Está en la página 1de 6

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3


Marco teórico y metodológico de una investigación científica

Por
Randy Alfonso Cespedes Bolaño – 1082937193

Metodología de la investigación- 100103A_474

Presentado a
ANA MILENA JAIMES

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Cead Santa Marta


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
26/11/18
Título
Conservación y conflictos socioambientales en zona rurales
Pregunta de Investigación
¿Son suficientemente eficaces las políticas públicas que determinan el manejo en el uso y
conservación de los recursos naturales en las zonas rurales?
Objetivo General
analizar e identificar los instrumentos que ofrecen la ecología política ambiental de
Colombia para mitigar los impactos que el desarrollo socio-económico de sus municipios
tiene sobre este
Objetivos Específicos
 Caracterizar los aspectos biofísicos, socioeconómicos, ambientales e institucionales

relacionados con el uso y conservación de los recursos naturales de las regiones

naturales colombianas

 Identificar las reglas y estrategias asociadas a la política pública en el manejo de los

recursos destinado a la conservación de las áreas naturales.

 Analizar los conflictos socioambientales generados por el uso y conservación de los


recursos naturales en las regiones.
Marco Teórico
¿Qué se investiga?

La ecología política es una doctrina cuyo propósito consiste en analizar críticamente los
principios las sociedades modernas industrializadas, para así redefinir una serie de
valores que permitan orientar el accionar humano en cuanto al uso sostenible del medio
ambiente. La lógica de la sobreexplotación inagotable de los recursos naturales (del
sometimiento de la naturaleza sobre las relaciones humanas), y la lógica de la
sacralización de la naturaleza (la Ecología desprovista de todo sentido político), deben
pasar por una reconsideración en la cual ambos discursos logren compatibilizarse, de
tal forma que exista una mayor aproximación a los problemas y conflictos ambientales.
.
Para autores como Alain Lipietz (2002), todas las cuestiones ambientales significativas
son políticas, debido a que la ecología de la especie humana es un principio del cual
las relaciones del hombre con la naturaleza están mediatizadas por formas de
organización social, reposando así, en dispositivos políticos para asegurar su consenso
y su reproducción. Bajo tal supuesto, la política se enarbola como un escenario en el
cual se pueden explicar los problemas ambientales y las transformaciones necesarias
para el mejoramiento y protección de la vida, además de ser un promotor de ejercicios
de conciencia ecológica sobre las condiciones de vida que hace que el tema se centre en las
agendas públicas y se reivindique el hecho que la naturaleza es parte constitutiva
de la sociedad (Sotelo, 2010). No obstante, las acciones emprendidas para el desarrollo
de una ecología política no solo tienen implicaciones a nivel macro, es decir, en
instancias gubernamentales, sino que también posee implicaciones empresariales y
ciudadanas.
Para la consecución de un modelo sostenible que permita solventar los crecientes
problemas ambientales, no solamente hay que modificar la política y sus contenidos,
sino lo que Lipietz denomina lo político, es decir, los valores inmersos en la sociedad y
los métodos utilizados en sus campos de acción. La Ecología Política no solo se centra
en la redefinición de tales formas de organización social, económica y política con
respecto a la naturaleza, sino que plantea nuevas formas de acción para solventar la
crisis ecológica.
la Ecología Política debe traer implícita una reflexión sobre la democracia y sobre la
justicia ambiental como ampliación y complementación de los derechos humanos y de
ciudadanía (Alimonda,2002). Frente a las relaciones sociedad-naturaleza la política debe
centrarse a la inclusión de diferentes perspectivas y al acercamiento hacia ciertos sectores
para lograr una mayor integralidad a la hora de abordar las problemáticas de tipo social
Marco Metodológico
¿Cómo se investiga?

Se optó por esta propuesta metodológica debido a que carecería de sentido buscar
relaciones entre variables presentes en un fenómeno no sin antes entender la totalidad
de éste. Se requeriría entonces de una base teórica y documental lo suficientemente
consistente como para buscar la posterior explicación de cualquier tipo de fenómeno
social. Por tal razón, el tipo de investigación a realizar de acuerdo a los criterios de
Hernández et al. (1997, p. 69) fue exploratorio, el cual posteriormente se esperaba
llegar al nivel de descriptivo, conforme se desarrolló el trabajo.

La investigación realizada es de carácter cualitativo y las técnicas para la recolección


de datos fueron la revisión de fuentes primarias (libros, documentos oficiales, trabajos
de grado, entre otros) y entrevistas semiestructuradas con algunos de los actores
estratégicos que están inmersos en la problemática en este caso la población de la
investigación es (funcionarios públicos involucrados
en la temática ambiental, promotores de proyectos ambientales, entre otros). Así
mismo, con la consulta de fuentes primarias se triangularon las fuentes de información
para posteriormente analizar de forma más adecuada el fenómeno estudiado.

Se realizará un muestreo no probabilístico (no aleatorio), ya que sé tiene que se realizar una
varias entrevistas a los promotores en materia ambiental, los cual nos darán una
información clara y concisa del tema que estamos estudiando.
Conclusiones de Aprendizaje

El marco teórico es muy importante, ya que nos amplía los horizontes y nos guía a los
investigadores para centrarnos en los problemas, evitando desviaciones del planteamiento
original, nos sirve para expandir nuestro panorama y darnos ideas de como concebir la
investigación desde diversos puntos de vistas. Así como el marco metodológico ya que con
este descubriremos como realizar el estudio de nuestra investigación por medio de una serie
de pasos a realizar para llegar a nuestra meta. Es de vital importancia aplicar todos estos
concepto cuando vayamos a realizar una investigación ya que así obtendremos un trabajo
más práctico y bases en la excelencia.
Referencias Bibliográficas
 Lipietz, A., (2002). ¿qué es la ecología política?: la gran transformación del siglo
x xi, Santiago de chile, chile, lom ediciones

 GUDYNAS, Eduardo (2003), La ecología política de la Integración:


reconstrucción de la ciudadanía y regionalismo autónomo, en: ALIMONDA,
Héctor (Comp.), (2003), ecología política naturaleza, sociedad y utopía, CLACSO –
FAPERJ – ASDI, Buenos Aires

 GUDYNAS, Eduardo (2003), La ecología política de la Integración: reconstrucción


de la ciudadanía y regionalismo autónomo, en: ALIMONDA, Héctor (Comp.),
(2003), ecología política naturaleza, sociedad y utopía, CLACSO – FAPERJ –
ASDI, Buenos Aires.

También podría gustarte