Está en la página 1de 5

CONSECUENCIAS DE FALLAS EN LINEAS DE TRANSMISION DE 115 KV

En la actualidad, los Sistemas Eléctricos de Potencia que proveen de energía a varias


zonas del país, se ven altamente afectados por fenómenos de diferente índole, tales como
las descargas atmosféricas, alta vegetación, quemas o fuego bajo la línea, atentados
terroristas entre otros, los cuales se traducen en numerosas fallas ocasionadas sobre el
sistema, bien sea de tipo trifásico, bifásico o monofásico.
Interconexión Eléctrica SA – ISA, cuenta con varias líneas de transmisión a 115, 230 y
500 kV, el 20% de ésta líneas de transmisión presentaban una serie de salidas de
funcionamiento, lo cual hizo que la empresa tomara algunas acciones correctivas
inmediatas contra estos inconvenientes, como el uso de contrapesos, sin que las fallas se
redujeran significativamente. Después de analizar el problema en el año 2006, se decidió
manejarlo de una manera integral, utilizando tanto herramientas de hardware como de
software y apoyándose en la Universidad Tecnológica de Pereira como fuente de
investigación. Llegando así a una metodología de estudio presentada de una manera sucinta
a lo largo de los capítulos posteriores, cuyo fin es minimizar con el mantenimiento las
eventualidades en las líneas pertenecientes a los circuitos de criticidad alta y media para
cumplir con el indicador establecido en la resolución CREG-098 en dónde se cita
específicamente: “Para evaluar el comportamiento ante descargas eléctricas atmosféricas se
debe considerar como parámetro de diseño un máximo de tres salidas por cada 100 Km. de
línea por año” 1 y conseguir además con dicha reducción en los eventos para cada una de
las líneas, una mejor calidad del servicio y a su vez una disminución en el cobro de las
penalizaciones impuestas por el ente de regulación en el caso de Colombia la Comisión
Reguladora de 13 Energía y Gas - CREG quien define un marco regulador el cual rige a los
diferentes agentes del mercado.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1054/6213192;jsessionid=5
AFCB7101CF2EE111559FEAF45C7077C?sequence=1

La prioridad con la que se programan las tareas de mantenimiento está estrechamente


relacionada con la importancia del modo de falla que se desea prevenir. Si las
consecuencias son serias entonces se harán esfuerzos considerables para eliminar o
minimizar su probabilidad de falla. Por otro lado, si la falla solo tiene consecuencias
menores, es posible que no se tome ninguna acción proactiva y que la falla simplemente sea
reparada una vez que ésta ocurra. Una vez definido si el modo de falla está asociado a una
función oculta o evidente, la valoración de las consecuencias sería el paso introductorio en
el diagrama de decisión RCM. Cuando se ha ubicado el modo de falla dentro de un nivel de
importancia se pueden definir las tareas de mantenimiento. Las consecuencias que puede
tener cada modo de falla se clasifican de la misma forma que son definidas en la
metodología general RCM y son: a) Consecuencias ambientales y para la seguridad, b)
Consecuencias operacionales, c) Consecuencias no operacionales, d) Consecuencias de
fallas ocultas. Este proceso de valoración lo realiza el grupo encargado de mantenimiento y
operación de líneas, a partir de su experiencia conjunta y fundamentada en el historial de
eventos, y los antecedentes que se tienen de planes de mantenimiento anteriores.
El orden básico de preferencia para seleccionar tareas proactivas es el siguiente: Las
tareas a condición son las primeras en el proceso de selección debido que casi siempre
pueden realizarse sin desplazar el activo físico de su ubicación y cuando aún continúa en
servicio. Si no se encuentra una tarea a condición apropiada para un modo de falla en
particular, la opción siguiente es una tarea de reacondicionamiento o posteriormente de
sustitución cíclica. Para definir el tipo de tarea se evalúa si ésta es técnicamente factible y
tiene importancia al realizarse [6]. A excepción de una condición de emergencia, en líneas
de transmisión la gran mayoría de los modos de falla presentan síntomas de lo que está en
el proceso de ocurrir. Por lo anterior, las tareas a condición son la parte más importante del
grupo de tareas de mantenimiento. Las tareas que actualmente se realizan incluyen
fundamentalmente lo siguiente:
i. Las tareas a condición que principalmente incluyen la inspección visual, inspección
termográfica, monitoreo de condición, medición de variables (temperatura, corriente,
resistencia de puesta a tierra, descargas parciales, tensión mecánica, entre otras.) y
ultrasonido.
ii. Las tareas preventivas enmarcadas en la sustitución o reacondicionamiento de activos
y variables que muestren alteraciones en los resultados de las tareas a condición, poda y tala
en las servidumbres, limpieza de accesos, retiro de objetos extraños, tratamientos
anticorrosivos, y reporte de violaciones legales a las autoridades correspondientes.
iii. Finalmente, otras tareas incluyen el rediseño o incluso la decisión de no realizar
ningún mantenimiento programado.
Las tareas que se pueden realizar están limitadas por los recursos destinados al
mantenimiento. Los encargados del proceso deben seleccionar de acuerdo a la condición,
las tareas que son factibles y viables de ejecutar, asociando a cada modo de falla una
alternativa o tarea de control.
file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
DesarrolloDeUnaEstrategiaDeMantenimientoBasadaEnRC-4695438.pdf

PARTES DE UNA LINEA DE TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA

Partes Fundamentales de un Sistema Eléctrico El Sistema eléctrico, está conformado por


tres partes fundamentales: Generación, transmisión y distribución de electricidad [4], [5].
La Generación de Electricidad comprende la creación de energía eléctrica mediante la
conversión de energía mecánica a través de máquinas rotatorias movidas por vapor
geotérmico, nuclear, energía hidroeléctrica, combustibles fósiles, o turbinas de gas, siendo
estas tres últimas las fuentes principales de generación de la energía que se transmite por la
línea de transmisión 115 KV Isiro - Punto Fijo II. De acuerdo a Westinghouse Electric
Corporation (1986), la transmisión de energía eléctrica presenta como propósitos
principales los siguientes fundamentos:
• Transmitir energía desde el lugar de generación hasta el sitio de comercialización o
consumo, refiriéndose sobre todo a aspectos económicos a fin de evaluar las pérdidas por
las corrientes elevadas.
• Este objetivo se cumple por medio de las líneas de transmisión que interconectan
diversas áreas de la red de transmisión o entregan energía a cargas que puedan estar
situadas en lugares remotos dentro del sistema eléctrico del cual forman parte principal.
• Suplir energía en masa a los centros de cargas desde las subestaciones.
• Interconectar los centros de energía, es decir, transferir energía de un sistema a otro en
caso de emergencia o en respuestas a las exigencias de los picos de carga del sistema.
Descripción de los Procesos Vitales de la Línea de Transmisión 115 KV. Isiro-Punto
Fijo II
Una línea de transmisión es un conjunto de elementos que conforman un medio de
transporte de la energía eléctrica, desde un punto emisor, en este caso la subestación Isiro
hasta un punto receptor, es decir, la subestación Punto Fijo II, o viceversa. Es necesario
señalar, que los elementos básicos de ISSN: 1692-7257 - Volumen 2 - Número 8 - Año
2006 84 Universidad de Pamplona I. I. D. T. A. Revista Colombiana de Tecnologías de
Avanzada una línea de transmisión, son los siguientes:
a) Torres o estructuras,
b) Cadena de Aisladores,
c) Herrajes,
d) Conductor (es),
e) Cables de guarda
f) Puesta a Tierra, como se muestra en la figura 1
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/02_v07_12/re
vista_08/16112011/v08_12.pdf

Debido a las consideraciones económicas, el sistema trifásico de tres hilos se utiliza


ampliamente para la transmisión de energía eléctrica. Los siguientes son los elementos
principales de un sistema de energía típico:
Conductores: tres para una sola línea de circuito y seis para una línea de doble circuito.
Los conductores deben ser de tamaño adecuado (es decir, área transversal). Esto depende
de su capacidad amperimetrica. Usualmente, se usan conductores ACSR (Aluminio-núcleo
reforzado con acero).
Transformadores: Los transformadores elevadores se utilizan para intensificar el nivel
de tensión y se utilizan transformadores reductores para reducirlo. Los transformadores
permiten que la potencia se transmita con mayor eficiencia.
Aisladores de línea: para soportar mecánicamente los conductores de línea mientras se
aíslan eléctricamente de las torres de soporte.
Torres de soporte: para soportar los conductores de línea que se suspenden en el aire por
encima.
Dispositivos de protección: para proteger el sistema de transmisión y garantizar un
funcionamiento fiable. Estos incluyen cables de tierra, pararrayos, disyuntores, relés, etc.
Reguladores de tensión: para mantener el voltaje dentro de los límites permitidos en el
extremo de recepción.

https://www.electricaplicada.com/elementos-basicos-de-un-sistema-de-trasmision-
electrica/

https://es.slideshare.net/yorkelis/elementos-de-una-linea-de-transmision

Una línea de transmisión está constituida básicamente por tres elementos: – Conductores
– Aisladores – Soportes
• Es posible considerar otra serie de elementos adicionales para una línea de
transmisión, pero solo realizan funciones complementarias que escapan del curso básico de
líneas de transmisión.
• Los conductores y aisladores poseen funciones específicas de la que se deriva una
serie de características que se relacionan de modo que el análisis de uno de ellos está
relacionado con otros.
Conductores
• Consiste de un cuerpo o un medio adecuado, utilizado como portador de corriente
eléctrica.
• El material que forma un conductor eléctrico es cualquier sustancia que puede
conducir una corriente eléctrica cuando este conductor se ve sujeto a una diferencia de
potencial entre sus extremos.
• Esta propiedad se llama conductividad, y las sustancias con mayor conductividad son
los metales.
• Los materiales comúnmente utilizados para conducir corriente eléctrica son en orden
de importancia: – Cobre (Cu) – Aluminio (Al) – Aleaciones de cobre, – Hierro (Fe) –
Acero.
• La selección de un material conductor determinado es, esencialmente, un problema
económico, el cual no solo considera las propiedades eléctricas del conductor, sino también
otras.
• Otras propiedades a considerar en la selección del material conductor:
– Propiedades mecánicas
, – Facilidad de hacer conexiones,
– Mantenimiento,
– Cantidad de soportes necesarios,
– Limitaciones de espacio,
– Resistencia a la corrosión del material.
http://files.informacionclasesiupsm.webnode.com.ve/200000085-6d65f6e633/UNIDAD
%20II.pdf

También podría gustarte