Está en la página 1de 21

Univ.

Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

INSTALACION DE GRUPOS ELECTROGENOS

1- OBJETIVOS

Explicar la instalación de grupos electrógenos

2- INTRODUCCION

2.1 ¿Que son los grupos electrógenos?

Los grupos electrógenos son dispositivos que generan corriente eléctrica, esto
mediante un motor de combustión interna que se encarga de mover a un
generador eléctrico.

Básicamente está compuesta de un motor de combustión interna (usualmente un


motor de diésel) y un generador eléctrico (usualmente un alternador). El objetivo
del grupo electrógeno es poder generar una corriente eléctrica que abastezca
la demanda de una instalación o un edificio.

Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía


eléctrica de algún lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el suministro
eléctrico.

1
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad en aquellos


lugares donde no hay suministro eléctrico. Generalmente son zonas apartadas
con pocas infraestructuras y muy poco habitadas. Otro caso sería en locales de
pública concurrencia: hospitales, fábricas, etc., lugares en los que la energía
eléctrica de red es insuficiente y es necesaria otra fuente de energía alterna
para abastecerse.

Grupo electrógeno fijo en una estación de agua potable.

Hoy en día los grupos electrógenos son de gran importancia en edificios


comerciales, oficinas e industrias, incluso puede llegar a ser una obligación legal
en algunos países.

2.2 Partes principales de los grupos electrógenos

Las partes fundamentales de un grupo electrógeno son las siguientes:

 Motor.

Este provee la fuerza mecánica que hará que el rotor del generador eléctrico
funcione. Usualmente se emplean motores de diésel, aunque también los hay de

2
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

gasolina y de gas. Los de diésel suelen ser más populares debido a sus ventajas
mecánicas y económicas.

 Regulador de velocidad.

El regulador del motor es un dispositivo mecánico diseñado para mantener una


velocidad constante del motor con relación a los requisitos de carga. La velocidad
del motor está directamente relacionada con la frecuencia de salida del
alternador, por lo que cualquier variación de la velocidad del motor afectará a la
frecuencia de la potencia de salida.

 Motor de arranque.

Un sistema el cual inicie la máquina de combustión. Suele operar con una batería
de 12 o 24 Volts.

 Sistema eléctrico del motor.

El sistema eléctrico del motor es de 12 V o 24 V, negativo a masa. El sistema


incluye un motor de arranque eléctrico, una/s batería/s, y los sensores y
dispositivos de alarmas de los que disponga el motor. Normalmente, un motor
dispone de un manocontacto de presión de aceite, un termocontacto de
temperatura y un contacto en el alternador de carga del motor para detectar un
fallo de carga en la batería.

 Sistema de refrigeración.

Compuesto de un radiador y de un ventilador el cual ayuda a reducir la


temperatura del motor. Puede contener un termostato que automatice y regule
el proceso de enfriar la maquinaria.

 Filtro de Aire.

El cual garantice que el aire de entrada no posea impurezas las cuales pudieran
dañar el equipo en algún momento.

3
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

 Aislador de Vibración.

Debido a que son máquinas muy grandes suelen generar mucha vibración y ruido.
Es indispensable contar con un sistema que reduzca las vibraciones y así no dañe
la máquina; y es indispensable reducir el ruido, especialmente si se encuentra en
lugares de trabajo concurridos por personas.

 Alternador.

La energía eléctrica de salida se produce por medio de un alternador apantallado,


protegido contra salpicaduras, autoexcitado, autorregulado y sin escobillas
acoplado con precisión al motor, aunque también se pueden acoplar alternadores
con escobillas para aquellos grupos cuyo funcionamiento vaya a ser limitado y, en
ninguna circunstancia, forzado a regímenes mayores.

 Panel de control.

Desde el cual se administra el funcionamiento de la máquina. Hoy en día los


avances en programación y sistemas de control permiten funcionamientos de
gran precisión e inteligentes para que puedan responder a imprevistos.

4
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

 Depósito de combustible y bancada.

El motor y el alternador están acoplados y montados sobre una bancada de


acero de gran resistencia La bancada incluye un depósito de combustible con
una capacidad mínima de 8 horas de funcionamiento a plena carga.

 Silenciador y sistema de escape.

El silenciador va instalado al motor para reducir la emisión de ruido.

 Interruptor automático de salida.

Para proteger al alternador, se suministra un interruptor automático de


salida adecuado para el modelo y régimen de salida del grupo electrógeno con
control manual. Para grupos electrógenos con control automático se protege
el alternador mediante contactores adecuados para el modelo adecuado y
régimen de salida.

 Otros accesorios instalables en un grupo electrógeno.

Además de lo mencionado anteriormente, existen otros dispositivos que nos


ayudan a controlar y mantener, de forma automática, el correcto
funcionamiento del mismo. Para la regulación automática de la velocidad del
motor se emplean una tarjeta electrónica de control para la señal de entrada
"pick-up" y salida del "actuador". El pick-up es un dispositivo magnético que
se instala justo en el engranaje situado en el motor, y éste, a su vez, está
acoplado al engranaje del motor de arranque. El pick-up detecta la velocidad
del motor, produce una salida de voltaje debido al movimiento del engranaje
que se mueve a través del campo magnético de la punta del pick-up, por lo
tanto, debe haber una correcta distancia entre la punta del pick-up y el
engranaje del motor. El actuador sirve para controlar la velocidad del motor
en condiciones de carga. Cuando la carga es muy elevada la velocidad del
motor aumenta para proporcionar la potencia requerida y, cuando la carga es
baja, la velocidad disminuye, es decir, el fundamento del actuador es
controlar de forma automática el régimen de velocidad del motor sin

5
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

aceleraciones bruscas, generando la potencia del motor de forma continua.


Normalmente el actuador se acopla al dispositivo de entrada del fuel-oil del
motor.

3- CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ADQUISICION DE


GRUPOS ELECTROGENOS

Cuando existe la necesidad de contar con estos equipos, ya sea para asegurar el

suministro de electricidad ante un fallo del suministro normal en nuestro lugar

de residencia o de trabajo, o bien rebajar nuestro gasto económico en energía,

es necesario saber cómo seleccionar un grupo electrógeno correctamente.

Por lo tanto el objetivo es realizar los cálculos necesarios para tener la idea

aproximada de la capacidad que deberá tener el grupo electrógeno.

6
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

Un taller mecánico que se dedica al maquinado de piezas para la producción


de engranajes, piñones y ejes que vienen siendo elementos de máquinas que
van alojados en máquinas chancadoras, para la empresa SAN CRISTOBAL
S.A, esta organización minera solicito al taller de maquinado la disponibilidad
inmediata de estos elementos de máquinas para el tercer día de la primera
semana de cada mes, esto por el plan de mantenimiento que tiene la empresa
minera. Actualmente el taller de maquinado ha tenido problemas con respecto
al suministro de energía eléctrica, esto por problemas internos de la empresa
distribuidora de energía. Sin embargo la solución principal que asumieron los
dueños del taller es la de tener energía eléctrica independientemente de la
que le suministran, esto para casos de emergencia debido a los cortes de
energía, posteriormente evitando pérdidas de tiempo de producción y
cumpliendo con los tiempos de entrega establecidos en el contrato.

Los equipos con el que cuenta el taller de maquinado se muestra en la

siguiente tabla:

Cantidad
POTENCIA NOMINAL POTENCIA NOMINAL
EQUIPO de TENSIÓN (V)
(KW) TOTAL (KW)
equipos
FRESADORA 7,2 3 21,6 380

TALADRO 3 3 9 380

TORNO 7,46 5 37,3 380

Lo que se requiere es la potencia de arranque necesarias de todos los equipos

considerando inicialmente las corrientes de arranque y el tipo de arranque.

FACTOR DE POTENCIA DE
TIPO DE ARRANQUE
ARRANQUE ARRANQUE (KW)

Variador de frecuencia 2,5 54

Estrella triangulo 3 27

Variador de frecuencia 2,5 93,25

7
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

En este caso consideraremos un caso crítico en el que todos los equipos del taller

estén funcionando. Por lo tanto esta potencia total, es la máxima transitoria que

podría eventualmente solicitarse al generador, el cual tiene un factor de

potencia de 0,8 (valor para todos los alternadores AC estándar). Entonces, se

tiene que:

𝑃(𝐾𝑊) 𝑃𝑜𝑡. 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠


𝐹𝑃 = =
𝑆(𝐾𝑉𝐴) 𝑃𝑜𝑡. 𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

𝑃(𝐾𝑊)
𝑆(𝐾𝑉𝐴) =
𝐹𝑃

POTENCIA MAXIMA TRANSITORIA (KW) 174,25

FACTOR DE POTENCIA 0,8

POTENCIA APARENTE (KVA) 217,8125

Ahora que tenemos la potencia aparente para el arranque podremos establecer

la potencia del grupo electrógeno que vamos a comprar junto a otras

características.

En cálculos más exactos se deben considerar factores como:

 Tipo de cargas lineales


 Tipo de cargas no lineales,
 Factores de uso,
 Factores de Simultaneidad de los arranques
 Arranque secuencial

En resumen, para seleccionar un grupo electrógeno se debe considerar:

1. Definir que equipos se conectaran al grupo electrógeno.

2. Dimensionar el grupo electrógeno en función de los equipos que se

conectarán.

8
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

9
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

10
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

4- Instalación de grupos electrógenos

11
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

4.1 Montaje
La capacidad de soportar carga varía de unos suelos a otros. Los suelos de roca
aguantan más carga que los de arena. La presión ejercida sobre el suelo se evalúa
teniendo en cuenta el peso del grupo con líquidos y su superficie de apoyo (raíles
laterales de grupo).
Para limitar las vibraciones transmitidas al entorno, se construye una bancada
de hormigón, sobre la que se apoya el grupo. Dicha bancada debe tener por lo
menos el mismo peso que el grupo con líquidos. Es recomendable que la bancada
mida 30 cm más que el contorno de la superficie de apoyo del grupo. La
profundidad vendrá dada por la condición de que su peso sea igual al del grupo,
de la siguiente manera:

Donde

h: profundidad de bancada (m)

P: peso de grupo con líquidos (kg)

l: longitud de bancada (m)

a: ancho de bancada (m)

ρ: densidad del hormigón, 2400 kg/m3

12
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

No debe colocarse el grupo sobre bancada en caso de que esté situado en una
planta de un edificio. La bancada puede provocar una sobrecarga en la estructura
de la edificación, además de aumentar la masa vibrante sobre la estructura.

La bancada de hormigón debe construirse de la forma que sigue. Para mejorar el


aislamiento de vibraciones, se coloca una capa de entre 20 y 25 cm de arena o
grava. El aislamiento proporcionado por la grava es ligeramente superior al de la
arena. Debe prestarse especial atención a la compactación de la arena o grava
para que no haya asentamientos posteriores.
Rodeando el dado de hormigón se coloca un material aislante (goma, poliestireno,
fibra de vidrio), para reducir el paso de vibraciones al suelo.

13
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

4.2 Ventilación
La ventilación es esencial para el buen funcionamiento del grupo. Una ventilación
deficiente causará pérdidas de potencia y acelerará el desgaste del motor,
llegando a provocar averías graves.
Las necesidades de aire del motor son tres:
 Aire para evacuación del calor radiado por el motor y el generador a la
sala y para refrigeración del radiador
 Aire para combustión
 Aire para evacuación de gases de cárter.

4.2.1 Ventilación y refrigeración


La mejor solución es provocar una corriente de aire que recorra el grupo
longitudinalmente, empezando en el extremo del generador, por la parte baja del
grupo, hacia el radiador. De esta forma, el aire refrigera el generador, pasa
luego por los costados del motor recogiendo el calor radiado y se introduce
finalmente en el radiador donde disipa el calor del agua de camisas. Es
aconsejable que la entrada de aire sea lo más baja posible, ya que la rejilla de
ventilación del radiador se encuentra a poca altura.
Los ventiladores de los grupos electrógenos son todos de impulsión, es decir
impulsan el aire hacia el núcleo del radiador, precisamente para garantizar que
el aire recorre el camino anteriormente descrito.

14
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

Es aconsejable canalizar la salida de aire desde el radiador al exterior, para


evitar cualquier recirculación de aire caliente. El radiador se une a la tolva por
medio de un fuelle flexible, para evitar la transmisión de vibraciones.

4.2.2Aire para combustión


Para el proceso de combustión es necesario aire limpio y frío. La temperatura de
entrada del aire afecta en gran manera al rendimiento y a la vida del grupo. El
aire para combustión se toma normalmente de la propia sala del grupo. Si el aire
en la sala está demasiado caliente, será necesario tomar aire del exterior por
medio de una conducción.

4.2.3 Gases de cárter


Una pequeña parte de los gases de combustión producidos en el pistón pasan al
cárter a través de los segmentos. Para que la presión en el cárter no se haga muy
grande, se ventila el cárter a la atmósfera, evacuando los gases de cárter.

4.2.4 Instalación de escape


El funcionamiento del grupo electrógeno implica liberación de una cantidad de
gases calientes que deben evacuarse a la atmósfera. A la hora de diseñar el
escape es necesario tener en cuenta los siguientes condicionantes.

15
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

 Los gases de escape salen a gran temperatura, produciendo dilataciones


en la conducción. Esto obliga a introducir elementos flexibles que
compensen las dilataciones, y a soportar el conducto de manera no rígida.

 Las vibraciones del motor hacen que sea necesario aislar el conducto de
escape del motor mediante conexiones flexibles, que limiten la
transmisión de vibraciones. Otra solución es emplear una suspensión
antivibratoria para el conducto de escape.

 Las altas temperaturas de los gases de escape hacen necesario aislar la


superficie caliente de los conductos, por motivos de seguridad y para que
el calentamiento de la sala no sea excesivo.

16
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

4.3 Sistema de alimentación de combustible


Los grupos electrógenos vienen equipados con un tanque de combustible
incorporado en la bancada. El grupo se alimenta directamente de la bancada
tanque. La capacidad de la bancada tanque garantiza, como mínimo el
funcionamiento del grupo durante 8 horas.
Además del depósito incorporado en el motor, la instalación contará con un
depósito de mayor tamaño, de forma que se puedan distanciar al máximo las
operaciones de recarga. El tamaño del depósito dependerá de las horas de
funcionamiento y el grado de carga deseados.

Instalación típica de suministro de combustible para dos grupos sin bancada


tanque.

4.4 Equipo eléctrico

4.4.1 Baterías
Las baterías de arranque han de tener la capacidad adecuada para suministrar
energía al motor de arranque para que este pueda voltear el motor diésel para
arrancar.

17
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

Las baterías se las deberá dimensionar de acuerdo a la temperatura ambiente


de la sala y la curva de demanda de intensidad del motor de arranque. Las
baterías deben estar lo más cerca posible del motor de arranque.
Las baterías solo se deben cargar con un solo sistema. Esto es, con cargador de
batería o con alternador de carga, pero no con los dos a la vez.

4.4.2 Control de mandos

18
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

Los cables se conectarán directamente desde los bornes de la batería a los del
motor de arranque.
La primera norma que se debe respetar consiste en asegurarse de la
correspondencia de las polaridades entre la batería y el motor de arranque. No
invierta nunca los bornes positivo y negativo de las baterías al montarlos. Una
inversión puede acarrear daños graves en el equipo eléctrico.
El diámetro mínimo de los cables debe ser de 70 mm2. Dicho diámetro puede
variar en función de la potencia del motor de arranque, así como de la distancia
entre las baterías y el grupo (caídas de tensión en línea).

4.4.3 Conexiones de potencia

1. Abrir la puerta de acceso a la parte de potencia.


2. Pasar los cables de potencia por la trampilla de acceso al cuadro de potencia
del grupo electrógeno.
3. Conectar los cables de potencia a las barras. (N/L0-L1-L2-L3 o N2-R2-S2-
T2).
4. Conectar los cables de potencia al uso respetando la correspondencia de las
fases y del neutro.

19
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

4.4.4 Conexión a tierra


Para activar la protección frente a las descargas eléctricas, es necesario
conectar el grupo electrógeno a tierra. Para ello, utilice un hilo de cobre, de 25
mm2 mínimo para un cable desnudo y 16 mm2 para un cable aislado, conectado a
la toma de tierra del grupo electrógeno y a una pica de tierra de acero
galvanizado clavado verticalmente en el suelo.

20
Univ. Sergio Andrés Quisbert Ali Instalaciones Electromecánicas MEC-414

5- Conclusiones

 Resulta evidente a través de toda esta explicación acerca de los grupos

electrógenos, que es necesario tener estos equipos por asuntos de

emergencia, ya sea en edificios, hospitales o para plantas industriales.

 También es importante que al momento de hacer la adquisición del grupo

electrógeno, antes se deberá realizar un cálculo detallado de la potencia

requerida para la instalación, tomando encuenta todos los equipos que

serán conectados.

 Luego de hacer la compra del grupo electrógeno se deberá hacer la

correcta instalación del equipo, cumpliendo de manera correcta los

manuales de instalación establecidos por el fabricante.

21

También podría gustarte