Está en la página 1de 20

Archivo. 2 1º día de clase 51:15 minutos Profesor Ríos.

PENOLOGÍA: COMPUTO TEMPORAL DE LAS PENAS:


Cuando el sujeto está cumpliendo prisión, se empieza a computar la pena desde el
momento en que la sentencia es firme, por ejemplo: un sujeto que se encuentra en
prisión preventiva y de repente sale la sentencia firme de 14 años, el tiempo que haya
estado este sujeto en prisión provisional se restará la pena total para su cumplimiento, es
decir si ha cumplido 2 años de prisión provisional se le restará a 14 años, quedándose en
12 años para el cumplimiento de dicha pena, viene recogido en el art. 58 C.P. (Prisión
Preventiva…)
Cuando el reo no estuviese en prisión, se empezaría a computar la condena, en el
momento que fuese detenido e ingrese en cualquier centro donde fuera a cumplir la pena
con sentencia firme.
-Las medidas alternativas de las penas privativas de libertad, son fundamentalmente
dos:
- La Suspensión.
- La Sustitución.
Según los Sociólogos, Psicólogos, Juristas, Criminólogos, etc… entienden que una pena
superior a 15 años no sirve absolutamente para nada (art. 55 C.E.), hay que orientarla
hacia la reeducación y reinserción social del sujeto.
Estas penas privativas de libertad están en declive, porque no tenemos otros medios
mejor para determinados tipos delictivos.
-Hay 3 razones en la pena de prisión que provoca bastantes problemas:
1º) Estas penas privativas de libertad no funciona bien porque hacen unos
efectos devastadores con la persona humana, (tanto para el terrorista, como para
cualquier persona que delinque).
2º) Es muy costoso mantener un sujeto en la cárcel.
3º) Problemas de afinamiento, (el afinamiento conlleva problemas de
enfrentamiento).

Se puede plantear la Sustitución o la Revisión Condicional, que son medidas que para
penas cortas (largas es imposible) que es más el efecto negativo que tiene que si no
sustituimos por un efecto más positivo. Por eso las alternativas son:

1
-Primero la Suspensión de la condena: Esto quiere decir que las penas cortas se
privación de libertad, se va aplicar la sustitución para aquel sujeto siempre y cuando
cumpla la regla y no le afecte tanto la prisión, con efecto que cuando esté cumpliendo
condena se suspende para que no llegue a ese fin.
Concepto de revisión condicional puede ser los siguientes, supuestos en el que se le
aplica la suspensión de la condena a sujetos que no estén condenados a más de 2 años y
se le va a suspender por un tiempo prudencial entre 2 y 5 años (art. 80 C.P.), es
decir, se suspende para penas o varias penas sumadas hasta 2 años, si se pone 3 años no
se puede suspender, y el tiempo que puede estar suspendida es de 2 a 5 años.

-Las condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecución de la pena son las
siguientes (art.81 C.P):
1º requisito: Que el condenado haya delinquido por primera vez.
2º requisito: Que la pena o penas impuestas, o la suma de las impuestas no sea
superior a 2 años.
3º requisito: Que haya satisfecho la responsabilidad civil.
En algunos supuestos excepcionales se quita el 1º y 2º requisito, pero nunca el 3º
requisito.

ARCHIVO 9 (1:22:12h.) PROFESOR DE LOS RIOS DIA 16-03-05

PENOLOGÍA

LA SUSPENSION DE LAS PENAS:


La suspensión es una especie de beneficio que tiene el sistema penal, el cual se puede
suspender penas siempre que cumplan determinados requisitos:
a) Primer requisito que sea la primera vez que se delinque, y no se tendrá en
cuenta la primera vez que se delinque aquellas condenas que se hubieran cancelado en
los delitos imprudentes o los del art. 36 C.P.
b) Segundo requisito sería en el que las penas o la suma de las penas no sea
nunca mayor a dos años.
c) Tercer requisito es el pago de la responsabilidad civil que tiene que hacerse
efectivo, salvo que cuando el Tribunal, el Fiscal o las partes entiendan que es
insolvente.

2
Si hay penas de prisión sustituidas donde se van a poner una serie de medidas como por
ejemplo la del alejamiento de la víctima, la de no poder hablar o comunicarse tanto con
la víctima como con los familiares, la de realizar cursos formativos, laborales,
culturales, de educación vial, sexual y otros que vienen recogidos en el art. 83 C.P. y
que la Ley 15/2003 incide en que hay dos tipos delictivos como son los art. 153 y 173.2
C.P. (malos tratos y violencia doméstica) en los cuales es necesario poner las dos
primeras medidas y no se puede quebrantar siendo las siguientes:
- Prohibición de acudir a determinados lugares.
- Y la no relación con la víctima y de aproximarse a ella.
En la revocación lo normal es que haya un plazo de suspensión de hasta dos años, es
decir, debe de haber un plazo de dos a cinco años, puede ser tres, puede ser cuatro, pero
un máximo hasta cinco. Y se puede revocar cuando se cometa un tipo delictivo o no se
cumplan las medidas (si no se cumplen las medidas se puede hacer sustituirlas por otras,
prorrogar la suspensión como máximo de cinco años y por último la revocación directa)
-Supuestos adicionales: Hay dos:
- Primero: Existe el art. 80.4 C.P. que es para enfermos muy graves con
padecimientos incurables, salvo que en el momento de la comisión del delito tuviera ya
otra pena suspendida por el mismo motivo.
- Segundo: Sujeto que ha cometido un hecho delictivo dentro de lo que se
establece el art. 20.2 C.P. las eximentes (o sea, bajo los efectos de bebidas alcohólicas,
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas, etc.) a este sujeto la pena que
se le va a imponer o la pena con la que se le puede suspender va a llegar hasta cinco
años antes era hasta tres pero ahora con el nuevo código es hasta cinco (art. 87 C.P.) en
el que dice que aunque no concurran las condiciones primeras y segundas previstas en el
art. 81 C.P. (es decir, no hace falta que el condenado haya delinquido por primera vez y
que la pena o penas impuestas o la suma de las impuestas no sea superior a dos años), el
Juez o Tribunal con audiencia de las partes podrá acordar la suspensión de las penas
privativas de libertad no superiores a cinco años. Importante, tiene que haber un
certificado por un centro o servicio público o privado debidamente acreditado u
homologado, en el que el condenado se encuentra deshabituado o sometido a
tratamiento, el código le va a dar bastante importancia a esto tanto que si el sujeto ha
cometido un hecho delictivo y va a entrar en prisión y está en periodo de
deshabituación, le van a dar una prorroga de dos años para deshabituarse. El Juez o
Tribunal solicitará en todo caso informe del médico forense sobre los extremos.

3
Art. 87.2 C.P. en el que dice que en el supuesto de que el condenado sea reincidente, el
Juez o Tribunal valorará por resolución motivada, la oportunidad de conceder o no el
beneficio de la suspensión de la ejecución de la pena, atendidas las circunstancias del
hecho y del autor, y el tiempo de suspensión del régimen normal es de dos a cinco años
ahora van a ser de tres a cinco años.
Art. 87.4 C.P. en el caso de que el condenado se halle sometido a tratamiento de
deshabituación, también se condicionará la suspensión de la ejecución de la pena a que
no abandone el tratamiento hasta su finalización. Esto quiere decir que no se suspende si
el sujeto está en tratamiento de deshabituación, pero en el caso de que el sujeto se fugue
no se suspende la pena.
Los centros o servicios responsables del tratamiento estarán obligados a facilitar al Juez
o Tribunal sentenciador, en los plazos que señale, y nunca con una periodicidad superior
al año, la información precisa para comprobar el comienzo de aquel, así como para
conocer periódicamente su evolución, las modificaciones que haya que experimentar así
como su finalización.
Se revocará esta situación si el sujeto delinque o no cumple o no observa las
circunstancias que se le ha impuesto aparte de la comisión del tipo delictivo siempre y
cuando esté deshabituado o en fase de deshabituación, pero puede ocurrir que el sujeto
delinca, si el sujeto delinque se revocará la pena y entrará en prisión.

LA SUSTITUCION DE LAS PENAS: Es una medida donde se dan otro tipo de


delitos en el que el máximo de tiempo de pena impuesta sea de un año. Se crea la
sustitución por la idea de:
- No queremos que el sujeto tenga un final en el centro penitenciario.
- Para evitar que cueste más dinero.
- Para evitar la devastación de la vida humana.
Esta sustitución se aplica para las penas cortas de privación de libertad y se pueden
sustituir por multas o por trabajos en beneficio de la comunidad.
Los menores no son siempre igual se diferencian de una época de madurez, no es lo
mismo un menor de 18 que un menor de 14 años. Se denomina según las distintas
clasificaciones de edades, una escala de 14 a 18 años que son denominados menores
infractores y otra escala va a pasar a denominarse jóvenes que son de los 18 a 21 años,
donde el art. 7 de la Ley 5/2000 nos habla de la medida socioeducativa, que pueden ser
trabajos en beneficio de la comunidad, pero los menores no trabajan.

4
Se llaman trabajo en beneficio de la comunidad para los mayores y prestación para los
menores.
Los menores llamados joven de (18 a 21 años) han cometido varios tipos delictivos,
pero no son tan graves como para aplicar el C.P.
Por ejemplo: Se le puede aplicar a este joven el C.P. si comete un delito en toda regla,
pero la ley penal del menor se aplica si:
- Cuando este sujeto no tenga una sentencia firme de condena por algún delito
grave.
- Se le puede aplicar a determinadas faltas (delitos poco graves, delios donde no
intervenga violencia e intimidación, etc…) son situaciones que el legislador le da una
oportunidad a estos sujetos, para los que cometen delitos pequeños.
Cuando la suspensión se vaya a hacer por una condena que aparezca el tipo delictivo del
art. 173.2 C.P. (Violencia doméstica) no se van a promover una sustitución entre multa
y trabajo en beneficio para la comunidad, sino solo se va a aplicar trabajo en beneficio
para la comunidad (solamente violencia doméstica art. 173.2 C.P.) En el caso de
incumplimiento el mecanismo se invierte, se pasa de lo que eran multas a pena de
prisión.
Art. 88 C.P. dice que excepcionalmente, podrán los jueces o tribunales sustituir por
multa o por multa y trabajos en beneficio de la comunidad las penas de prisión que no
excedan de 2 años a los reos no habituales, cuando las circunstancias del hecho había
que frustra sus fines de prevención y reinserción social.
-La segunda sustitución excepcional es la de los extranjeros, es importante porque
también ha sido desarrollada por la Ley 15/2003 y se desarrollan en dos partes:
1º supuesto: Puede haber sustitución de la pena de un extranjero que no se encuentre
legalmente en España y que sea menor o hasta 6 años. Podrá ser expulsado por el juez o
el fiscal, siempre y cuando lleguen a ese acuerdo y cuando no leguen a ese acuerdo de
que sería mejor que un extranjero no legalizado en España cumpliera una condena en
prisión española.
2º supuesto: Cuado sea mayor pena cesante los extranjeros que se encuentran ilegal en
España se expulsan directamente, siempre que se den dos cuestiones:
1.- Que el sujeto esté en 3º grado penitenciario.
2.- El sujeto haya agotado la ¾ partes de la condena y también que no decida
tanto el fiscal o el juez que el acusado cumpla la pena un en centro penitenciario
español.

5
Estos dos supuestos tienen determinadas cuestiones accesorias como por ejemplo: Si un
sujeto que sea de Sierra Leona y en su país hay guerra, es peor que lo expulsen que lo
manden a cumplir pena en un centro penitenciario o en el caso de que el extranjero se
haya traído a toda sus familias y lo expulsen, es una situación de psicosis total. Se
diferencia estos supuestos como hemos dicho en varias medidas:
a) Este sujeto que se expulsa, en ese momento se para o se archiva el proceso
administrativo de cualquier tipo de trabajo o residencia (Por ejemplo una señora que
está trabajando en una casa de Jerez y esta en un proceso administrativo de residencia o
de trabajo y de repente realiza un robo con violencia , en ese momento le ponen mala
señal y la expulsan, en ese momento se archiva todo acto administrativo y permiso de
trabajo como para residencia) la expulsión es hasta 10 años, y si el extranjero vuelve a
los 5 años por ejemplo, la expulsión empezaría a contar desde cero. Esta expulsión no se
puede quebrantar.
Según el art. 89.4 C.P. trata de los extranjeros que hubieren sido condenados por la
comisión de delitos a la explotación sexual (tráfico ilegal o la inmigración clandestina)
delitos de terrorismo, bandas armadas, etc. IMPORTANTE TEMA 10 EXAMEN ART.
36.2 C.P.

TEMA 7
SISTEMA PROGRESIVO O INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA. (los grados
1º, 2º, y 3º).
El ejemplo que toma base el Ordenamiento Español se basa del D.Penal Alemán, donde
se establece una planificación terapéutica que trata de una investigación de la
personalidad del sujeto y de sus relaciones vitales.
De otro lado la planificación penitenciaria se basa esta en la investigación terapéutica y
sirve para determinar el internamiento en un centro cerrado o abierto, el traslado a una
vivienda colectiva o a un grupo de tratamiento el destino laboral o los programas
formativos etc…

CLASIFICACIONES:
- 1º Grado o Régimen cerrado: El art. 10 del Régimen General Penitenciaria y
art. 89 y siguientes del Reglamento General Penitenciario dirigidos a los penados
clasificados en 1º grado, por ser sujetos peligrosos extremadamente o manifiestamente

6
inadaptados. La inadaptación se presume por resistencia de infracciones o faltas
disciplinarias y esta inadaptación debe ser manifiesta y permanente.

PENOLOGIA: CLASE 30-03-05.


Art.102.5, del Régimen General penitenciario:
Factores objetivos para considerar a los internos en primer grado o régimen
cerrado:
1- Una personalidad agresiva, violenta y antisocial.
2- Realizar actos contra la vida, integridad física en las personas, contra la libertad
sexual o contra la propiedad cometido de manera distinta.
3- Pertenencia a organizaciones delictivas.
4- Participación en motines, agresiones físicas, amenazas y coacciones.
5- Reiteración en faltas disciplinarias graves y muy graves.
6- Introducción de armas de fuego o tenencia de drogas que se presuma que sean para
traficar.

Características del régimen cerrado o primer grado:


1º- Absoluta separación del resto de la población reclusa.
2º- Siempre será realizado en celdas individuales.

Notas que distinguen el primer grado:


1- Excepcionalidad.
2- Fracaso de otros procedimientos.
3- Duración limitada hasta que cese los motivos que lo originaron. Revisión cada 6
meses por parte del equipo técnico.
En el régimen cerrado se establece dos modalidades de vida, con normas distintas: una
que es desde el departamento especiales, más rígida (son los peligrosos) y otro del
módulo del régimen cerrado, más flexible, son los inadaptados (medidas de seguridad,
no pueden salir a la calle). Es más restrictiva la del departamento especial. Se trata de
que el interno que esté en un departamento especial pueda progresar a la otra modalidad
de vida (módulo de régimen cerrado) antes de pasar al 2º grado. Entonces la revisión de
la modalidad de vida se hace cada 3 meses para los departamentos especiales para

7
plantearse si se puede evolucionar a la siguiente fase (modalidad de régimen cerrado).
Los regresados que vienen de 2º grado pueden ir a un departamento especial o a un
módulo de régimen cerrado, cuya revisión es cada 6 meses. Una cosa es la revisión del
grado que se establece una garantía para el interno en el cual cada 6 meses se plantea la
posibilidad de progresar a 2º grado y otra cosa es aquellos internos que estén destinados
a un departamento especial que cada 3 meses se plantea la posibilidad de pasarlo a
modalidad de vida de módulo de régimen cerrado que es menos restrictiva.
El interno empieza a tener unas horas de salidas determinadas muy restrictivas y sale
solo, y a los 3 meses se le revisa y va progresando dentro del régimen cerrado, pasando
de un módulo a otro en la que hay más horas de salidas al patio y con otros internos de
las mismas características. Y a los 6 meses se plantea si puede pasar al 2º grado.
Los internos de estos regímenes se aíslan voluntariamente porque están amenazados y
no quieren salir solos.

Clases de régimen cerrado:


1- Centros o módulos de régimen cerrado:
- Priman la seguridad y si es un módulo se encuentra integrado en un centro polivalente.
- Se encuentran los presos de primer grado y aquellos inadaptados o peligrosos.
- Se disfruta de 4 horas de vida en común y puede ampliarse a 3 más para actividades
previamente programadas.
2- Departamentos especiales:
- Forman parte de un centro o establecimiento.
- Dotados de material de máxima seguridad.
- Se integran los internos que se conocen como de modalidad “A”, o sea, los
extremadamente peligrosos, porque ponen en peligro la vida o integridad de los
funcionarios, autoridades u otros internos.
- Los internos disfrutan de una salida al patio de 3 horas, donde no pueden estar dos
juntos, y se puede ampliar a 3 horas para actividades programadas.
- Tendrán normas especiales elaboradas por el Consejo de Dirección.

8
PENOLOGIA: (CLASE 6-04-05):
SEGUNDO GRADO O REGIMEN ORDINARIO

Se trata de un grado extremadamente amplio, ya que acoge por exclusión a los que no
pueden ser clasificados en primer o tercer grado, bien por progresión de primer grado al
segundo o por regresión del tercer grado al segundo, además también entrarían aquellos
no clasificados.

Características fundamentales del segundo grado:

 Se garantiza 8 horas de descanso nocturno.


 Posee 2 horas de asuntos propios y además el tiempo que sea necesario
para actividades terapéuticas o culturales.

TERCER GRADO O REGIMEN ABIERTO

Se trata de una situación de semilibertad, previa a la libertad condicional.

Características de los centros de Régimen Abierto:

 Ausencia de controles o sistemas de retención forzosa de los internos,


basada en el principio de confianza.
 Aceptación por parte de los internos de las normas de estos centros y el
compromiso de respetar las mismas.
 Se valoran con mayor concreción el comportamiento del interno y la
evolución de sus actos.
 Facilita las relaciones familiares y personales.
 Es un grado bastante económico para el Estado.
 Facilita la inserción laboral.

9
Tipos de Centros Abiertos (No entra en examen)

 Centros de Inserción Social Art. 164 y Sig, Reg.Penitenciario.


 Unidades Dependientes Art. 165 a 167. Reg.Penitenciario
 Comunidades Extrapenitenciarias Art. 185.Reg.Penitenciario.

Tipos de Régimen Abierto:

a) Régimen Abierto Propio; El sujeto tiene actividad de un


trabajo fuera del centro penitenciario. Esta fuera del centro
durante el día y duerme en el centro y los fines de semana
están libres.
b) Régimen Abierto Impropio o Restringido; El sujeto no
encuentra trabajo fuera del centro, por lo que se le habilita uno
dentro del centro, saliendo los fines de semana.
c) Medios Telemáticos, conocida como la pulsera de control,
regulada en el Art. 87 del Reg.Penitenciario.

TRASTONOS MENTALES SOBREVENIDOS EN LA EJECUCION DE LA


PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

Capacidad de culpabilidad
Mandato de Determinación (Lo que determina la norma)MOTIVILIDAD (Es el
reproche, si no se motiva, se impone medida de seguridadPena.
Puede que el interno, durante el cumplimiento de la pena, tenga un trastorno mental
sobrevenido (inimputable, trastorno mental transitorio), entonces hay que parar la
condena y se le aparta a un centro terapéutico. Y cuando se cure vuelve al centro
ingresando en el mismo grado en que estaba, sin que se le reduzca ningún tiempo por el
que estuvo en el centro terapéutico.

Art. 60; Centro Terapéutico (imputable-inimputable); No se le resta el tiempo de


condena durante la permanencia en el centro terapéutico o psiquiátrico.

10
LIBERTAD CONDICIONAL (CUARTO GRADO):

Modificado por la Ley 15/2003.

Requisitos para conceder la Libertad Condicional a Personas normales: (Art. 90).

 El sujeto debe estar en tercer grado.


 Que el sujeto en circunstancias normales haya cumplido las ¾ partes de
la condena.
 Que el sujeto tengo un informe de buena conducta y pronóstico de
reinserción social favorable.
 Que el sujeto haya satisfecho la responsabilidad civil.

Requisitos para la Libertad Condicional por delitos Terrorista o Bandas Armadas:

1- El sujeto debe haber depuesto las armas.


2- Debe ayudar a capturar a los autores de las bandas y evitar que se realicen otros actos
delictivos.
3- Que se observe que ese terrorista no quiere volver a saber nada de las bandas armadas
(renunciar a la banda armada).
4- Se le exige una declaración de repudia.
5- Manifestación de perdón a las victimas.

13-04-05

PROCEDIMIENTO Y REVOCACION DE LA LIBERTAD CONDICIONAL

Es necesario cumplir los requisitos objetivos del Art 90, en especial en que se hayan
extinguido las ¾ partes de la condena.

11
El consejo de dirección del centro viene obligado a hacer la propuesta de concesión al
juez de vigilancia Penitenciaria.

Que debe constar en el expediente (para solicitar la Libertad Condicional):

 Informe del equipo técnico del centro.


 El Juez de Vigilancia Penitenciaria no esta condicionado a lo que diga
ese informe. (No es vinculante).

El acto del juez Penitenciario, puede ser recurrido en reforma y en apelación por el
interesado como por el M.Fiscal.

Cuando se conceda la Libertad Condicional, El Juez puede imponer algunas reglas de


comportamiento Art 83 y 96.3 del C.P.

El sujeto que se encuentre en Libertad Condicional será vigilado por el personal de


trabajo y de prestaciones penitenciarias.

El periodo de Libertad Condicional durara todo el tiempo que le reste al sujeto para
cumplir la condena.

El Juez de Vigilancia, puede ordenar la revocación del beneficio y el consiguiente


ingreso en prisión para el cumplimiento de la pena, para cuando el sujeto delinca en el
periodo de Libertad Condicional o no cumpliere las reglas de comportamiento Arts 83 y
96.3.

Si al sujeto se le revoca la Libertad Condicional, si es un sujeto normal, pasa al grado en


que estaba antes de la Libertad, pero el tiempo en Libertad se le descuenta del tiempo
total de cumplimiento, y si es sujeto de delitos terroristas o bandas armadas no se le
descuenta.

LIBERTAD CONDICIONAL, SUPUESTOS DE EXCEPCION:

12
El sujeto tiene que cumplir:

 Que el sujeto se encuentre en tercer grado penitenciario.


 Que el sujeto tenga buena conducta y tenga pronóstico de reinserción
social.
 Vale el cumplimiento de las 2/3 partes, cuando el sujeto realice
actividades, labores ocupacionales o formativas.

No se pueden acoger a estos supuestos los sujetos terroristas o pertenecientes a bandas


armadas.

Cuando se haya cumplido más de ½ de la condena, se realicen actividades formativas,


ocupacionales o laborales y haya informe de buena conducta y este en tercer grado, y
además haya pronóstico de reinserción social, se le adelantara la condena 90 días por
cada año efectivo cumplido.

No se le exige la prioricidad de las ¾ partes, ni de las 2/3.

Se puede equiparar igual que a los de 70 años, a aquellos a los que el medico les
pronostique enfermedad grave con padecimientos incurables (si entran los terroristas,
por motivos humanitarios).

Una vez que se detecta por la Administración que el interno tiene 70 años o
padecimientos incurables, insta que se inicie el procedimiento.

Art 92.3; Si hay un grave riesgo para la vida en ese caso no se le va a exigir nada.

BENEFICIOS PENITENCIARIOS QUE ACORTAN LA CONDENA:

Art 257 del Reglamento Penitenciario; Es el trámite de un indulto particular, se exigen


algunos criterios:

13
 Buena conducta del penado.
 Desempeño normal de una actividad que se pueda considera útil para
preparar su vuelta a la libertad.
 Participación del penado en actividades de reinserción social o
reeducación.

Todo esto se debe cumplir al menos durante 2 años:

 Expediente promovido por el consejo con el estudio y acuerdo del


equipo de tratamiento ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria.
 Este indulto parcial alcanza un máximo de 2 meses por cada año de
prisión efectivo.

PERMISOS DE SALIDA AL EXTERIOR

Se ven determinados por 2 posibles peligros:

 Reincidencia; Se disminuye cuando el permiso a precedido de un


estudio fiable del interno.
 No retorno a prisión; El sujeto tiene consciencia de que es mas
beneficioso volver que fugarse.

2 TIPOS DE PERMISOS

A) Permisos Extraordinarios; Concedidos por actos extraordinarios durante lo que


dure el acontecimiento (Funeral familiar, boda, etc.)
B) Ordinarios; Pueden ser de 2º Grado (36 días al año) y tercer grado (48 días al
año), en primer grado no hay.

14
Existen requisitos objetivos para la concesión del Permiso Ordinario:

 Haber cumplido ¼ parte de la condena.


 No haberse observado mala conducta.

También existen requisitos subjetivos:

 Que no se produzca fuga o reincidencia.

Los permisos van precedidos de infórmenes de l equipo técnico o tratamiento y su


concesión definitiva la realiza el consejo de concesión.

Si el permiso es de más de 2 días para penados de 2º grado, el permiso lo concede el


Juez de Vigilancia Penitenciaria.

Si es permiso preventivo lo concede el Juez de Instrucción que lleve la causa.

SALIDAS PROGRAMADAS

Recogidas en la circular de 12/02/1990 de Instituciones Penitenciarias, salidas en grupo


para realizar actividades culturales o desarrollar actividades formativas.

El penado debe estar en 2º o tercer grado y cumplir el resto de requisitos del permiso
extraordinario.

15
CLASE: 20-04-05.

TEMA 8: LA PENA DE MULTA:


Se aplica para delitos pequeños y faltas.
Considerada en un principio patrimonial (sujeto) y pecuniaria (afecta al dinero).
Penas pecuniarias: En el C-Penal antiguo.
- Comiso: quedarse la administración con los objetos, bienes o efectos del delito.
- Caución: seguro que el sujeto que había delinquido daba al juzgado, una cantidad
económica, en plan de fianza y si no cumplía la pena el Estado se quedaba con la fianza.
La caución desaparece y el decomiso pasa a ser una consecuencia accesoria (Art. 127).

CARACTERISTICAS DE LA PENA DE MULTA:


1- Han de imponerla los Tribunales de justicia.
2- No puede pagarla un tercero.
3- Conlleva una responsabilidad penal subsidiaria.

ANTECEDENTES HISTORICOS.
Antes de Penal de 1848 el impago de multas conllevaba penas corporales. También se
destinaba una parte de la multa a los jueces (había mucho abuso).
A partir del Penal de 1848 se establecieron unas series de prioridades con respecto al
pago de la multa que servían para reparar los daños de la víctima. Se mantuvo esa
subvención de 1/3 de la multa para el juez.
En cuanto a la Política Criminal de la pena pecuniaria se ha establecido como pena
principal y sustituye a penas de corta duración privativas de libertad.

Jescheck es el Director del Instituto M.F. de Edimburgo (o Friburgo), en Alemania,


penalista alemán, dijo que la misma importancia tiene la transición que hubo en el
s.XVIII (Ilustración) de penas corporales o de muerte a penas privativas de libertad, que
la que ha habido en el s.XX de penas privativas de libertad a multa.

VENTAJAS DE LA MULTA:

16
1- Es una pena más humanitaria, porque no tiene efectos nocivos ni personales y
tampoco estigmatiza.
2- Sanción fácilmente reparable en caso de error judicial.
3- Se trata de una pena que se puede fácilmente cuantificar y dosificar en virtud de la
gravedad del injusto y de las condiciones patrimoniales del autor.
4- No solamente supone un ahorro para el Estado, sino que supone un ingreso.

INCONVENIENTES:
1- Es una pena desigual.
2- No puede ser pagada por un tercero (es indemostrable).
3- Tiene un efecto criminógeno sobre el penado al objeto de que el penado sienta la
llamada de tener que delinquir para recuperar lo pagado.

SISTEMA DE APLICACIÓN:
Antes había un sistema de máximos y de mínimos.
En Suecia, Thyren inventó el modelo de los días multa, que era más justo. El pago
podía ser directo o fraccionado (secuencial).
Los días multas tienen dos fases:
1ª- El Tribunal establece el nº de días, semanas o meses, en función del injusto y de la
culpabilidad.
2ª- Se establece la cantidad que debe pagarse por días, semanas o meses.
Este sistema tiene en cuenta el patrimonio del sujeto, a la hora de establecerlo (ingresos,
beneficios, etc.), según el Art. 51.
El sistema alemán vigente lo establece sobre el patrimonio presente y sobre el futuro.

Penas de multa en el C.Penal vigente: (Art. 50 al 53).


- Son penas pecuniarias (dinero) y se rigen por el sistema de días multa.
- Los días pueden ser desde 10 días (antes eran 5 días) a 2 años.
- Las cuotas por días van desde 2 euros a 400 euros.

CLASE DIA 27-04-05:


La pena de multa es una pena muy suave, de escasa gravedad, para situaciones
delictivas.

17
Las cantidades se imponen en función de las agravantes y atenuantes, de la condiciones
del sujeto, de las cargas familiares, del patrimonio que tenga, etc. (Art. 50.5).
Los Jueces y Tribunales determinarán motivadamente la extensión de la pena dentro de
los límites establecidos para cada delito y según las reglas del Capítulo II de este Título.
(Art. 50.5).

Aplazamiento:
Hay posibilidad de aplazar la pena de multa (sujeto no insolvente pero que en ese
momento no puede pagarla). Solicita al Juez la posibilidad de aplazamiento. Se puede
conceder si el Juez, el Fiscal y las partes lo entienden que si lo pueden conceder. El
aplazamiento puede durar hasta 2 años. Se puede realizar en fraccionamiento de pagos
hasta los 2 años o cuando llegue los 2 años se paga. (Art. 50.6).
En caso de impago de dos de ellos (plazos) determinará el vencimiento de los restantes,
es decir, que si la multa no se paga en dos plazos es como si no se pagara nunca dos
veces. Entonces habría que recurrir a la responsabilidad personal subsidiaria por impago
de multa. (Art. 53).

Modificación:
Art. 51: Si después de la sentencia, variase la situación económica del penado, el Juez
o Tribunal, excepcionalmente y tras la debida indagación de dicha situación, podrá
modificar tanto el importe de las cuotas periódicas como los plazos para su pago. Esto
es dar una flexibilidad absoluta al individuo cuyas condiciones laborales cambian para
bien o para mal, el Juez puede modificar las cuotas o plazos (normalmente es para mal).

Multa proporcional: Son excepciones. (Art. 52).


Hay determinados Art. del Penal que establecen multa proporcional, como el 305
(hacienda pública), 378 (salud pública), 307 (seguridad social), 295 (administración
desleal a la administración societaria). Sobre todo contra delitos de cuello blanco.
La multa proporcional en general puede ser:
- Sobre el beneficio obtenido por el delito.
- Sobre el valor del objeto del delito.
- Sobre el daño o perjuicio causado.
En estos casos, los Jueces y Tribunales impondrán la multa dentro de los límites fijados
para cada delito, considerando para determinar en cada caso su cuantía, no solo las

18
circunstancias atenuantes y agravantes del hecho, sino principalmente la situación
económica del culpable. Se trata de ajustar la multa al ámbito económico del sujeto.
Además de meterse las autoridades en el patrimonio propio, se puede meter e indagar en
otro patrimonio que se presuma que pertenece al primero (familiares cercanos).

Si después de la sentencia, empeorase la situación económica del penado, el juez o


tribunal, excepcionalmente y tras la debida indagación de dicha situación, podrá reducir
el importe de la multa dentro de los límites señalados por la ley para el delito de que se
trate, o autorizar su pago en los plazos que se determinen. Esto es cuando hay
modificación en la situación económica del sujeto se puede bajar el fraccionamiento, las
penas, ect.
Hay una Circular de la Fiscalía General del Estado donde se establece como se hace el
pago de la multa (en el C.Penal no se dice como se hace los pagos, sino como se puede
hacer). Se establece un ritmo de pagos.

Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa: (Art. 53).


Se trata que si por vía de apremio o voluntariamente no se paga la multa impuesta esto
va conllevar dicha responsabilidad subsidiaria por impago.
No hay que confundirla con la prisión por deudas, ya que antes del C.Penal del 95,
existía la prisión por no pagar (sujeto empresario que debía dinero que ingresaba en
prisión), que hoy en día se lleva por vía Civil y se le embargará.
- El máximo a imponer, si es una multa proporcional, es de 1 año (53.2).
En la multa proporcional se podrá sumar ese año siempre y cuando no haya una pena
privativa de libertad ya impuesta de más de 5 años (53.3). Si tiene una pena superior a 5
años y le imponen una multa no haría falta pagarla.
- En las multas normales se impondrá 1 día de privación de libertad por 2 cuotas
multas no pagadas (53.1).
- Se pueden sustituir por localización permanente (el día), si se tratan de faltas (53.1).
En la localización permanente puede ocurrir que se salga de la regla del Art. 37 (un
máximo de 12 días), pero en las conmutaciones puede ser que sean de 14 días, pero no
pasa nada porque está sustituyendo esa pena.
- Se puede acordar que la responsabilidad subsidiaria se cumpla mediante trabajos en
beneficio de la comunidad. En este caso, cada día de privación de libertad equivaldrá a
una jornada de trabajo (53.1).

19
El cumplimiento de la responsabilidad subsidiaria extingue la obligación de pago de la
multa, aunque mejore la situación económica del penado (53.4).

Excepciones:
Hay unas excepciones al límite mínimo y al límite máximo temporal de la pena de
multa:
- La Regla J, del apartado 1º, de la Disposición Transitoria 11, donde se trata de una
multa que está prevista para las faltas en una Ley Especial (Ley Contrabando), con
multa de 1 a 60 días (excepción al límite mínimo).
- Señala que el tope de los 2 años no es de aplicación cuando la multa se ponga como
sustitutiva de otra pena, o sea, por ej., si dos cuotas son un día, un máximo de dos años
de prisión será una multa mucho más alta. Es como regla de sustitución pero como regla
normal nunca podrá ser de más de dos años (excepción al límite máximo).
- El Art. 70.3.9ª, en la que puede llegar hasta 30 meses en caso de pena superior en
grado (excepción al límite máximo).
Anteriormente, en el C. Penal antiguo, había una excepción al límite mínimo, que era de
1 día, en el Art. 625.1.

Para recordar:
LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD SON:
- PRISION
- LOCALIZACION PERMANENTE
- RESPONSABILIDAD PERSONAL SUBSIDIARIA POR IMPAGO DE MULTA

20

También podría gustarte