a la distribución como parte de la mezcla de marketing que abarca
diversos aspectos generales: estrategias para seleccionar y operar los canales de
ventas, el mercado al detalle y las principales instituciones de detallistas que
intervienen en la comercialización y el mercado al mayoreo, las principales
instituciones mayoristas utilizadas en la plaza como los arreglos fundamentales
para distribuir físicamente los materiales y suministros entre las instalaciones de
producción y luego llevar a los mercados meta los productos terminados.
Por otro lado, Gerome Mc. Carthy, “comercialización un enfoque gerencial, cuarta
edición” define que la comercialización es la realización de las actividades
comerciales que orientan el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor
o usuario con el fin de satisfacer a los clientes y realizar los objetivos de las
empresas. La comercialización debe comenzar con el cliente y con la producción,
debe determinar si fabricara incluyendo las decisiones acerca el desarrollo, el
diseño y el envasado del producto; que precios se cobraran, así como las políticas
de crédito y cobranza; donde y como se hará la publicidad0 de los productos y se
los venderá.
Es un proceso que comienza en el momento en que el agricultor toma la iniciativa
de producir un determinado bien agrícola con destino a la venta, y que incluye
todos los aspectos técnicos y económicos del sistema comercial, desde un punto
de vista funcional como institucional. Este proceso comprende tanto el acopio de
productos agrícolas como su transformación, distribución y empleo por parte del
consumidor final (García, M. (1973)).
COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA
Se define la comercialización agraria como el proceso que lleva a los productos
agraria desde la explotación agraria hasta el consumidor; a veces se considera
como un proceso que debe seguir al proceso de producción, e incluso se ha
restringido a la distribución de productos a los consumidores (CALDENTE,1998).
Comercialización Agropecuaria, un enfoque Económico de las Estrategias
Comerciales es un manual que permite conocer los conceptos y la importancia de
la economía en el éxito de la actividad productiva del sector. Especialmente,
cuando ella se orienta a satisfacer las necesidades de quienes son los
consumidores finales de los alimentos y se establecen estrategias comerciales
que considerarlas características relevantes de los diferentes mercados y su
entorno competitivo.
Su enfoque se basa en el uso de la teoría económica, en el análisis de la
comercialización, y en los aspectos básicos del marketing en la elaboración de
estrategias comerciales. Se pone énfasis en los efectos que tienen en los
mercados de los productos agropecuarios y alimenticios, la apertura comercial y la
globalización. Complementando lo anterior, se hace un análisis del efecto en los
sectores agropecuarios y de alimentos de los convenios comerciales suscritos con
diferentes países.
El texto servirá como guía en el proceso de aprendizaje a los estudiantes y
profesionales que trabajan en el sector productivo agropecuario y agroindustrial, y
en empresas exportadoras y proveedoras de insumos y de alimentos de
Latinoamérica. Para ello, en la parte final de cada capítulo, se presentan ejercicios
y casos que permiten aplicar los conceptos desarrollados (Fernando Martínez P-
C.)

a) PRECIO.
Desde el punto de vista de la economía, el precio ha sido analizado por las
diferentes escuelas, pero principalmente por la clásica y la neoclásica y
desde el punto de vista micro y macro. Los primeros aportes inician con
Adam Smith (1723-1790), a quien se considera el primer economista,
siendo en realidad un filósofo escocés que revolucionó las ideas de la
época con su libro La riqueza de la nación, publicado en 1776. Allí analiza
los principales problemas de la época y formula una serie de herramientas
económicas para su entendimiento y posible solución. Su planteamiento
más importante consistió en demostrar que las ideas anteriores, que
suponían la existencia de un mercado desordenado y sin ley, no eran
ciertas, y más bien intentó demostrar lo contrario: los precios actúan como
una “mano invisible” que orienta los recursos hacia aquellas actividades con
mayor valor. Los precios permiten a las empresas y a los hogares
determinar cuánto valen los recursos y con ello orientar sus decisiones para
su uso eficiente, lo que en ultimas explica la riqueza de una nación.

Desde el punto de vista de las finanzas, la rama de la administración


financiera recoge la mayor parte de los planteamientos de la teoría
económica y los adapta con un desarrollo algebraico simple y los mismos
dos objetivos básicos: la maximización del beneficio y la maximización o
aumento del ingreso. Este enfoque financiero que asumen también los
estrategas del marketing, supone linealidad en las funciones de ingreso y
costo y parte del concepto del punto de equilibrio operacional o muerto para
encontrar fórmulas de fijación de precios. Asumen como punto de partida la
curva inversa de la demanda1, es decir, suponen que el precio es la
variable endógena o a predecir, dado el presupuesto o pronóstico que
tenga la empresa sobre su volumen de producción y ventas. Aunque se ha
demostrado que en muchas empresas este enfoque es el que más se
aplica, presenta innumerables fallas al no considerar dentro de su
tratamiento las condiciones de los mercados 66 Universidad Libre La teoría
económica y financiera del precio: dos enfoques complementarios y los
competidores, así como la reacción de la demanda ante cambios en los
precios.

b) CALIDAD
La calidad de un producto desde una perspectiva comercial, es la
capacidad de un producto para satisfacer las necesidades o los
requerimientos de un cliente. La calidad del producto también debería
determinarse a través de como los clientes ven el producto.
La calidad es el conjunto de características de un elemento, producto o
servicio, que le confieren la aptitud de satisfacer una necesidad implícita y
explícita. Esto significa que la calidad de un producto o servicio, es
equivalente al nivel de satisfacción que le ofrece a su consumidor, y está
determinado por las características específicas del producto o servicio.
La calidad es más subjetiva y depende en gran medida de la opinión de
cada persona (aunque no siempre sea así). Una persona puede pensar que
un producto es de excelente calidad, mientras que otra podría considerar
que dicho producto tiene una calidad pésima.

c) CANTIDAD
A diferencia de la calidad, ésta no es subjetiva. La cantidad se refiere al
valor numérico de algo y dicho valor no depende de lo que cada persona
diga.
Si hay cinco cosas, entonces son cinco; no se puede hablar de seis sólo
porque alguien así lo crea.
la cantidad es el tamaño y la suma de las cosas. Se puede cuantificar o
medir y puede ser expresada en valores numéricos precisos

RELACION DE VARIABLES

 COSTOS DE PRODUCCION
X1: Labores culturales (Preparación del suelo, Siembra, Riego, Aporque, Desahije,
Raleo o Entresaque Y Abonamiento).
X2: Cosecha (Recolección y Selección del maíz).
X3: Post-Cosecha (Secado y Almacenamiento).
 COMERCIALIZACION
Y1: Precio.
Y2: Cantidad.
Y3: Calidad.
RELACION DE VARIABLES
LABORES CULTURALES-CALIDAD.
Dentro del proceso productivo se encuentra las labores culturales las cuales son
indispensables para el crecimiento y el desarrollo del Maíz.
El terreno seleccionado debe ser de un suelo plano, franco arcilloso, franco
arenoso de buena estructura física y todos los rastrojos de cultivos anteriores
deben ser eliminados fuera del campo y quemados para evitar cualquier
contaminación futura con hongos, bacterias, virus, o insectos de tal forma que con
una siembra planificada y un riego tecnificado y con una fertilización de abono
natural de los animales se logre un producto natural y de calidad para el consumo
sin uso de fertilizantes químicos.
LABORES CULTURALES- CANTIDAD.
Las labores culturales son de gran importancia, ya que impulsa al crecimiento y
desarrollo del Maíz, no obstante, el eje automotriz de la cantidad de producción es
la labor cultural.
así que con una gestión planificada de labores culturales como se mencionaba
anteriormente se lograría una producción a gran escala. Mientras no aprovechan y
no explotan las familias sus recursos, no podrán lograr una producción a gran
escala que pueda abastecer el mercado local.
COSECHA-PRECIO
La cosecha es la etapa final del proceso productivo el cual va ser clave para la
determinación del precio en el mercado, por lo que el agricultor va tener que
realizar la recolección y selección del maíz según su tamaño y variedad, es asi
como el agricultor una vez seleccionado podrá determinar el precio según su
variedad y tamaño. Por lo general los maíces de grano pequeño son directamente
para el autoconsumo de las familias productoras.
COSECHA- CALIDAD
En la etapa de la cosecha se seleccionará los maíces de grano de gran tamaño
que por lo general son los productos que componen el mayor grado nutricional, y
que cumplen con las expectativas que el mercado pide, es así que mientras el
grano del maíz de gran tamaño contendrá mayor valor nutricional.
2. MARCO HISTÓRICO

ORIGEN DEL MAÍZ Y SU CULTIVO


El maíz, choclo o elote (Zea mays) es una planta originaria de América introducida
en Europa. Es un cultivo muy antiguo, de unos 7.000 años, de origen indio, que es
sembraba por las zonas de México y América central. Su origen exacto no está
muy claro, pero se considera que pertenece a la zona de México, pues sus
hallazgos más antiguos se encontraron allí. Teniendo en cuenta que ahí estuvo el
centro de la civilización Azteca, se puede concluir que el maíz constituyó para
esos habitantes, una fuente importante de alimentación. Esto puede confirmarse al
observar en las pirámides, que aún se conservan, pinturas, grabados y esculturas
que representan al maíz.
Fue una de las primeras especies importadas de América y en un comienzo se
planteó una duda en torno a su auténtico origen, por la cercanía que tuvo con los
viajes de descubrimiento. Desde el punto de vista de su terminología, esta planta
es conocida con el nombre común de maíz, derivado de la palabra taína maíz con
que los indígenas del Caribe la denominaban.
En México y Centroamérica, se usa “maíz” para designar a la planta, pero las
mazorcas y los granos reciben el nombre de elote, que viene del nombre náhuatl
elotl, mientras que a las mazorcas sin grano se les llama olote. El nombre náhuatl
del maíz, tlayoli (variante de tlalli), todavía es de uso común en el estado mexicano
de Oaxaca y se le encuentra atado a numerosos mitos y leyendas autóctonas.
En algunos países de Sudamérica, por ejemplo, Chile, tanto la mazorca como los
granos reciben el nombre de “choclo” (del quechua chuqllu).
En Venezuela recibe el nombre de “maíz” el conjunto de planta y fruto, además de
“jojoto” que es la mazorca tierna, sin madurar totalmente, con la cual se elaboran
platos tradicionales de la gastronomía venezolana, como la arepa y la cachapa,
entre otros.
En Perú y Bolivia, lo llaman “sara”, también de origen quechua.En Canarias a la
planta se le denomina “millo”, palabra tomada del portugués (milho), y a la
mazorca de maíz se le denomina “piña de millo”.
(http://www.icarito.cl/2010/04/21-9027-9-el-maiz.shtml/)

TEORÍAS QUE INTENTAN EXPLICAR EL ORIGEN DEL MAÍZ

El Teocintle

La mayoría de los investigadores creen que este cereal se desarrolló a partir del
teocintle, Euchlaena mexicana Schrod, planta anual que posiblemente sea el más
cercano al maíz.  La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maíz se basa en
que ambos tienen 10 cromosomas y son homólogos o parcialmente
homólogos. En los años 80, Iltis propone una teoría en la cual establece que el
teocintle se convirtió en maíz en un solo paso evolutivo.

Los teocintles son los parientes silvestres del maíz. Son los antecesores directos
de los cuales se domesticó el maíz como cultivo por lo antiguos habitantes de
Mesoamérica. Estos son un conjunto muy variable de pastos, los hay de ciclo de
maduración anual o perennes, y muy similares morfológica y genéticamente, al
maíz. Se distribuyen como poblaciones aisladas de diferente tamaño desde el sur
de Chihuahua, en México, hasta el suroeste de Nicaragua, pero presentan su
mayor diversidad en México (Sánchez y Ruíz 1996,Wilkes 2004).

Proviene de un maíz silvestre

Algunos investigadores suponen que se originó de una antigua forma salvaje de


maíz nativo, ahora extinta, en las alturas de México o Guatemala. Se sugirió que
los ancestros del maíz cultivado eran alguna forma de maíz silvestre. El maíz
primitivo, el teosinte y Tripsacum divergían entre ellos muchos miles de años antes
de que el maíz silvestre evolucionara como para llegar a ser una planta cultivada.
Como nunca se han encontrado el maíz silvestre o formas silvestres de plantas de
maíz, esta teoría no recibe gran consideración.

Origen Asiático

El maíz puede haberse originado en la región del Himalaya, producto de un


cruzamiento entre Coix spp. y algunas Andropogóneas, probablemente especies
de Sorghum, ambos parentales con cinco pares de cromosomas (Anderson,
1945). Esta teoría no ha tenido un gran apoyo.

Origen andino

El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador y Perú


(Mangelsdorf y Reeves, 1959) y de las conclusiones de los estudios de Thomas
Lynch de la Universidad de Cornell y otros investigadores, quienes concluyen que
el maiz desde 6,200 a.C. está presente en la Cueva Guitarrero, provincia de
Yungay, Perú. Una justificación para esta hipótesis es la amplia diversidad
genética presente en los maíces andinos, especialmente en las zonas altas de
Perú. Una seria objeción a esta hipótesis es que no se conoce ningún pariente
salvaje del maíz, incluyendo teosinte, en esa región (Wilkes, 1989). En los últimos
años, Mangelsdorf descartó la hipótesis del origen andino.

(http://www.codexvirtual.com/maiz/index.php/archivos?id=30)
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL MAIZ AMILÁCEO
CRONQUIST (1981); afirma que el maízv(Zea Mays L), es un cereal, siendo su
clasificación taxonómica la siguiente:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Zea
Especie: Zea Mays
Especie: Zea Mays L subsp. Mays Amilacea
Nombre común: Maíz
2n: 20
VALOR NUTRITIVO
La información de que se dispone sobre la composición química general del maíz
es abundante y permite conocer la variabilidad de cada uno de sus principales
nutrientes es muy amplia.
LA FAO (1993); indica que la composición química proximal de las partes del
grano de maíz (pericarpio, endocarpio y germen).
COMPOMENTE PERICARPIO ENDOSPERMO GERMEN
QUÍMICO
Proteínas 3,7 8,0 18,4
Extracto etéreo 1,0 0,8 33,2
Fibra cruda 86,7 2,7 8,8
Cenizas 0,8 0,3 10,5
Almidón 7,3 87,6 8,3
azúcar 0,34 0,62 10,8
ORIGEN DEL MAÍZ EN EL PERÚ
Alexander Grobman, profesor emérito  de la Universidad Nacional Agraria  La
Molina y expositor principal  del Congreso Internacional en Cusco, señalo que los
resultados de las excavaciones hechas entre los años 2007 y 2011 en los sitios
arqueológicos de Paredones y Huaca Prieta ( departamento de la Libertad, en la
costa norte peruana); allí se encontraron 293 muestras de microfósiles ( entre
mazorcas, tusas o corontas, trozos de tallo, pancas u hojas y granos) que fueron
sometidas a pruebas de dotación por radiocarbono.
El resultado de las pruebas en 15 de esas muestras reveló una antigüedad que
fluctúa entre 6,504 y 7,775 años del presente, superando al maíz encontrado en la
zona de Guilá Naquitz (estado de México de Oxapampa) que alcanzó los 6,300
años.
Mientras que en México se descubrió un único tipo de maíz silvestre, en el Perú se
hallaron tres tipos ( Proto Confite, Confite Chavinense y Proto Kculli),
considerados precursoras de las más de 50 tipos existentes en la actualidad en
nuestro país, “Estas variedades son genéticamente puras, a diferencia del maíz
mexicano que procede de un cultivo precursor llamado teosinte”, detalló Grobman.

Según una nota publicada en el diario El Comercio, estudios arqueológicos


realizados por investigadores y publicados en la revista “Proceedings of the
Nacional Academy of Sciences”, los habitantes peruanos del norte chico,
cultivaba, procesaban y consumían el maíz hace 5,000 años, siendo un
ingrediente básico de su alimentación.

Por otro lado, aseguró que los maíces de la sierra son más antiguos que los de la
costa. “Desgraciadamente, los arqueólogos peruanos se han dedicado a la
arquitectura monumental, huacos, tejidos, pero no a la agricultura peruana”
(manifestó Grobman).

De esta forma, se confirmaría el origen del maíz de la costa del Perú, que
provendría de la sierra, debido al alto porcentaje de tusas con color púrpura,
característica asociada a una serie de genes para pigmentación de antocianina,
propia de los maíces de altura

HISTORIA DE SOCOS Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ

Historia Socos, desde épocas inmemorables ha sido elegido como un lugar de


asentamiento apropiado, así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados
en su territorio pertenecientes a la época Wari. Posteriormente y como casi todos
los habitantes de ésta región, formaron parte de la confederación Chanka en la
resistencia contra la expansión Inca e hicieron frente a la opresión española ya en
la Colonia. Finalmente participaron en las batallas que sellaron la independencia
del Perú. Durante la época republicana en Socos predominaban las haciendas a
manera de unidad de producción con sede en Yana Yacu que luego se
constituyeron en una cooperativa llamada “Sinchi Roca” en el periodo de Velasco
Alvarado. En el año 1987, durante el gobierno de Alan García Pérez fueron
reconocidos como comunidades campesinas mejorando las posibilidades de
formar parte de los planes y proyectos de desarrollo. Durante el periodo de
violencia socio política fue menor el grado de migración y abandono de cultivos y
crianzas con respecto a otros distritos, esto debido fundamentalmente a la
organización siempre existente en el distrito. La creación del distrito de Socos, fue
creado en el Gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry con la Ley Nº 17041 del
14 de junio de 1968, como distrito en la Provincia de Huamanga, Departamento de
Ayacucho.
La ubicación del Distrito de Socos se encuentra ubicado en la sierra central del
Perú, en la Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, a una altitud
promedio 3,4000 m.s.n.m., comprendido entre los 13º12’39” latitud sur y 74º17’15”
longitud oeste; abarca una superficie de 81.75 Km2.

Límites: Por el Este, con los distritos de Ayacucho, Carmen Alto y Chiara; por el
Oeste, con el Distrito de Vinchos; por el Norte, con el Distrito de San José de
Ticllas; por el Sur, con el Distrito de Vinchos y Chiara La capital de Distrito se
encuentra al lado oeste de la ciudad de Ayacucho a solo 25 minutos de viaje por la
carretera vía Los Libertadores, presenta una geografía accidentada y diversidad
de suelos y pisos ecológicos, el clima es predominantemente templado y seco,
siendo de diciembre a marzo el periodo de lluvias.
3. MARCO REFERENCIAL
Arones Zaga,Carina & Cisneros Bautista Soledad (2002) en la tesis “La
determinación del costo de producción de la Kiwicha y su rentabilidad(INIA), tuvo
como objetivo implementar un sistema más adecuado que costos de producción
que Kiwicha que nos permita conocer los costos más razonables. La investigación
fue de nivel deductivo porque se partió de conocimientos generales para llegar a lo
particular y esto con la finalidad de conocer los costos unitarios por kilos sobre la
producción de Kiwicha. El autor llega concluir que la aplicación del sistema de
costos por procesos proporciona información relevante para la toma de
decisiones, puesto que permite conocer los costos unitarios razonables por cada
proceso y producto, así mismo ayuda a evaluar la rentabilidad de su producción,
consecuentemente adoptar las decisiones que crean conveniente para su negocio.
Palomino Palomino, Efrain, “Análisis de los Sistemas de Productivos y de
Comercialización del cultivo de palto (Persea Americana) en el Valle de Luricocha
distrito de Luricocha-Huanta-Ayacucho”. El presente trabajo es el resultado del
análisis de los sistemas productivos y de comercialización del cultivo de palto
(Persea americana) en el valle de Luricocha - Huanta - Ayacucho. Cuyo objetivo
principal fue el de determinar los sistemas de producción y los flujos del sistema
de comercialización del cultivo de palto en el valle de Luricocha, distrito de
Luricocha, Provincia de Huanta - Ayacucho. Para lo cual se utilizó el método
descriptivo, utilizando como herramienta las encuestas; se determinó que la zona
de Luricocha muestra condiciones medioambientales óptimas para el cultivo de
palto; en relación a suelos y condiciones medioambientales, se tiene deficiencia en
el suministro de agua, no se tiene una organización productiva, las principales
variedades de palto que se producen son la variedad Fuerte y la variedad Hass,
resultando la variedad Hass la que muestra mayores beneficios, esto debido a los
precios de la variedad en el mercado las cuales son superiores, se ha determinado
que la producción de palto es bastante heterogéneo, influenciado por la extensión
o área sembrada, los precios en el mercado, el proceso de mantenimiento de las
plantaciones y la incidencia de plagas y enfermedades. Dentro del sistema
productivo se determinó que existen 5 tipologías de productores, influenciados por
la extensión de campos sembrados con palto, en ingreso anual, la producción
anual, el número de plantas en producción, etc. Al realizar el análisis económico
se determinó que la variedad Hass en relación al B:C muestra un valor de 1.5, lo
cual indica que hay un apropiado beneficio, mientras que en la variedad Fuerte la
relación B:C es igual a 0.83, lo cual no indica perdida y la actividad no es
productiva.
Lozano Cuadros, Cristian André & Soto Huallpa, Rouseau Atilio, “Cadena
Productiva y la Rentabilidad de los Productores de Papa Nativa del Distrito de
Tambo 2014 – 2015”, tuvo por objetivo proponer la innovación comercial de papa
nativa como estrategia para generar valor agregado del producto y proponer
mecanismos de alianzas estratégicas para abarcar los segmentos de mercado. La
investigación se plantea como un trabajo descriptivo basado en teorías existentes
para sistematizar, enfocar, conocer, saber, describir la Cadena Productiva de los
Productores de Papa Nativa del Distrito de Tambo y como mejorar la Rentabilidad
de los mismos, a través de distintas herramientas e instrumentos necesarios como
lo son la innovación comercial, las alianzas estratégicas los distintos segmentos
de mercado generando así un valor agregado.
Así también se identificaron actividades primarias y secundarias de los
productores de papa nativa para que participen en este tipo de compromisos y
rescatar evidencias cualitativas y cuantitativa sobre los cambios percibidos a nivel
de gestión organizativa, alianzas estratégicas, competitividad, mercado, la forma
de comercializar la papa su presentación envasado y otros).
Los métodos tomados en cuenta en la investigación son: cualitativo-cuantitativo; el
primero sirvió para examinar los factores inmersos dentro de la Cadena Productiva
que hicieron posible el análisis hacia los productores de papa nativa, desde
percepciones y significados de los multiactores integrantes de la Cadena.
Elementos importantes que ayudaron a contestar el problema general de
investigación. ¿Cómo la cadena productiva puede mejorar la rentabilidad de los
productores de papa nativa en el distrito de Tambo 2014-2015?
En el lado cuantitativo ha sido necesario incorporar la hoja de costos, ingresos y
ganancias para poder evaluar desde el momento que el productor se encuentra
inmerso a una cadena productiva con enfoque de mercado, y como esta inserción
en la articulación comercial de papas nativas mejora sus ingresos.
Para la recopilación de datos se emplearon dos técnicas con sus respectivos
instrumentos, los cuales fueron creados a partir de los indicadores derivados de
las variables de investigación y posterior validación de los instrumentos de recojo
de la información de campo; específicamente en las cinco comunidades del distrito
de Tambo, de la Provincia de La Mar, donde se encuentran los productores con
mayor volumen de producción de papa nativas.
En base a los resultados de la investigación; sobre un buen manejo de las
productivas y la rentabilidad de los productores y la rentabilidad de la papa del
distrito de Socos, se recomiendan lo siguiente:
Articular a los actores de la cadena productiva, que permita mejorar sus ganancias
y proponer una marca representativa, como una forma de innovación hasta sus
registros en INDECOPI que represente a productores de papa nativa del distrito de
Tambo, como, por ejemplo: “La tambinita”.
Najarro Quispe, Fermín, “Cadena Productiva de Quinua en el Desarrollo Rural del
Distrito de Vilcas Huamán, 2013-2014” el objetivo de esta investigación fue
analizar la incidencia de la cadena productiva de quinua en el desarrollo del
Distrito de Vilcas Huaman,2013-2014, determinar el costo de producción de
quinua ligado al ingreso económico y Analizar el modo de comercialización de
quinua que influye en el empleo. El método usado en esta investigación fue,
método analítico que permitió la desestructuración del proceso de: Cadena
Productiva de Quinua en el desarrollo Rural del Distrito de Vilcas Huamán 2013-
2014, en sus correspondientes variables, para luego integrar los datos
encontrados y proporcionar una visión global de las relaciones que existen entre
cada una de las variables que se investiga, mientras el método inductivo –
deductivo, permitió obtener daros sobre las principales características que tiene
cada uno de los eslabones de la cadena productiva y finalmente obtener
conclusiones sobre esta relación. El resultado de esta investigación es que la
cadena productiva incide favorablemente en el Desarrollo Rural del Distrito de
Vilcas Huamán, dado que las familias involucradas, muestran mejoras en sus
estándares de calidad de vida y venta de la producción y del empleo les posibilita
acceder gradualmente a mejores servicios de educación, salud, alimentación y
vivienda, todo esto gracias al trabajo de vienen desarrollando los agentes de la
Cadena Productiva de manera concertada y participativa.
Nélida Quispe Ecos, “Análisis de la Cadena de Valor de la Papa Nativa en los
distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas – Apurímac”, tesis
de post grado, publicada el año 2013 en la Pontificia Universidad Católica del
Perú; en el que se refiere a temas de cadena productiva y realiza un análisis
exhaustivo de lo que es crecimiento económico. El objetivo principal de su trabajo
de investigación fue analizar el desarrollo de las actividades de producción de la
papa nativa e identificar a sus principales actores que generan competitividad a la
cadena de valor de la papa nativa en los distritos de Huayana y Pomacocha, para
el cual trabajo con una muestra de 7 asociaciones de productores de papa nativa;
obteniendo como conclusión que la cadena de valor de la papa no es extensa
porque tiene eslabones básicos que se relacionan con el sector primario; el
tratamiento para el consumo, considera actividades de clasificación, empaque,
comercialización. Así mismo, concluye que las relaciones entre los actores de la
cadena no se encuentran debidamente articuladas, reflejando divergencias sobre
todo en el aspecto económico.

También podría gustarte