Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD


CUNDINAMARCA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (PIF)

ABRIL GONZÁLEZ ELIANA


GÓMEZ ESPITIA KAROL DAYANNA
MONSALVE CASAS YEIMIR GIOVANNY
SANDOVAL PATIÑO ANGIE PAOLA
URUEÑA DELGADILLO JAMES

CONTABILIDAD DE ACTIVOS
PRIMER BLOQUE GRUPO 1, 2019

CÉSAR HERNÁNDEZ

BOGOTÁ D.C., 2019

1
I. ÍNDICE

I. ÍNDICE...........................................................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................4
III. OBJETIVOS...............................................................................................................................5
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILDIAD 8 “POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES
CONTABLES Y ERRORES”.................................................................................................................6
4.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional....................................................6
4.1.1 Objetivo.............................................................................................................6
4.1.2 Alcance..............................................................................................................6
4.1.3 Línea de tiempo.................................................................................................6
4.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional...........................................................8
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA 8 “POLÍTICAS CONTABLES,
CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES”..................................................9
5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe
exceder dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)...................................................................9
5.1.1 Descripción de la economía colombiana.......................................................................9
5.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a
impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo...............................9
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS...........................................................................11
6.1 Sección 1: Características específicas del subsector escogido.....................................11
Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)..........................................11
6.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis.....................................................11
6.2.1 Planteamiento del problema.............................................................................11
6.2.2 Hipótesis de Investigación...............................................................................11
VII. CONCLUSIONES.....................................................................................................................12
VIII. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................13

Índice de figuras, gráficos y tablas

2
Figura 1 Línea del tiempo Norma Internacional de Contabilidad n º 8 (NIC 8).....................................7

II. INTRODUCCIÓN

3
La introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del
contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. La introducción de un
trabajo debe contener la siguiente información:

 Se menciona el tema de investigación.


 Se presenta el objetivo general de la investigación (ver sección siguiente)
 Se presenta una breve descripción de los capítulos de la investigación.
 Se presenta una breve descripción de la metodología de investigación.
 Debe ser clara y concreta.

*Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una
página.

III. OBJETIVOS

4
Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de elaboración del trabajo de
investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos:

I.1. Objetivo general:

Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se
señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la
pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta,
es el objetivo general del trabajo.

I.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en el capítulo 1, formular un objetivo.


- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos
renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos.

IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILDIAD


8 “POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y
ERRORES”

5
IV.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

IV.1.1 Objetivo

Esta norma explica la manera correcta de disponer los criterios de clasificación de la información a
liberar y como debe ser el tratamiento contable de algunas partidas en el estado de resultados, para que,
se maneje de la misma manera en todas las empresas y se hable el mismo idioma al momento de
presentar la información; también, busca mejorar el tratamiento contable en algunas partidas como
ganancias y pérdidas y como se deben realizar cambios en las políticas y estimaciones contables y la
corrección de errores en ejercicios anteriores.[ CITATION IAS05 \l 9226 ]

IV.1.2 Alcance

El alcance de la norma es la correcta aplicación en la selección de las políticas contables, en la


presentación del estado de resultados, sobre ganancias y pérdidas. Con esto trata todo lo relacionado al
cambio de algunas de las políticas contables de cada ente, estimaciones contables y la corrección de
errores de periodos anteriores, buscando mejorar y evitar errores en políticas contables para poder
revelar una información mejor presentada. [ CITATION Aud192 \l 9226 ]

IV.1.3 Línea de tiempo

6
Figura 1 Línea del tiempo Norma Internacional de Contabilidad n º 8 (NIC 8)

Figura 1. Línea del tiempo de la NIC 8, Nota. Adaptado de Norma Internacional de Contabilidad nº 8 (NIC 8), de IASB (International Accounting Standards
Boards), 1 de enero de 2005. Recuperado de http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic08.pdf y Políticas contables, cambios en la
estimaciones contables y errores, de Angélica Patricia Tapia De La Hoz, 25 de noviembre de 2011. Recuperado de http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062168.pdf

7
IV.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el Organismo de Normalización Técnica de normas de


Contabilidad, principios, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de la información. Además, de ser un ente encargado de orientación técnica y científica
de la profesión y de los principios de contabilidad y normas de auditoria de aceptación general del país.
[ CITATION Con19 \l 9226 ]

● CONCEPTO 18 del 19 de febrero de 2019: Este concepto nos da a entender que es


necesario separar el ajuste de la fecha de transición y de los que se originan por la
aplicación posterior de dicho cambio en las políticas contables. Como lo muestra en la
pregunta con ciertas partidas de ingresos, donde, deben ser clasificadas por forma separada
y de la cuenta de ganancias retenidas y todo esto se debe hacer después de la fecha de
aplicación. [ CITATION Con191 \l 9226 ]

● CONCEPTO 41 del 28 de febrero 2019: En este concepto se explica sobre los principales
errores que se pueden presentar al momento de realizar el estado de resultados, también
recalca las equivocaciones al realizar estados de resultados de periodos anteriores y como
se pueden corregir sin incumplir o infligir las normas contables colombianas. Como lo
explica en el caso de hacer cambios en el siguiente periodo y que cumplan conforme lo
indicado en la normatividad colombiana. [ CITATION Con191 \l 9226 ]

● CONCEPTO 94 del 26 de febrero 2019: En este concepto se muestra una empresa que
tiene sede en Colombia, pero casa matriz en Londres, a pesar de ser una empresa
extranjera, tiene que apegarse a la normatividad colombiana para la presentación de
estados financieros, pues prima el concepto territorial sin importar la nacionalidad,
cumpliendo así, todas las disipaciones reglamentarias del país y siendo obligada a cumplir
con cada norma.[ CITATION Con191 \l 9226 ]

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 41,
porque, se toma como base los errores contables cometidos y se explica cuál es el procedimiento para
corregir sin infringir en la norma, señalados en un periodo y cumpliendo a cabalidad con la
responsabilidad.

EL CONCEPTO 94 también se considera relevante porque habla del tratamiento, errores, políticas
contables y como se debe realizar cada manejo, tanto para empresas de nacionalidad colombiana como
extranjeras para el caso de estas últimas, que se encuentran ubicadas en territorio colombiano y que
tengan una sucursal en el país.

8
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA 8 “POLÍTICAS CONTABLES,
CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES”

V.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe


exceder dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)

V.1.1 Descripción de la economía colombiana


Realice, con sus palabras, una descripción general de las principales características de la economía
colombiana. Si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente referenciadas.

V.1.2 Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de sector
que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

V.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es (elija uno de los sectores que trabajó en la sección anterior y redacte un
párrafo donde justifique la elección del sector en base a la investigación realizada hasta ahora).

9
 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)

Describa el subsector en un párrafo de no más de diez renglones.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1.
2.
3.
4.
5.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
norma trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a manera de
conclusión, por qué se considera a este subsector el más importante de los tres estudiados).

10
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

VI.1 Sección 1: Características específicas del subsector escogido

Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)


Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para ello
puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la
tabla 2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

VI.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

VI.2.1 Planteamiento del problema


Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

VI.2.2 Hipótesis de Investigación

Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

11
VII. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del
capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga
explicito el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual
que los retos que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.

12
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Auditoría Interna de la Nación. (27 de 03 de 2019). Norma Internacional de Contabilidad N° 8 (NIC


8). Obtenido de http://ain.mef.gub.uy/10163/11/areas/norma-internacional-de-contabilidad-n
%C2%B0-8-nic-8.html#Alcance

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2019). Obtenido de


http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2018

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Colombia . (23 de 03 de 2019). Obtenido de


http://www.ctcp.gov.co/

IASB (International Accounting Standards Boards). (01 de 01 de 2005). Norma Internacional de


Contabilidad nº 8 (NIC 8). Obtenido de Políticas contables, cambios en las estimaciones
contables y errores: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic08.pdf

Abril González Eliana, Gómez Espitia Karol Dayanna, Monsalve Casas Yeimir Giovanny,
Sandoval Patiño Angie Paola, Urueña Delgadillo James, 2019.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

13

También podría gustarte